Románico del Valle del Najerilla, La Rioja
Canales de la Sierra. Ermita de San Cristóbal
Un poco de Historia
Se conoce la existencia de un poblado celtíbero, al que siguió el asentamiento romano de “Segeda Restituta Augusta”, en el que se acuñaba moneda. Se ha encontrado cerámica de los siglos II y III a.n.e. Se conservan algunos restos de murallas y de una calzada romanas.
En la Edad Media, sus habitantes combatieron con el conde castellano Fernán González contra los musulmanes, que habían arrasado la localidad en el 921. Fue el primer pueblo de La Rioja que en el siglo X recibió fueros en el 934, muy anteriores a los de Navarra: “En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, que es un solo Dios y una increada Deidad. Yo Fernán González, por la gracia de Dios toda Castilla imperante, la cual gracia otorgante de mi voluntad doy y otorgo los términos y fueros a la villa de Canales, que los haya firmes para siempre jamás hasta el fin de los siglos.”
La ermita de San Cristóbal |
A Fernán González se le considera el “primer conde soberano de Castilla”, que “sacó a los castellanos del yugo de la dominación leonesa (…) según se dice” (Crónica Najerense). También se le conoce como el Buen Conde y un gran guerrero: “Quiso Dios al buen Conde esta gracia fazer / Que moros nin cristianos no le podían vencer” (Poema de Fernán González). Posiblemente Fernán González tuvo una palacio/castillo en Canales de la Sierra que, hoy en ruinas, se ubicaría cerca de la iglesia de Santa María.
Canales recibió la exención de impuestos en 1186, reinando Alfonso VIII de Castilla, debido a la posición pro-castellana de su población, cuando La Rioja dejó de formar parte del Reino de Navarra y pasó al Reino de Castilla. Nuevos derechos le concedió Alfonso X el Sabio en 1273 cuando se creó el Honrado Concejo de la Mesta. La Mesta fue una organización de ganaderos que practicaban la transhumancia y que tuvo una importancia capital en la economía española medieval y de siglos posteriores. Entre los derechos concedidos por el rey sabio estaban el que sus habitantes quedaban libres de sospecha de homicidio siempre que jurasen que eran inocentes y tuvieran el apoyo de otros 11 vecinos.
Los siglos XII y XIII debieron ser de prosperidad económica, y en ellos se levantó la iglesia de San Cristóbal.
Se conservan varios edificios señoriales de los siglos XVI a XVIII, con sus escudos nobiliarios, lo que es evidencia de una prosperidad económica relacionada con el negocio de la lana y con la fabricación de tejidos. En 1771 se construyó un teatro en lo que había sido una iglesia; tiene en su exterior la “Torre del Reloj” en la que un “Papamoscas” abre la boca cuando el reloj toca las horas y las medias).
La ermita de San Cristóbal
La hoy ermita de San Cristóbal ha estado sometida a varias reformas de importancia a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Las zonas más antiguas son el ábside y parte de los muros, que serían del siglo XII. Se deja sentir la influencia burgalesa en el ábside cuadrangular, la galería porticada del lado sur (única en La Rioja) y la torre. En el lado este unos arcos ciegos muestran la influencia asturiana.
A lado de la puerta veremos una inscripción en mal estado en la que parece que se escribió la fecha de 26 de diciembre pero no el año. Podría ser la fecha de su consagración.
La ventana del ábside tiene un enrejado románico.
La orientación del templo es de 90º, es decir, a la salida del sol en los equinoccios.
EL cartel informativo dice: “Está formada por una nave de cinco tramos cubierta con bóvedas de lunetos sobre arcos de medio punto y pilas tocazas, dotada de cabecera cuadrangular que resulta más baja y estrecha que el resto.
“En el lado sur se ubica un pórtico con cubierta de estructura de madera, formado por dos vanos de medio punto sobre pilastras y tres sobre columnas pareadas con capiteles con motivos vegetales e historiados, además del bello ingreso de doble arquivolta con molduras.
“Podemos observar, asimismo, en algunas zonas del alero del pórtico, algunos canes decorados con figuras y geometrías. La torre está formada por dos cuerpos con moldura abilletada entre ellos.”
La galería porticada es única en La Rioja y remite al número 7 |
Ermita de San Cristóbal. La galería porticada
La ermita de San Cristóbal es el único templo de toda La Rioja con galería porticada. Data de finales del siglo XII. Fue eliminada en parte en siglos posteriores para construir un pequeño habitáculo. En la actualidad, pues sólo quedan 3 arcos.
