Románico de Calatañazor y comarca, Soria




Calatañazor. La iglesia de Santa María del Castillo, una portada árabe

En el siglo XVI se sustituyó la cabecera románica por otra tardogótica. Es la época en que Calatañazor estaba bajo el dominio de los Padilla, que tenían un considerable potencial económico. En el siglo XVIII le tocó el turno a la nave románica. 

La portada tiene tres arquivoltas decoradas con varios motivos, entre ellos aves y grifos. La puerta está enmarcada al estilo árabe; ello se debe a que en el Calatañazor cristiano debió quedar un considerable porcentaje de población musulmana.



La portada tiene tres arquivoltas decoradas con varios motivos, entre ellos aves y grifos. 


Del muro exterior sobresale una figura, que posiblemente sea un león.



Un posible león en el muro exterior (foto: Arteguías)


En el interior encontraremos una pila bautismal románica del siglo XI. También se puede ver otra pila bautismal que no procede de esta iglesia. Un Cristo  crucificado gótico es otro elemento interesante de este templo. En verano se celebran aquí jornadas de música medieval. Un pequeño museo muestra documentos de la villa en varias épocas: 1456 (privilegios otorgados por Enrique IV), 1477 (Reyes Católicos) y 1530 (Carlos V).


Pila bautismal del siglo XI (foto: Arteguías)





Cristo crucificado gótico. (Foto: Arteguías)



Cartel informativo: “La iglesia, románica en origen (siglo XII), fue reformada en Época Moderna (siglo XVI), sobretodo en su interior. Tiene planta rectangular, con una nave de dos tramos y cabecera cuadrada.



Capiteles de la portada: bestiario medieval, muy deteriorados



Capiteles de la portada, muy deteriorados



“Del templo destaca el esquema compositivo de su fachada occidental. La portada, enmarcada en un alfiz con una guirnalda ondulada de reminiscencias califales, posee una sencilla arquivolta decorada con perlas y hojas de acanto. Sobre él apoyan tres arquillos ciegos con columnillas y capiteles vegetales, siendo el central lobulado a imitación de patrones decorativos árabes. La iluminación interior se consigue mediante un óculo de arcos lisos. Sirviendo de alfeizar a una ventana de la sacristía hay una piedra labrada con la Resurrección del Señor, cuya escenografía está dividida en tres arcos.”

La orientación del templo es de 85º aproximadamente, es decir, prácticamente a la salida del sol en los equinoccios. Posible efecto lumínico en el solsticio de verano.