Monasterio de Poblet. Claustro Mayor y dependencias |
El claustro de Poblet se terminó de construir en el siglo XIII, en estilo gótico siguiendo los criterios del Císter, que huyen de la decoración figurada para centrarse únicamente en motivos vegetales o geométricos. El claustro se comunica con la iglesia por una puerta románica, muy deteriorada.
En torno al claustro se ubican los espacios mas importantes de la vida monástica: la iglesia, la sala capitular, la sala de monjes o scriptorium, el calefactor, el refectorio o comedor, la cocina y el ala de los hermanos conversos.
![]() |
| El claustro de Poblet se terminó de construir en el siglo XIII, en estilo gótico |
![]() |
| En torno al claustro se ubican los espacios mas importantes de la vida monástica |
Aunque normalmente los claustros se colocan al sur de la iglesia, el de Poblet está al norte, seguramente para aprovechar las corrientes de agua que pasarían por el templete del lavabo.
Llama la atención el gran número de sarcófagos en las paredes del claustro, que corresponden a nobles que hicieron donaciones al monasterio y quisieron ser enterrados en el mismo.
![]() |
| Los sarcófagos en las paredes del claustro corresponden a nobles que hicieron donaciones al monasterio |
Existen otros dos claustros, de menor entidad, como son el de San Esteban o de la enfermería y el claustro del locutorio.
El templete del lavabo es del siglo XIV y está formado por un pequeño edificio hexagonal con una gran fuente en el centro. Los monjes tenían que lavar sus manos en este templete antes de ir al comedor.
![]() |
| El templete del lavabo es del siglo XIV y está formado por un pequeño edificio hexagonal con una gran fuente en el centro. |
Sala capitular, reunión diaria de los monjes
Es de grandes dimensiones y data del siglo XIII, en estilo gótico. Tiene forma de cuadrado de 15 metros de lado y está dividida en 9 módulos. Destaca su bóveda de crucería. Contiene 11 tumbas en el suelo de abades del monasterio.
La sala capitular es el lugar donde los monjes se reunían diariamente para leer los capítulos de la regla de san Benito, hacer confesiones públicas y tratar de los temas cotidianos del monasterio. Los hermanos conversos no podían estar en la sala a la vez que los monjes, y tenían que seguir todo el ceremonial desde fuera, desde las ventanas ubicadas a ambos lados de la puerta.
| En la sala capitular los monjes se reunían diariamente |
Refectorio, aún comedor en la actualidad
Es del siglo XII y actualmente se sigue utilizando como comedor. Las dimensiones son de 33,50 x 8,25 metros. Mientras los monjes comían, uno de ellos les leía textos sagrados desde un púlpito. Está iluminado por 12 ventanales y tiene una fuente octogonal en medio.
![]() |
| El refectorio medieval actualmente se sigue utilizando como comedor |
Cocina medieval
Se ha restaurado y amueblado intentando reproducir tal como era en tiempos medievales. Es del siglo XIII. Comprende una sala de grandes dimensiones que comunicaba con los refectorios (monjes y conversos). Fue sometida a grandes reformas en el siglo XIX.
![]() |
| La cocina es del siglo XIII. |
Scriptorium: un biblioteca famosa en toda Europa
Data del siglo XIII. Era el lugar donde se copiaban a mano las obras de la época. A partir del siglo XVII se destinó a biblioteca, con tan gran cantidad y calidad de libros que era conocida en toda Europa. En este momento se conocía como Biblioteca de don Pedro Antonio de Aragón, duque de Segorbe y Cardona, pues este personaje había donado 4.322 volúmenes, de los que se han perdido la mayoría a causa de los avatares de la historia.
![]() |
| La biblioteca de Poblet era conocida en toda Europa. |
Previamente, también el rey Pere IV el Ceremoniós había donado sus libros antes de morir y que la sala se debería indicar, además del escudo con sus armas reales, el siguiente rótulo: "Aquesta es la llibreria del rey En Pere IV" (Esta es la librería del rey Pedro IV). En la actualidad, Josep Tarradellas, quien fuera presidente de la Generalitat en tiempos recientes, también donó su biblioteca al monasterio.
Aquí se copió la Crónica del rey Jaume o “Libre dels feyts”, actualmente en la Biblioteca de la Universidad de Barcelona. El último folio de este libro dice (traducido al castellano actual): «Este libro lo hizo escribir el honrado Ponce de Copons, por la gracia de Dios abad del honrado monasterio de Santa María de Poblet, monasterio en el cual yace el muy alto señor rey Jaime, de quien este libro cuenta las hazañas que emprendió y le ocurrieron en su vida; y fue escrito en dicho monasterio de Poblet por la mano de Celestino Destorrents y terminado el día de San Lamberto, a 17 días del mes de septiembre, en el año de 1343».
