Comunidad de Calatayud
El mejor mudéjar de Aragón
La comarca de la Comunidad de Calatayud contiene el mejor mudéjar de Aragón.
El arte mudéjar se desarrolló en España entre los siglos XII y XVII de la mano de los profesionales musulmanes que permanecieron en el territorio cristiano conquistado, practicando su religión y sus costumbres. Es un fenómeno exclusivamente hispano; no existe el arte mudéjar en otros lugares de Europa. Mezcla lo musulmán con los estilos románico, el gótico o el renacentista, según sea la época.
La comarca de la Comunidad de Calatayud contiene el mejor mudéjar de Aragón. Torre de Santa María, Calatayud (foto: Arteguias) |
El arte mudéjar utiliza materiales como el ladrillo, el yeso, la cerámica y la madera, a diferencia de los constructores cristianos, que se basaban en la piedra. El ladrillo es el material mudéjar por excelencia. También se diferencia por la utilización de elementos arquitectónicos y decorativos islámicos. Por los materiales empleados, las construcciones mudéjares resultaban mucho más económicas que las construcciones de los profesionales cristianos.
En Aragón permaneció una numerosa población árabe tras la conquista cristiana en las actuales provincias de Zaragoza y Teruel.. El mudéjar aragonés es colorista gracias al empleo de los azulejos.
Colegiata de Santa María la Mayor (Calatayud): Esta iglesia fue construida entre los siglos XIII y XIV, combinando elementos románicos y góticos. A destacar sus portadas y el ábside. La torre campanario, la sala capitular, el ábside y elementos del claustro. son mudéjares. Está edificada sobre una mezquita musulmana.
Tras la conquista de Calatayud en 1120, en 1149 se consagró un templo cristiano, del que no nos han quedado restos. La iglesia actual es mayoritariamente de comienzos del siglo XVII.
La portada es una muestra excelente del plateresco aragonés. El campanario está considerado, junto con el de San Andrés de Calatayud, como la mejor muestra de campanario mudéjar renacentista de todo Aragón.
La torre campanario, la sala capitular, el ábside y elementos del claustro. son mudéjares (foto: arteguias) |
San Andrés, de Calatayud. El templo data del momento de la reconquista de la ciudad por Alfonso I en 1120 aprovechando una mezquita musulmana del siglo XI. Importantes reformas se produjeron en los siglos XIV, XV y XVI. El resultado de este prolongado proceso constructivo es el de una iglesia de tres naves con bóvedas de crucería con cabecera poligonal.
El templo data del momento de la reconquista de la ciudad aprovechando una mezquita musulmana del siglo XI. (foto: arteguias) |
Los dos primeros cuerpos de la torre bien pudieron corresponder al minarete árabe de la mezquita. El tercer cuerpo es del siglo XVI. La decoración mural de este campanario es impresionante.
Los dos primeros cuerpos de la torre bien pudieron corresponder al minarete árabe de la mezquita. (foto: arteguias) |
Calatayud, otros. También podemos admirar el mudéjar aragonés en Calatayud en la Colegiata del Santo Sepulcro, el Santuario de Nuestra Señora de la Peña y la iglesia de San Pedro de los Francos. La iglesia de San Juan el Real es una mezcla de románico y mudéjar. Destaca su torre mudéjar.
Ateca, torre mudéjar de Santa María. La iglesia de Santa María de Ateca ha sufrido grandes modificaciones siglos recientes. A pesar de ello, conserva la torre mudéjar, una de las muestras más sobresalientes del mudéjar aragonés, que data de la segunda mitad del siglo XIII.
Ateca, torre de Santa María (foto: Wikipedia) |
Ateca, la Torre del Reloj. Data del siglo XVI, sobre una torre más antigua.
Ateca, torre del reloj (foto: Wikipedia) |
Terrer, iglesia de la Asunción. Data del siglo XVI, con reformas en el siglo siguiente. La cabecera y la torre campanario que hoy podemos contemplar son las originales mudéjares.
Terrer, torre de la Asunción (foto: territoriomudejar.es) |
Tobed, iglesia de la Virgen. Junto con las iglesias de San Félix de Torralba de Ribota y Cervera de la Cañada, forma un conjunto de iglesias-fortaleza levantadas durante y después de la Guerra de los Dos Pedros.
Tobed, iglesia de la Virgen. (foto: turismodearagon.com) |
Torralba de Ribota, iglesia de San Félix. Esta iglesia-fortaleza data de finales del siglo XIV y comienzos del XV. Se cree que un de los maestros constructores fue Mahoma Ramí, que también intervino en la iglesia de Cervera de la Cañada. En el interior, destacan sus pinturas murales., los retablos y las imágenes góticas.
Torralba de Ribota, iglesia de San Félix. (foto: P.J.Mateos Montero) |
Aniñón, iglesia de Nuestra Señora del Castillo. (foto: wikipedia) |
Cervera de la Cañada, iglesia de Santa Tecla. Esta iglesia-fortaleza data del siglo XV sobre el solar de un castillo del que nos han quedado un par de torres. El maestro de obras fue Mahoma Ramí. Su interior contrasta con el austero exterior. Las bóvedas de crucería, los ventanales y el coro llamarán la atención del visitante.
Cervera de la Cañada, iglesia de Santa Tecla. (foto: turismodearagon.com) |
Belmonte de Gracián, iglesia de San Miguel. El ábside es mudéjar del siglo XIV. Mientras que el campanario es del siglo anterior. Sufrió grandes reformas en el siglo XVII.
Belmonte de Gracián, iglesia de San Miguel. (foto: territoriomudejar.es) |
Alhama de Aragón, iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. De estilo gótico con elementos mudéjares en la decoración y la torre.
Alhama de Aragón, iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. (foto: wikipedia) |