El Monasterio de Rueda
La noria
En el exterior del monasterio podemos contemplar una noria de grandes dimensiones, hoy restaurada y en funcionamiento, al lado de un molino harinero, éste ya en desuso.
![]() |
La noria |
![]() |
Fases de restauración de la noria. Fuente: plafón explicativo del Monasterio de Rueda |
![]() |
El acueducto que lleva el agua desde la noria al monasterio. Fuente: plafón explicativo del Monasterio de Rueda |
El origen de la noria seguramente es árabe. "La tipología no responde a ninguna de las clasificaciones de los numerosos estudios sobre estas estructuras, que básicamente las dividen entre las de tipo ‘romano’, con coronas circulares de llantas huecas donde están situados los cangilones o cubos de boca lateral, y las de tipo ‘árabe’ que presentan estructuras de travesaños acoplados a ambas coronas. Pero si tenemos que situarla en uno de ellos, debemos situarla entre éstas de tipo árabe, puesto que aunque disponemos de cangilones acoplados a las coronas, éstos se encuentran anclados en forma individual, como en los casos de arcaduces de barro sujetos a las coronas en las norias de tradición islámica." (plafón explicativo del Monasterio de Rueda).
![]() |
Una noria árabe |
![]() |
El molino, cuando estaba en funcionamiento. Foto: plafón explicativo del Monasterio de Rueda |
![]() |
Dependencias del molino que se levantó junto a la noria. Foto: plafón explicativo del Monasterio de Rueda |
"El conjunto norial del Monasterio de Rueda está integrado por el azud del Ebro, la noria, el acueducto gótico y el molino harinero. Es un ejemplo de arquitectura ligada al agua único en Europa por las construcciones que reúne, el buen estado de conservación de algunos elementos originales y su antigüedad. Un patrimonio hidráulico que hunde sus raíces en la primera mitad del siglo XIII.
" (...) La noria es el corazón de una complicada red hidráulica de gran interés que se extiende por el interior del recinto monacal y que todavía no ha sido desvelada por completo. Uno de los puntos alimentados por esta canalización era la almazara o molino de aceite. El monasterio tuvo también un pozo de hielo, otro inmueble vinculado a los aprovechamientos del agua." (plafón explicativo del Monasterio de Rueda)