Románico de Campoo y Valderredible, Cantabria


Retortillo, 

Julióbriga



Una ciudad romana para controlar a los cántabros

Julióbriga significa “ciudad fortificada de Julio César” y se encuentra en la actual localidad de Retortillo. Fue la ciudad más importante de las 9 levantadas por los romanos en Cantabria. Su origen está en el final de las guerras cántabras y fue fundada por la Legio IV Macedonica entre el 15 y el 13 a.n.e. sobre un antiguo castro cántabro. Se ubica en el centro de la zona con mayor densidad de población en aquel momento y, por consiguiente, de mayores posibilidades de conflicto con los ejércitos de Roma.

Reconstrucción hipotética del foro. Julióbriga fue la ciudad más importante de las 9 levantadas por los romanos en Cantabria (foto: cartel informativo)


Durante el siglo I y II muchos altos funcionarios de la Tarraconense eran naturales de Julióbriga, lo que es muestra de su importancia dentro de la Hispania romana.

Durante el siglo I y II muchos altos funcionarios de la Tarraconense eran naturales de Julióbriga


CENTRO DE LA VIDA COMERCIAL. Una calzada unía Julióbrica con Pisoraca (Herrera de Pisuerga, Palencia), Portus Blendium (Suances) y Portus Victoriae Iuliobrigensium (Santander). Iulóbriga, pues, controlaba el tráfico de hombres y mercancías entre la Meseta y la costa. La actual Autovía de la Meseta sigue el trazado de esta calzada.

Julióbriga fue abandonada en el siglo III, con alguna ocupación poco importante en el siglo siguiente. Hasta el siglo XIII, el centro de la ciudad fue utilizado como cementerio; es en este momento cuando se construye la iglesia románica sobre el antiguo foro y un pequeño núcleo de población se asienta en sus inmediaciones.

Julióbriga fue abandonada en el siglo III, con alguna ocupación poco importante en el siglo siguiente. 


PUNTOS MÁS DESTACABLES DE JULIÓBRIGA. Hasta el momento se ha excavado un 5% de la superficie total de la ciudad.

Lo más destacable de la parte que ha salido a la luz es: 

- el foro, ubicado y cerca y debajo de la actual iglesia románica

- la Casa de los Morillos, de año 80

- la casa de la Llanuca, de unos 1,200 m² 

- la Casa de los Mosaicos, de unos 750 m², que recibe este nombre por sus espléndidos pavimentos

- un edificio que contenía tabernae, almacenes y comercios.

- casas de unos 35 m² en la zona sur de la carretera de acceso, junto al foro, ocupadas por gentes de pocos recursos económicos, que constituían la mayoría de la población.

Plano (fuente: cartel informativo)


CARTEL INFORMATIVO. “El foro fue construido en época Flavia (hacia los años 80-90 d.C.) momento en el que más transformaciones se documentan en el urbanismo de la ciudad. El foro se sitúa entre la intersección de las dos calles principales de la ciudad. Ambas calles corresponden a las principales vías de comunicación entre los territorios del interior y de la costa. Los restos conservados corresponden a una plaza pública de doble pórtico, donde tenían lugar actividades de carácter político, judicial y religioso propias de la ciudad. Este lugar es el precedente de las plazas actuales. El foro ocupa la mayor parte del espacio, con muros de cierre de toba, sillares y basamentos destinados a soportar columnas de arenisca. A través del pórtico se llega al templo, dedicado a Júpiter, del cual sólo se conserva el 'podium' de planta cuadrada, construido para sustentar y elevar el santuario, respecto al resto de edificios.

Reconstrucción del foro y la domus. El foro fue construido en época Flavia (hacia los años 80-90 d.C.) momento en el que más transformaciones se documentan en el urbanismo de la ciudad. (foto: cartel informativo)


“La iglesia medieval de Santa María de Retortillo oculta una parte importante del foro. Las excavaciones practicadas bajo el edificio actual han permitido localizar una pequeña construcción de planta rectangular, adosada a uno de los lados de la plaza, que pudo haber servido de curia, el lugar de reunión entre los dirigentes de la ciudad. Al exterior del foro, en las inmediaciones del 'podium', se sitúa un edificio de planta rectangular, realizado con muros de mampostería y tapial de canto rodado y tierra. Está asentado sobre un terreno escalonado artificialmente, permitiendo dos niveles de suelo. En este edificio, construido poco después del foro, había pequeños establecimientos artesanales ('tabernae' y talleres) y estuvo en funcionamiento hasta mediados del siglo III d.C.”

Hasta el momento se ha excavado un 5% de la superficie total de la ciudad