Monasterio de Poblet. Un poco de Historia |
La palabra “Poblet” viene del latín “populetum” o alameda, y hace referencia a la enorme vegetación y árboles de alamedas que abundan en el entorno de este monasterio. En 1984 fue declarado Paraje Natural de Interés Nacional. La zona cuenta con 50 fuentes naturales.
El monasterio se fundó en 1150. A finales de ese siglo ya estaban construidos la iglesia, el refectorio (comedor), parte del claustro y alguna capilla. Las obras que configuran el monasterio terminarían finalmente en el siglo XIII. En siglos posteriores se hacen una serie de añadidos: cimborrio,, murallas, panteón real y capilla de san Jorge en el siglo XIV; sacristía y casas nuevas en el siglo XVIII, y otras. En conjunto, el monasterio de Poblet constituye el prototipo de monasterio cisterciense en España, siendo uno de los más importantes (y de mayores dimensiones) tanto de nuestro país como de toda Europa.
![]() |
| La Puerta Real, de acceso al monasterio propiamente dicho |
Cartel informativo: “El monasterio de Poblet, fundado en 1151, es uno de los principales ejemplos de arquitectura cisterciense de Europa. Destaca por su iglesia abacial con tumbas reales, el claustro con arcos y columnas decoradas, la sala capitular y el refectorio como espacios clave para la vida monástica. Las monjes siguen la regla de San Benito, dedicándose a la oración, el trabajo y la elaboración de productos artesanos.
“Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1991,el monasterio es un tesoro histórico y cultural catalán. Abierto al público, ofrece visitas guiadas y acontecimientos culturales, y mantiene viva su tradición espiritual y artística”. (texto traducido al castellano)
| La fachada de la iglesia, en estilo barroco. El monasterio de Poblet, fundado en 1151, es uno de los principales ejemplos de arquitectura cisterciense de Europa. |
Fundación con una comunidad de monjes franceses, s.XII
Su promotor fue Ramón Berenguer IV, que cedió estas tierras a los monjes de Fontfroide (Francia), una localidad cercana a Narbona, con un monasterio que dependía del de Claraval. Tras la reciente conquista de estas comarcas a los musulmanes, era necesario crear un centro religioso potente para facilitar la repoblación cristiana.
Cartel informativo: “Ramón Berenguer IV fundó un monasterio en la Catalunya Nova, hasta entonces bajo dominio musulmán. Con esta finalidad, dio a los mojes cistercienses de Frontfroide (Francia) unas tierras para cultivar y una parte de bosque, para que los monjes hicieran testimonio de fe y civilización por aquellos lugares”. (texto traducido al castellano)
Ramon Berenguer IV (1113-1162) fue conde de Barcelona y miembro de la Orden del Temple. Se casó con Petronila, hija del rey aragonés Ramiro II, y con ello dio nacimiento a la llamada Corona de Aragón. Intentó recuperar Navarra, que se había independizado de Aragón a la muerte de Alfonso I el Batallador. Firmó con el rey castellano el tratado de Tudillén, con el que se repartían las tierras de Al-Andalus que conquistaran en el futuro. A la llamada Corona de Aragón le corresponderían Valencia, Denia y Murcia. Conquistó tierras de la cuenca del Cinca y Daroca, en el actual Aragón, y las taifas de Lérida y Tortosa, en la actual Catalunya. Realizó incursiones militares por Valencia y Murcia y participó en la conquista de Almería apoyando a los ejércitos castellanos. También expandió sus dominios al norte de los Pirineos. Mantuvo muy buenas relaciones con Inglaterra. |
Supuestos retratos de Ramon Berenguer IV y de Petronila |
El lugar reunía las condiciones que pedía el Cister para construir un cenobio: aislamiento, agua abundante y campos para cultivar. En el momento de su fundación, eran sólo 4 las grandes abadías cistercienses en Europa: Claraval, la Gran Selva (Languedoc), Fontfreda (Narbona) y Poblet.
