Morella



El Convento de San Francisco



El convento de San Francisco fue construido entre 1272 y 1390. Es un ejemplo admirable del gótico catalán-valenciano. La iglesia del convento es del siglo XIV, recubierta al estilo neoclásico en 1800. En esta iglesia se guardaba la caja comuna con dos cerraduras, que contenía los libros y cuentas de toda la comunidad comarcal.

Con la primera guerra carlista el edificio se convirtió en cuartel, estado en que permaneció hasta 1911. Actualmente se usa para conciertos y otros acontecimientos culturales.

En la Sala Capitular encontraremos la Danza de la Muerte y el Árbol de la Vida, ambos del siglo XV. Este lugar es también conocido como la 'Sala Profundis' porque cuando moría un monje menor, su cadáver quedaba expuesto aquí hasta su entierro; le comunidad de monjes velaba al difunto y cantaba, entre otros el salmo 'De Profundis', que da nombre a la sala.


San Francisco

El Árbol de la Vida (Lignum Vitae) está muy deteriorado. Según indican los plafones explicativos, se distingue la figura de Cristo crucificado, con frutos en forma de manzanas a los dos lados. En ambos extremos, tenemos la representación de los profetas, que hablan por inspiración divina. El tipo de crucifixión es el que se denomina Lignum Vitae o Árbol de la Vida, propia de iglesias franciscanas y dominicas. Datado entre 1427 y 1442; dirigió las obras el maestro Andreu Tarrascó

Con su muerte, Cristo se convierte en el árbol de la vida (fecundidad, ciclo agrario, regeneración cíclica, muerte y resurrección), acompañado de los doce apóstoles como los doce meses del año.



El árbol de la vida, en avanzado estado de deterioro


La Rueda de la Muerte es de la segunda mitad del siglo XV. Según señalan los plafones explicativos, en la escena de la izquierda, muy deteriorada, aparece la Rueda de la Fortuna, de la cual sólo queda un pequeño fragmento, y debajo de esta escena y en la parte central se puede observar un gran sol radiante de color rojo, circunscrito por un cordón de San Francisco.

La Rueda de la Fortuna (reproducción del original)


El sol (reproducción del original)

En la parte superior de la derecha tenemos una escena de la Muerte Heridora, representada por la figura de un cadáver en tránsito, armado con un arco y un carcaj, disparando flechas contra el Árbol de la Vida. De su boca sale un filacterio en el que se lee: NEMINI PARCO (no perdono a nadie). Debajo de la escena de la Danza de la Muerte hay dos filacterios en los que se puede leer en caracteres góticos: “No é spas savi, mes és ffoll qui  memoria de lal mort si vit se toll. Morir frares nos convé: mas no sabets la hora; al menys un hora al dia: aquest mon no pot durar” (No es sabio, sino necio quien de la muerte se olvida, morir hermanos debemos, pero no sabemos ni la hora, ni el día). Debajo de estos dos filacterios hay un personaje que viste indumentaria de nuncio o mensajeo, y con la mano izquierda el nuncio hace la acción de inflar un añafil adornado con un  banderín tribarrado con la siguiente inscripción: 

   Hon es la meu tresor
   la es lo teu cor

(Donde está mi tesoro está tu corazón)

Un cadáver disparando flechas contra el Árbol de la Vida


Siguiendo el texto ya escrito de la Danza de la Muerte Fuit quod estis…., la expresión puesta en boca del cadáver tránsito corresponde con los primeros versos del texto métrico francés, traducido al inglés, que figura en la Tumba del Príncipe Negro en Canterbury:

Así como sois, así fui yo.
Tal como yo soy, así seréis.
Poco pensé en la hora de la muerte
Mientras disfruté el don del respirar
Mas ahora soy un pobre cautivo.
En el fondo de la tierra, aquí estoy
Mi gran belleza, toda, se perdió
Mi carne se pudrió hasta los huesos


La Rueda de la Muerte

Los personajes representados son los siguientes:

1 noble
2 reina
3 rey
4 papa
5 cardenal
6 obispo
7 monje cisterciense
8 monje benedictino
9 fraile menor
10 clérigo secular
11 mujer de blanco
12 monja
13 campesino
14 judío
15 fraile dominico
16 prostituta
17 niño
18 mujer noble
19 burgués
20 labradora

He aquí lo que dice Wikipedia sobre el tema de la Rueda de la Muerte:

"La Danza de la muerte o Danza macabra es un género artístico tardomedieval cuya temática era la universalidad de la muerte, sin importar la edad o la situación social. Consiste en la personificación de la muerte, como un esqueleto humano, invocando a personas de distinta posición social o en diferentes etapas en la vida para bailar alrededor de una tumba. Típicamente estas figuras son el Papa, el Obispo, el Emperador, el Sacristán, el Labrador, etc. La muerte les recuerda que los goces mundanos tienen su fin y que todos han de morir. Se cree que las danzas macabras fueron de hecho bailadas representadas teatralmente en el siglo XIV.