Originariamente la formaban hasta 7 arcos, lo que nos lleva al simbolismo del número 7. Este número representa la perfección y es muy utilizado en la religión cristiana: creación del mundo en 7 días, los 7 pecados capitales, 7 sacramentos… En el Apocalipsis aparece repetidamente: las siete iglesias de Asia, los siete espíritus del trono de Dios, las siete trompetas, los siete candeleros, los siete cuernos, los siete cielos…
La galería porticada vista desde el interior |
En la portada, extraños personajes con cuerpo de serpiemte |
Ermita de San Cristóbal. Los canecillos de los muros exteriores
En el exterior podemos contemplar hasta 14 canecillos, la mitad en el muro norte y la otra mitad en el muro sur.
Los temas representados son: el martirio de San Esteban (un diácono con los brazos abiertos apedreado por un diablo), San Pedro con la llave junto a un monje con un libro del que otro diablo estira del mismo, unos monos, una escena de lucha, una Maiestas Domini, un personaje atacado por animales, un hombre bebiendo, una mujer pariendo, un contorsionista doblando su cuerpo, lucha entre el hombre y el demonio, ave devorando un animal, monstruos, y otros.
Martirio de San Estéban: diácono con los brazos abiertos atacado por un diablo |
San Pedro con la llave y un monje con un libro, atacado por un diablo |
Maiestas Domini rodeado de monos. Destaca lo extraño de su corona. |
Escena de lucha. Puede tratarse de la práctica del deporte de lucha, a juzgar por el atuendo de los contrincantes |
Hombre y animal. Sobre ellos, a modo de "hombre verde" celta, una cabeza de la que salen los vientos |
Hombre bebiendo en el "barril alquímico" y ave devorando un lagarto |
Hombre sentado y hombre con libro abierto |
Hombre con libro y monstruo protector |
Mujer pariendo |
Personaje fálico |
Ermita de San Cristóbal. La pila bautismal
Data del siglo XII, de forma cónica. Decorada con 12 arcos sobre parejas de columnas. El número 12 es el número de “la elección” o, más bien, de “los elegidos”: 12 apóstoles, los 12 sabios druídicos, 12 tribus de Israel, 12 dioses asirios, griegos y romanos principales, 12 trabajos de Hércules… En el Apocalipsis: doce estrellas que coronan a la Mujer, doce puertas de Jerusalén, doce ángeles, doce frutos del árbol de la vida…
La pila bautismal remite al número 12. Foto Arteguías |
Unas fiestas populares de origen muy antiguo
En la ermita de la Soledad se celebra una romería el cuarto domingo de agosto (antes se hacía en septiembre) a cargo de la cofradía de los “Esclavos de la Virgen”. Los miembros de esta cofradía pasan toda la noche anterior velando la imagen de la Virgen. En astrología en estas fechas el sol está en la constelación de Virgo, la Virgen.
Las fiestas locales son a finales de julio y están dedicadas a Santiago, Santa Ana y Santa Anita. Tienen su origen en las fiestas celtas de Lughnasadh o “bodas del dios Lug” del 1 de agosto. “El baile de las carrasquillas” se hace formando un corro con una pareja en el centro; se canta una canción que habla de una enigmática mujer “morenita” (posible alusión a las vírgenes negras). Tienen un papel especial los recién casados, a los que se dedican poemas y canciones deseándoles que su matrimonio dure y sea feliz: no en vano para los celtas en estas fiestas se celebraban las bodas del dios Lug.
En San Juan, el 24 de junio, se celebra la corrida de gallos. Estos animales son colgados cabeza abajo de unas sogas que se extienden de balcón a balcón. Cuando los jóvenes vuelven de la romería, montan a caballo: se trata de descabezar a los gallos en sus galopadas por el pueblo. Por la tarde, se celebrará una merienda con los gallos así sacrificados. No hay que olvidar que estamos en el día más largo del año, en pleno solsticio de verano, en el que el sol brilla con más fuerza; el gallo está relacionado con el astro rey ya que cada día anuncia la salida del sol con su canto. El sacrificio y comida del gallo simbolizaría la fuerza que adquieren los seres humanos con este acto en el día de mayor potencia solar, una especie de comunión con el astro rey.
Vista general de Canales de la Sierra |