El “Breviari del rei Martí l’Humà” también se copió en Poblet en los siglos XIV y XV. Para la ilustración del libro, se pidió la ayuda del iluminador de Sant Cugat para que ilustrara la obra con «algunas historias que nos son muy necesarias»
Llibre dels feys |
El “Llibre dels feys del rei en Jaume” (Libro de los hechos del rey Jaime) o Crónica de Jaume I fue dictado oralmente por el propio rey y redactada por escribas (Jaume I no sabía leer). Cuenta los hechos de la vida de este monarca a modo de “memorias”, desde su nacimiento hasta su muerte (1208-1276), con un prólogo y un epílogo redactados por otra persona, así como los últimos tiempos del rey y su muerte. “E per tal que los hòmens coneguessen, quan hauríem passada aquesta vida mortal, ço que nós hauríem fet [...] e per dar eximpli a tots los altres hòmens del món” (es para que los hombres conozcan, cuando ya hayamos pasado de la vida mortal, lo que nosotros hemos hecho [...] y para dar ejemplo a todos los otros hombres del mundo). La colaboración con Alfonso X de Castilla en la conquista de Murcia se explica así: “La primera cosa per Deu, la segona per salvar Espanya, la terça que nos e vos haiam tan bon preu e tan gran nom que per nos e per vos es salvada Espanya”. (La primera cosa por Dios, la segunda por salvar España, la tercera, que nosotros tengamos tan buen precio y tan gran nombre. Para nosotros y para vosotros es salvada España). El libro está escrito en el catalán de la época, con aportaciones en aragonés, castellano, árabe, occitano y francés, según sea el idioma del personaje de que se esté hablando.
A lo largo del tiempo se hicieron copias del libro original, que se ha perdido, algunas de ellas en latín. La copia más antigua es la hecha en el monasterio de Poblet en 1343, que actualmente se conserva en la Biblioteca de la Universidad de Barcelona. |
Dormitorio de los monjes: vestidos y con una lámpara encendida
La regla de San Benito recomienda que “en la medida de lo posible, dormirán todos juntos (los monjes) en el mismo lugar”. Los monjes debían dormir vestidos, en camas individuales y con una lámpara encendida toda la noche.
El dormitorio de Poblet mide 87 x 10 metros y es de finales del siglo XIII en estilo gótico. La cubierta se apoya en 19 arcos fajones que descansan sobre ménsulas que denotan la mano de un constructor mudéjar.
![]() |
| El dormitorio de Poblet mide 87 x 10 metros y es de finales del siglo XIII en estilo gótico. |
Ala de los conversos, los empleados del monasterio
Los llamados conversos eran gentes de origen humilde, que no sabían leer ni escribir, y que se dedicaban a las tareas domésticas y de producción agrícola y ganadera del monasterio, vivían en clausura pero separados de la comunidad tanto en la iglesia como en el refectorio (comedor) y dormitorio. En el Concilio Vaticano II (1962) se suprimió esta figura por considerarla denigrante.
En Poblet, tanto el dormitorio como el refectorio de los conversos se convirtieron en lagar y bodega, en la que hubo que excavar hasta 3 metros de profundidad para que cumpliera su función. En el lagar se prensaba la uva y el mosto llegaba a la bodega a través de una canalización en el suelo.
![]() |
| Tanto el dormitorio como el refectorio de los conversos se convirtieron en lagar y bodega |
Cartel informativo: “Esta sala fue construida a mediados del siglo XIII para comedor de conversos. Los conversos eran religiosos no-monjes que trabajaban conjuntamente con los monjes en trabajos manuales y en las tierras del monasterio y tenían menos obligaciones de rezos.
“La disminución de las vocaciones de conversos en el siglo XIII e importantes cambios en la economía de Poblet, con una dedicación más intensa al cultivo de la viña y al vino, hicieron que a comienzos del siglo XIV este comedor se convirtiera en bodega. Para este fin se vació el suelo del edificio hasta una profundidad de 3 m. y se volvieron a recimentar las bases de los muros que, en cierta manera, aún estaban frescas. Fue una operación de ingeniería medieval (se extrajeron casi 1.500 m³ de tierras) sin paralelos. Las prensas para la uva se situación en la ‘Sala del Cubar’, desde la que el mosto atravesaba el atrio por un canal bajo tierra hasta esta sala. Las botas y tinajas estaban al nivel de la antigua tierra.
“La restauración de la bodega se planteó recuperando el nivel original de uso (del comedor) con un sistema de entablado.
“El entablado, de estructura de madera tratada, se apoya sobre numerosos puntales que reparten la carga con mucha uniformidad por los carriles metálicos metidos en el hormigón. Este cimiento tan repartido evita la concentración de cargas elevadas en el subsuelo, que habrían podido desequilibrar la estructura medieval de piedra. Por encima, el entablado se entrega a la pared y, a la izquierda, recula para poner en evidencia el vacío inferior. En la esquina del muro opuesto al acceso principal, un ángulo del suelo de madera se doble para mostrar el subterráneo. Al lado del depósito de piedra, una trampa accionada eléctricamente permite el acceso restringido al nivel de la bodega”. (texto traducido al castellano)
Calefactorio, la única chimenea de todo el monasterio
Este era el único lugar de todo el monasterio con chimenea, para mantener en la sala una temperatura suficiente como para que los monjes que lo necesitaran entraran en calor en los duros días de invierno. Data del siglo XIII y también se usó como barbería.
El único lugar de todo el monasterio con chimenea
Palacio del rey Martí, inacabado
Edificado por orden de Martí l’Humà (1395-1410). Las obras se detuvieron en 1406 y no pudieron reanudarse a causa del fallecimiento del monarca pocos años después. Ocupa las plantas superiores del atrio del claustro, lagares, paso al priorato y atrio de la iglesia. En la actualidad es el museo del monasterio. El palacio del rey Martí constituye uno de los mejores ejemplos de gótico catalán. El arquitecto fue Arnau Bargués, autor de la fachada del Ayuntamiento de Barcelona y que había trabajado en las obras de la catedral de esta ciudad.














