Arens de Lledó
Un poco de Historia: encrucijada de muchas culturas |
En Arens de Lledó hubo un asentamiento humano en la Edad del Bronce, hace 3.000 años. De tiempos de los íberos quedan algunos túmulos funerarios en el término municipal. De época islámica se conserva un azud (barrera pequeña o presa en un río) que servía para elevar el nivel del caudal del agua o para derivar la corriente hacia las acequias que regaban los campos. También quedan restos de la muralla medieval y, en la ermita de Sant Pol, tenemos la base de una columna. Arens de Lledó es villa desde 1785.
Arens de Lledó está regado por el río Algars |
La economía de Arens de Lledó ha girado en torno al cultivo del olivo y la obtención de aceite, una actividad muy extendida en la comarca. En 1950 en el Matarraña había 55 molinos, de los que 3 correspondían a Arens de Lledó, aunque en la actualidad ya están inservibles o han desaparecido. También se cultiva el almendro y la vid. En la ganadería, se cuenta con algunos rebaños y granjas de engorde. Otra fuente de ingresos es el turismo, una actividad creciente en el Matarraña. Arens de Lledó cuenta con varias casas rurales y un hostal.
La economía de Arens de Lledó ha girado en torno al cultivo del olivo |
La población era de 759 habitantes en 1900, cifra que pasó a ser de 595 vecinos en 1950, de 232 en el 2002 y 206 en el año 2015. Ha habido algún repunte de población en las últimas décadas con la llegada de gentes de otros lugares de España y de Europa, pero la caída en el número de habitantes continúa inexorable.
El pueblo |
Portal de Baix. Es un portal de la muralla. Un escudo lleva la fecha de 1788 y contiene dos peces.
Portal de Baix, un portal de la muralla. |
Casa de la Tía Soledad, en la calle del Medio 4. Casa emblemática de la localidad, en estilo modernista, estilo prácticamente inexistente en el resto de la comarca.
Casa en estilo modernista, estilo prácticamente inexistente en el resto de la comarca. |
Convento de San Francisco, del siglo XVI.
Ayuntamiento. Del siglo XVIII, construido sobre un edificio medieval. Forma parte del empuje constructivo que tuvo lugar en toda la comarca a partir del siglo XVI, en que se rehicieron prácticamtne todos los ayuntamientos. Contiene una cárcel que en el siglo XX se convirtió en barbería. Durante la guerra civil 1936-1939 fue quemado el archivo municipal; en años posteriores hubo una nueva destrucción de documentos, por lo que en la actualidad no queda base documental alguna sobre la historia de Arens de Lledó. No obstante, parece ser que en el Archivo Episcopal de Tortosa ha aparecido alguna documentación recientemente.
El Ayuntamiento es del siglo XVIII, construido sobre un edificio medieval. |
Calle Herrería. Pasadizo o calle-portal.
El pasadizo de la calle Herrería |
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. De mediados del siglo XIV. Contiene canecillos eróticos, muy poco habituales en la comarca del Matarraña. En el presbiterio encontramos la escultura de dos peces. Declarada Bien de Interés Cultural en 1984.
Cartel informativo: “Obra gótica de sillería del siglo XIV. La fachada principal, situada en el lado de la epístola, muestra una portada apuntada con arquivoltas de decoración sencilla. Sobre ella se levanta la espadaña, de dos cuerpos, con dos huecos en arco de medio punto en cada uno. A los pies se abre una interesante ventana gótica con dos maineles y tímpano lobulado.
“El interior presenta una sola nave, cubierta con bóveda de cañón apuntado; la cabecera es cuadrada y está cubierta con bóveda de crucería. El coro está situado a los pies y tiene pretil de piedra. La estructura antigua fue ampliada en el siglo XVII con dos capillas en el lado del evangelio.”
Vista general de la iglesia |
Interior de la iglesia |
Los dos peces, símbolo de Arens de Lledó |
Ventana gótica que contiene los dos canecillos de tema erótico |
Canecillo erótico. Personaje masculino mostrando sus atributos sexuales |
Canecillo erótico. Personaje femenino mostrando sus atributos sexuales |
El Nuevo Testamento hace continuas referencias al pez: multiplicación de los panes y los peces, la pesca milagrosa, los apóstoles eran pescadores… Jesús dice a sus discípulos: “Os haré pescadores de hombres”. Al Papa se le entroniza entregándole el anillo del pescador.
Este animal aparece ya en las culturas más antiguas. En Babilonia está asociado a la diosa Ishtar; en la Grecia clásica lo vemos con Afrodita y Eros, mientras que Orfeo es “el pescador”, ya que saca a los hombres del fondo de las aguas y los lleva a la superficie; en la India, el conjunto de dos peces (en Occidente, Piscis) representa al sol y a la luna y también a los ríos Ganges y Yamuna.