"Este macabro espectáculo se desarrolló en toda la literatura europea, procedente de Francia. El tema de la muerte dominó la Baja Edad Media, y frente a ella no había resignación cristiana, sino terror ante la pérdida de los placeres terrenales. Presenta, por un lado, una intención religiosa: recordar que los goces del mundo son perecederos y que hay que estar preparado para morir cristianamente; por otro lado, una intención satírica al hacer que todos caigan muertos, con independencia de su edad o su posición social, dado el poder igualatorio de la muerte. También tuvo expresión artística, mereciendo destacarse los grabados que hicieron Hans Holbein el Viejo (publicados en 1538) y Heinrich Aldegrever (1541). Ya en el siglo XIX, el caricaturista Thomas Rowlandson lanzó otra versión grabada de tono más humorístico.

"La "Danza de la Muerte" compuesta en castellano que se conserva fue compuesta a principios del siglo XV. Se conserva en un manuscrito de la Biblioteca de El Escorial. Consta de más de seiscientos versos.

"Su influencia se deja notar en autores españoles posteriores, como la Barca de la Gloria, de Gil Vicente, Diálogo de Mercurio y Carón de Alfonso de Valdés, Farsa llamada Danza de la Muerte de Juan de Pedraza, La farsa de la Muerte de Diego Sánchez de Badajoz, Las Cortes de la Muerte de Luis Hurtado de Mendoza y Coloquio de la Muerte con todas las edades y estados, de Sebastián de Horozco. En el capítulo XI de la segunda parte de El Quijote, Don Quijote y Sancho encuentran a una compañía de cómicos que representan Las Cortes de la Muerte. Finalmente, en el Barroco se encuentran las últimas referencias en los autos de Calderón de la Barca y en los Sueños (1627) de Quevedo.

"Así mismo varias piezas musicales (sobre todo del siglo XIX) se vieron influenciadas por la temática de la Danza de la Muerte. Una de las más destacadas es la "Danse Macabre" de Camille Saint-Saëns que toma su nombre del francés. En el poema sinfónico un violín solista tocado alegóricamente por la muerte lleva la voz cantante imponiéndose sobre el resto de instrumentos, representación de los mortales. Otra versión de Franz Liszt traducida del alemán (Totentanz) al francés como Danse Macabre no comparte con la temática nada más que el nombre, pues la obra son unas variaciones del tema medieval del Dies Irae para orquesta y piano concertante.

"El hombre medieval estaba familiarizado con la idea de la muerte y la convirtió en motivo artístico. Las danzas de la muerte se representaban en semana santa. Son alegorías de este tema en el que aparecen personas de todas clases sociales y económicas bailando con esqueletos"

Por su parte, P. Bonassie opina que “es muy probable que en un principio la danza de la muerte fuese, en Europa, la ilustración de un sermón y como tal se celebrase ante las puertas de la iglesia. También es probable que se tratara de antiguas danzas cristianizadas. En Aragón, donde las viejas tradiciones de danza macabras de origen musulmán todavía subsistían a principios del siglo XV, los banquetes que seguían a las coronaciones reales se amenizaban con representaciones de la muerte acompañadas de pantomimas. Y en Cataluña, en el monasterio benedictino de Montserrat, la ‘dansa de la mort’, vieja costumbre popular local, se ejecutaba durante el siglo XIV ante los peregrinos con un texto y una música elaborados por los monjes. El refrán repetía, como una letanía: “Hacia la muerte nos aprestamos, cesemos de pecar, cesemos de pecar”. En el reino de Castilla se propagó la “danza general de la muerte”, más tardía y derivada probablemente de la catalana. Fue, sin duda, obra de un mendicante, como la mayor parte de las danzas castellanas, y resaltaba el ascetismo y el tema de juicio.” (P.Bonassie y otro, Las Españas medievales, Ed. Crítica).

La iglesia de San Francisco tiene un ábside heptagonal. La orientación de su nave es prácticamente N-S, por lo que se supone que debió existir un edificio anterior sobre el eje perpendicular al anterior, es decir, de orientación E-W, siguiendo el camino del sol en los equinoccios.

Ábside heptagonal. Entramos en el significado del número 7



LA CAPILLA DE LA FAMILIA PERELLOS

Capilla de los Perellós, con un escudo formado por 3 peras en el lado izquierdo. En el lado derecho hay otro escudo igual.


La capilla de los Perllós es pentagonal, número que nos lleva a los cultos zoroastristas y cátaros

El linaje Perellós tiene su origen en el sur de Francia y está asociada al movimiento cátaro , a la alquimia y al misterio de Rennes-le-Chateau. Un personaje destacable en nuestras tierras es Ramon de Perellós, que fue Maestro de la Orden de Malta y Comendador de Castellote (Teruel) en el siglo XVII.