Las posesiones del monasterio en sus alrededores se organizaban en granjas (había 17 granjas a finales del siglo XII), dirigida cada una de ellas por un monje, que tenía a su disposición una serie de trabajadores. Las aportaciones de los cistercieses para mejorar sus cultivos convirtieron a estos monjes en los mejores expertos agrícolas de la época.
El primer abad fue Guerau en 1153, que dirigió una comunidad de 12 monjes.
![]() |
| La Puerta Dorada da acceso a la Plaza Mayor. Los monjes de Poblet fueron los mejores expertos agrícolas de la época medieval |
Ya en 1151 se registra una donación de los vizcondes de Cardona. A partir de ahí, las donaciones de reyes, nobles y particulares se suceden sin descanso. Los linajes nobiliarios más importantes de Catalunya participaron muy activamente en el mantenimiento del monasterio: los Urgell, Cervera, Cardona, Puigvert, Boixadors...
Poblet era un monasterio autosuficiente. Disponía de enfermería, farmacia, cementerios, molinos... Además, como señor feudal que era el abad, el cenobio tenía un calabozo.
El conjunto monástico está rodeado de murallas, levantadas en el siglo XIV, en tiempos de Pere IV el Ceremoniós. Su perímetro es de 608 metros, la altura llega a los 11 metros y el grosor a los 2 metros.
Cartel informativo: “LAS PRIMERAS EDIFICACIONES DEL MONASTERIO. SIGLO XII. Mientras los monjes residían en la ‘Granja Mitjana’ (Granja Mediana) se elevaron los primeros edificios del monasterio. Inicialmente, Poblet fue concebido siguiendo la planta típica cisterciense, hasta que el interés de los monarcas de la Corona de Aragón lo convirtió en un monasterio de grandes dimensiones. El primer rey enterrado en Poblet fue Alfonso el Casto, hijo del conde Ramón Berenguer IV, fundador del monasterio, muerto en el año 1196. Las primeras construcciones, en estilo románico, corresponden a la capilla, la cripta y el claustro de San Esteban, la iglesia, la nave de la colación del claustro mayor, el templete del lavabo y el refectorio” (texto traducido al castellano)
![]() |
| La Puerta de Prades está presidida por una imagen gótica de la Virgen y el Niño |
Esplendor en el s.XIV: panteón real
Cartel informativo: “EL GRAN PERIODO CONSTRUCTIVO. SIGLO XIII. (…) ya en estilo gótico, se acaban de edificar los elementos esenciales para la vida monástica, como las tres naves que faltaban del claustro mayor y, alrededor de éste, se levantan las dependencias de los conversos, la cocina, el calefactor y la sala capitular. De esta época son también las cámaras reales, las salas góticas y el pórtico que se añade a la fachada románica de la iglesia”. (texto traducido al castellano)
El momento de máximo esplendor fue el siglo XIV, habiendo pasado una periodo de ciertas dificultades económicas a finales del siglo XII y durante todo el XIII.
| En el siglo XII-XIII, ya en estilo gótico, se acaban de edificar los elementos esenciales para la vida monástica (fuente: cartel informativo) |
Fue panteón real en los siglos XIV y XV, creado por Pere el Ceremoniós en 1340. Hasta 16 personajes están enterrados en este panteón. Anteriormente, el panteón real se ubicaba en el cercano monasterio de Santes Creus. Otro momento singularmente importante fue la construcción del retablo del altar mayor por Damià Forment entre 1526 y 1531.
Las posesiones de Poblet se extendieron por toda la llamada Corona de Aragón: Monasterio de Piedra en Aragón; Monasterio de Benifasar (Puebla de Benifasar, Castellón); Monasterio de la Real (Mallorca); Priorato de San Vicente (Valencia); Monasterio de Nazaret (Barcelona); Tallat (Tarragona); 60 pueblos y muchos otros lugares y castillos.
| El momento de máximo esplendor fue el siglo XIV (fuente: cartel informativo) |
El abad de Poblet era a su vez vicario general del Císter en el Reino de Aragón y Navarra y miembro de las Cortes de Catalunya. Incluso llegó a ser diputado de la Generalitat. Asimismo, acompañaba el rey en sus campañas militares y era uno de sus consejeros más influyentes. En caso de juicio, la palabra del abad valía más que un juramento.
