Santiago de Agüero (Huesca)



Un poco de Historia

La iglesia data de mediados del siglo XII. Se trataba de construir uno de los edificios monásticos más importantes que hubiera tenido el Reino de Aragón en toda la Edad Media, pero por motivos desconocidos la obra se paró a mitad de la nave y se levantó un muro de cierre.

Hay varias teorías sobre quienes fueron los constructores de Santiago de Agüero. 



La portada de la iglesia. Una de las joyas del románico. 


Una de ellas sostiene que fue la comunidad religiosa de San Juan de la Peña, alejada en ese momento de los centros de poder,  pues la Reconquista se trasladaba cada vez más al sur; de esta manera, los monjes de San Juan podrían estar más cerca del monarca y no perder el protagonismo político que habían tenido en otro tiempo. Este monasterio tenía grandes propiedades en la zona de Agüero desde el siglo XI. Sería la época del abad Juan, un pésimo gestor económico que hubo de ser suspendido y desterrado del Reino de Aragón por ese motivo en 1170.  Tuvieron que intervenir tanto el papa Adriano IV y como el monarca Ramon Berenguer IV en esta expulsión. Ello explicaría el fin repentino de las obras de Agüero.

Otra tesis nos dice que su constructora fue la reina Berta, en recuerdo a su esposo el rey Pedro I (1094-1104).

Por último, lo más probable parece ser que Santiago de Agüero se levantaría como última residencia del monarca Ramiro II el Monje, quien volvió a la vida monacal después de que su hija Petronila se uniera en matrimonio con Ramon Berenguer IV, conde de Barcelona. Mientras las obras iban avanzando, Ramiro vivía en San Pedro el Viejo, en Huesca; pero su muerte en 1157 supondría  el fin de las obras.




La famosa bailarina de Agüero.  Representa el acceso a un nivel alterado de conciencia a través de la música y el baile. 



El 'Maestro de Agüero'

Santiago de Agüero es un templo románico en el que se aprecian elementos cistercienses. Se ha atribuido la obra de este templo al "Maestro de Agüero", cuya huella se deja ver también en San Juan de la Peña, así como en la comarca zaragozana de las Cinco Villas en templos contemporáneos del que estamos estudiando.  Las similitudes en cuanto a estructura arquitectónica (columnas, bóvedas…) y capiteles son claras. También podemos ver la mano del 'Maestro de Agüero' en San Pedro el Viejo (Huesca capital) y Sangüesa (Navarra).


"En realidad las obras ligadas a este maestro serían obra de un taller de colaboradores que trabajarían a las órdenes de un artista principal. Este taller llegó a concebir un estilo propio con características muy definidas visibles en el claustro de San Juan de la Peña o San Pedro el Viejo de Huesca, así como en las portadas de San Nicolás de El Frago, o San Antón de Tauste entre otros.

"Sus rasgos formales más importantes son los ojos en forma de almendra, los pliegues de las ropas semicirculares o el uso de repertorio fijo de formas vegetales. Además de las constantes iconográficas, también hay que señalar que las obras de este maestro están ligadas a cuatro marcos arquitectónicos concretos: frisos, arquerías de claustro -como en San Juan de la Peña-, capiteles a la altura del arranque de las bóvedas y portadas, tal como ocurre en Agüero" (Cartel informativo de la iglesia de Santiago de Agüero)

En cuanto a estilos, se nota la influencia del románico de sur de Francia, que llegaría a esta zona a través de los Pirineos. Junto con el taller del "Maestro de Agüero" o "Maestro de San Juan de la Peña" -o bajo la dirección de éste- también debió trabajar el taller de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja). "Los ábsides se relacionan en su lenguaje arquitectónico y escultórico con la cabecera de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), por lo que la iglesia de Santiago fue comenzada por un taller de origen francés que había trabajado en este templo riojano.

"Para cerrar los ábsides y terminar la decoración se recurrió al Maestro de San Juan de la Peña o de Agüero. Este artista y su taller además de desempeñar la labor decorativa, también dirigirían la construcción porque en esta época escultura y arquitectura estaban íntimamente ligadas en un edificio." (Cartel informativo de la iglesia de Santiago de Agüero)

El templo estaba proyectado en tres naves con tres ábsides semicirculares. Hay 50 marcas diferentes de cantería. 





Encontraremos una cantidad impresionante de marcas de cantero




Estudio energético

El templo se levanta sobre una enorme roca, que fue vaciada para construir los sillares. Su ubicación sobre una pequeña planicie lo sitúa en un extremo de la misma, y no en el centro.

Todo ello son criterios que un arquitecto desaconsejaría: el templo se debería haber construido en medio de la planicie y no sobre la roca, lo que hubiera supuesto menos esfuerzo y una ubicación más lógica.

Pero la iglesia de Santiago de Agüero está en una zona de alta energía. Esa es la explicación de porqué se asienta en este lugar y no en otro. El estudio energético nos da los siguientes datos:

-> energía media en el ábside central: 28.000 ubv
-> energía media en el conjunto del templo: 27.000 ubv
-> energía media en la zona inmediata exterior: 25.000 ubv (excluyendo la prolongación de la nave, que se mantiene en 27.000 ubv)
-> energía en el punto donde aparece la figura del diablo: 12.000 ubv

Los niveles, pues, son muy altos, como corresponde a los lugares sagrados. Destaca el ábside central, donde se ubica el altar (equivale a un 9 sobre 10). El diablo se ha colocado en el lugar de energía más bajo (equivale a un 6 sobre 10).


En todo el templo la energía es muy alta. La zona del ábside central es donde la energía alcanza niveles más elevados y donde se ubica la imagen del rey (Ramiro el Monje?) que se ilumina en el solsticio de invierno (la zona aparece en amarillo en el dibujo). La zona exterior norte, donde encontramos la imagen del diablo, es el lugar con una energía más baja.
El croquis se ha hecho sobre un plano del templo del blog de A. García Omedes.



El solsticio de invierno, 21 de diciembre

El solsticio de invierno tiene un significado especial en Agüero: el templo está orientado hacia la salida del sol en esa fecha, con un error de tan sólo 3 grados.

El 21 de diciembre, hacia el mediodía, el sol penetra por un ventanal lateral del ábside central e ilumina la cara del personaje coronado tallado en uno de los capiteles. Para destacar más su presencia, este es el único capitel del ábside que no representa motivos vegetales.

El solsticio de invierno simboliza  la muerte y renacimiento del sol. Es el momento en que el astro está más débil para, a partir de ahí, comenzar a brillar con más fuerza cada día. Este hecho abundaría más en la hipótesis de que Santiago de Agüero se construyera como residencia final de Ramiro el Monje, pues es aquí donde el monarca debería haber pasado sus últimos días: la muerte del monarca equivaldría la muerte del sol, que, a partir de ahí viviría eternamente en la otra vida. Además, el personaje aparece coronado, lo cual nos indica que estamos ante un rey.



La magia de la luz el 21 de diciembre: el sol ilumina la figura del rey. Seguramente se trata de Ramiro el Monje, quien iba a residir sus últimos años en este templo.


Foto: http://rinconforero.mforos.com/2079461/11695151-minuto-magico-en-la-ermita-de-santiago-de-aguero/