El símbolo del zodíaco Piscis está formado por dos peces en direcciones opuestas. El signo de Piscis va del 19 de febrero al 20 de marzo, anunciando la Primavera, la renovación de la vida.
Dentro del simbolismo cátaro aparecen varios animales: los peces, los pelícanos, la paloma y la oca. Estos animales los podemos encontrar representados en varios lugares de culto del Matarraña, comarca en la que el catarismo tuvo una presencia importante. Además de los peces de Arens de Lledó, tenemos los pelícanos de Valjunquera y la paloma de Torre de Arcas.
El catarismo fue un movimiento religioso que alcanzó gran difusión en el sur de la actual Francia en los siglos XI y XII, uno de los muchos movimientos medievales que nacieron como respuesta a la corrupción y la opresión de la Iglesia católica. También, en la medida en que muchos cátaros se vieron obligados huir del sur de Francia para salvar sus vidas, tuvieron una fuerte presencia en la Corona de Aragón y, concretamente, en la comarca del Matarraña. El catarismo era de carácter gnóstico y maniqueo; su dualismo les llevaba a afirmar que el mundo es una creación de Dios y del Diablo., siendo este último el responsable de la existencia del mundo material, las guerras y la Iglesia católica. Propugnaban la igualdad social, una vida modesta y sin lujos y eran vegetarianos (aunque podían comer peces, pues, según ellos, los peces no eran animales sino "frutos" del mar). Fueron salvajemente exterminados en el siglo XIII en una Cruzada capitaneada por el Papa y el reino de Francia.
Foto coloreada de hace unas décadas. La economía de Arens de Lledó ha girado en torno al cultivo del olivo y la obtención de aceite (foto: turoliense.blogspot.com) |
El gigante de Arens del Lledó. Ángel Fernández Balasch (“Relatos cortos del Matarraña”) cuenta que un natural de Arens de Lledó, de nombre Aureli Montyor, le explicó la historia del gigante del pueblo: «Antes de que yo naciera vino al pueblo un hombre muy alto, no pienses que era alto como un hombre alto normal, era mucho más. Cuentan que tenía las manos como hogazas de kilo, los pies largos como como liebres, la cabeza como la campana de la ermita de San Hipólito, el cuerpo como el de un caballo de carga y la fuerza de un oso. Aquel hombre, al llegar al pueblo, se presentó como diestro con el cincel y en la albañilería en general. Dicen que un antepasado de los Pascual fue el primero en darle un trabajo, tenía que arreglar una pared de piedra en el corral que se había desmoronado. El Pascual se quedó maravillado de la maestría de aquel hombre. Le dejó la pared más recta de todo el pueblo, y además le asombró su rapidez y facilidad con el manejo del cincel y el trajinar de los pedruscos. La voz se corrió rápidamente, y, durante el año escaso que estuvo en el pueblo, dejó varios trabajos».
Estas escaleras son de gran tamaño porque fueron construidas por un gigante |
Todo esto explica las grandes dimensiones de los escalones de la Travesía de Horno, que fueron obra del gigante para así poder subir y bajar por ellas con comodidad.
Foto de hace unas décadas (foto: turoliense.blogspot.com) |
Cartel informativo: El casco antiguo. “Arens de Lledó cuenta con un gran atractivo. Destaca la entrada al pueblo, que se realiza cruzando un arco de medio punto, conocido como el Portal de Baix (Portal de Abajo). Data del siglo XVIII y tiene grabado el escudo del municipio. Dicho escudo está formado por dos peces que representan un barbo y una madrilla, dos especies que abundaban en el río Algars a su paso por el pueblo. De hecho, sus pobladores presumían de ser los mejores pescadores de la zona.
“Otro punto destacable es el edificio del Ayuntamiento, construido en mampostería y finalizado en el siglo XVIII. Consta de planta baja y dos pisos, con dos entradas formadas por arcos de medio punto. Además de casa consistorial, acoge otros servicios como la biblioteca o el telecentro.
“Otro de los puntos con encanto es el Raig, una canalización que vierte el agua en forma de pequeña cascada. La estructura también se utilizó como lavadero de la ropa. El sonido del agua engaña al visitante que piensa que el río Algars está más cerca de lo que piensa.
“Otro edificio destacable es el antiguo convento de San Francisco, de los siglos XIV y XV que, aunque no es visitable, puede apreciarse desde el exterior.”
Fiestas relacionadas con Sant Pol |
Primer sábado de mayo, romería a Sant Pol. Misa, bendición del término a los cuatro puntos cardinales y comida popular.
De 12 al 15 de agosto, Fiestas Mayores en honor a San Hipólito (Sant Pol). Este santo fue enterrado en Roma un 13 de agosto.
11 de octubre, Nuestra Señora del Refugio, patrona del pueblo. Hasta hace unos años la misa se celebraba en la ermita de Sant Pol.