Cartel informativo: “LAS REFORMAS DEL ABAD PONÇ DE COPONS Y DEL REY PEDRO EL CEREMONIOSO. SIGLO XIV. Durante el abaciado de Ponç de Copons (1316-1348) y el reinado de Pedro el Ceremonioso (1336-1387) se produce una importante actividad constructiva. El abad Copons promueve la modificación de la iglesia añadiendo una nueva nave al mediodía, más grande, que incorpora siete capillas en el interior, así como la construcción del cimborrio. El rey Pedro el Ceremonioso, a causa de las constantes guerras con Castilla, impulsa la construcción de la muralla que hoy día envuelve el recinto de clausura del monasterio”. (texto traducido al castellano)
Decadencia a partir del s.XVII hasta la Desamortización de 1835
Cartel informativo: “EL INICIO DE LA DECADENCIA. SIGLOS XV Y XVI. Coincidiendo con la extinción de la Casa Real de Aragón, Poblet comenzó a perder peso específico. De hecho, en estilo gótico tardío sólo se construyó el Palacio del rey Martí, que quedó inacabado por la muerte del monarca, y el sobreclaustro, hoy desaparecido, del claustro mayor. En el siglo XVI, y ya en estilo renacentista, se levantó el edificio del noviciado sobre un claustro de una única nave”. (texto traducido al castellano)
| Coincidiendo con la extinción de la Casa Real de Aragón, Poblet comenzó a perder peso específico. Poblet, siglos XV-XV. (fuente: cartel informativo) |
El monasterio pasó por grandes dificultades económicas a partir del siglo XVII, lo que hizo que en este siglo y en el siguiente no fueran muchas las obras nuevas; tan sólo se edificaron el edificio de las Casas Nuevas, un nuevo campanario, una nueva sacristía, la capilla del Santísimo y la fachada barroca de la iglesia.
A partir de la Desamortización de 1835 Poblet entra en decadencia: saqueos, profanación de tumbas y abandono total. En aquel momento, la comunidad contaba con 70 monjes. Previamente, con el trienio liberal 1820-1823, el monasterio había sufrido diversos ataques. En 1833, durante la primera guerra carlista, los militares violaron tumbas y destruyeron parte de su biblioteca, buscando tesoros escondidos
En 1991 el monasterio fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.
| El monasterio pasó por grandes dificultades económicas a partir del siglo XVII. Poblet siglos XVI-XVIII. (fuente: cartel informativo) |
Un complejo monástico de tres recintos y grandes dimensiones
El complejo monástico consta de 3 recintos, comunicados por puertas de acceso.
El primer recinto nos lo encontramos cuanto accedemos desde el exterior del monasterio por la puerta de Prades. En esta puerta veremos una imagen de la Virgen, la iniciales PO (Poblet), un escudo y una jarra de lirios, simbolizando la pureza.
![]() |
| La Capilla de Sant Jordi está en el segundo recinto |
La Puerta Dorada da acceso al segundo recinto Se llama así porque estaba recubierta de planchas de cobre donadas por Felipe II en 1564. Contiene una serie de escudos. La puerta se construyó en 1493 y por ella pasaron los Reyes Católicos en una visita al monasterio en ese año.
En el segundo recinto encontraremos la plaza Mayor, que contaba con una serie de edificios: hospedería, palacio abacial (el moderno y el antiguo) y hospital de pobres. La cruz del abad Joan Guimerà se sitúa en el centro de la plaza y es del siglo XVI.
| La cruz del abad Joan Guimerà se sitúa en el centro de la plaza Mayor y es del siglo XVI. |
El atrio de la iglesia es uno de los accesos al tercer recinto. El otro acceso es la Puerta Real, flanqueada por dos torres que en su día fueron torres-cárceles. Contiene una serie de escudos. El total de torres de todo el conjunto es de 13.
A partir de aquí entramos en el monasterio de clausura propiamente dicho.





