Monasterio de San Juan de la Peña (Huesca)



El Monasterio




Plano de las dos plantas del monasterio. Fuente: romanicoaragones.com





 Sala del Concilio

La llamada "Sala del Concilio" se construyó en tiempos de Sancho el Mayor (comienzos siglo XI).  Se le llama así porque se cree que aquí se celebró un Concilio en época de Ramiro I (mediados siglo XI). En realidad era el dormitorio de los monjes y un lugar de enterramiento. Aún se pueden apreciar varios sepulcros antropomorfos excavados en roca pertenecientes a los monjes. A los abades se les enterraba debajo del pavimento. 

La llamada "Sala del Concilio", en realidad dormitorio de los monjes





 La iglesia inferior

La iglesia inferior viene a continuación de la Sala de los Concilios. Es parte del primitivo templo mozárabe anterior al monasterio tal como lo conocemos. Está semiexcavada en la roca. Fue consagrada en el año 920. La construyeron cristianos mozárabes, procedentes de al-Ándalus, como se puede apreciar en los arcos de herradura y en otros detalles de la estructura. Es uno de los pocos ejemplos de arte mozárabe en Aragón.

Tiene doble cabecera, ya que en su origen San Juan de la Peña tenía monjes y "sorores" (monjas). Esto fue así hasta que en 1024 se creó el monasterio femenino de Santa Cruz de la Serós (localidad al pie de la montaña donde se ubica San Juan de la Peña) y las monjas pasaron a vivir en él.

Decoran este espacio una serie de pinturas del siglo XII, en bastante mal estado, que describen el martirio de los santos Cosme y Damián. Son obra del Maestro del Panteón de San Isidoro de León.


La iglesia es de doble cabecera, pues en este lugar residían monjes y "sorores". Una de las pocas muestras del arte mozárabe en Aragón.



La cabecera de la derecha. Hay restos de pinturas románicas del siglo XII, que relatan el martirio de san Cosme y san Damián, en muy mal estado





 Tumbas reales o Necrópolis real

Ya en la entrada al piso superior, contienen los restos de varios reyes, princesas y reinas de Aragón.

Tumbas de miembros de la monarquía aragonesa





 Galería de tumbas o Panteón de los nobles

En el piso superior, antes de entrar en la iglesia, encontraremos una serie de tumbas. Fray Joaquín Aldea nos lo cuenta: "aquí sepultados los más condes de Aragón, ilustres señoras y personas principales de este reino. Los sepulcros de estos grandes, asoman su frente al primer atrio o recibimiento, adonde llega a descansar la principal escala para que tome la admiración aliento (…) vienen a terminar debajo de las sepulturas reales, fijos allí a sus pies, no habiendo podido separar la muerte su lealtad".


Panteón de los nobles. En la fila inferior se aprecia una cruz cátara.


Otras tumbas de la nobleza.



 Panteón Real

Durante cinco siglos fue el lugar de enterramiento de reyes de Aragón y Navarra. En el siglo XVIII tomó su forma definitiva en estilo neoclásico.



Foto: De Elemaki - Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4190104





 Iglesia románica superior

La iglesia superior se halla justo encima de la iglesia mozárabe del piso inferior. Es de una sola planta, con tres ábsides penetrando en la roca, que le sirve de bóveda en un tramo inicial. Seguramente estuvo decorada con pinturas, de las que hoy no queda rastro. Fue consagrada en 1094 por el arzobispo Amato, de Burdeos.


Una puerta de herradura conecta la iglesia con el claustro. Hay quien mantiene que esta puerta debió pertenecer primero a la iglesia inferior y que posteriormente sería ubicada en su lugar actual para servir de comunicación con el claustro. Muy sugerente es el texto que se lee junto a esta puerta: "Por esta puerta se abre el camino de los cielos a los fieles + que unan la fe con el cumplimiento de los mandamientos de Dios". La frase "por esta puerta se abre el camino de los cielos" sugiere un campo muy amplio de interpretaciones, pues posiblemente nos indica que es un lugar de tránsito y que, pasando por ella con la debida actitud espiritual, accedemos a un nivel superior o cielo. No deja de ser curioso que en este lugar el nivel energético es muy elevado, de unos 28.000 ubv, un valor muy superior a lo que hay en las zonas inmediatas del claustro y de la iglesia, lo que hace que esta puerta esté sobre un punto que tiene una significación simbólica especial.


La iglesia superior es de una sola nave y tiene 3 ábsides



En el ábside centraal es expone una reproducción del Grial. El ábside tiene 7 arcos, mientras que los laterales tienen 5.


Una visión de conjunto de los ábsides. Por encima se aprecia la masa de la roca de la montaña.
Puerta mozárabe que comunica el claustro y la iglesia superior. En el arco podemos leer la enigmática inscripción "Por esta puerta se abre el camino de los cielos..."






 Claustro

Es de finales del siglo XII y comienzos del siglo XIII. Sus capiteles representan varias escenas de la vida de Jesucristo, así como motivos geométricos, vegetales y animales fantásticos.

Las escenas bíblicas aparecen en una veintena de capiteles, obra del llamado "Maestro de San Juan de la Peña" o "Maestro de Agüero": la Creación de Adán y Eva,  Caín y Abel, la Anunciación, la Epifanía, el Bautismo, la Última Cena, y otros. Podemos seguir la huella del "Maestro de Agüero" por toda la comarca de las Cinco Villas, la localidad de Agüero y el norte de Huesca.

Se puede agrupar la obra de este Maestro en San Juan de la Peña en varios grupos: el ciclo del Génesis, de la Anunciación, Visitación, Reyes Magos y Santos Inocentes o  la vida pública de Cristo.

Este es el único claustro del mundo construido directamente bajo una masa rocosa. En época medieval estaba cerrado en su parte más septentrional, por lo que no se podía observar desde el exterior, como ocurre hoy día. También pudo tener una tejados de madera, del que no hay rastro. Han desaparecido los capiteles del lado sur y parte de los del lado Este.

Sus dimensiones son 16 x 10 m., es decir, la proporción áurea. Estas dimensiones debieron ser un patrón en la construcción de templos medievales, pues encontramos valores parecidos (15x9 metros) en las iglesias de Bordón (Teruel) y Horta de Sant Joan (Tarragona) en la época en que las edificaron los templarios (posteriormente se alargaron). Este patrón de 15x9 ó 16x10 debe tener algún significado simbólico que desconocemos.

La capilla de San Victorián se encuentra entre la iglesia superior y el claustro. Es de estilo gótico (siglo XV) y contiene las tumbas de varios abades. La capilla de san Voto y san Félix, al otro extremo del claustro, es de estilo barroco del siglo XVII.

El único claustro del mundo construido bajo una masa rocosa





 Monasterio Nuevo

Es del siglo XVII-XVIII y se construyó en estilo barroco. Las obras comenzaron a raíz del terrible incendio de 1675, que desvastó el monasterio medieval.





 Lugares de interés en el entorno

En el pueblo de Santa Cruz de la Serós, encontraremos las iglesias románicas de San Caprasio y de Santa María.


Iglesia de San Caprasio, en Santa Cruz de la Serós




Iglesia de Santa María, en Santa Cruz de la Serós