Monasterio de Sant Cugat del Vallés
El claustro es una partitura musical
Este claustro fue estudiado por Marius Schneider, quien llegó a la conclusión que sus capiteles tenían un significado musical: los animales representarían notas musicales y, de esta forma, todo el conjunto sería una partitura en honor a Sant Cugat. “Los clérigos podían dar una vuelta al claustro entonando una melodía litúrgica concreta con sólo ver los capiteles, como si se tratara de un gran mantra cristiano.” (1)
Según M.Schneider en su obra ‘El origen musical de los animales-símbolos…’, ediciones Siruela, los animales representados en el claustro están relacionados con los sistemas musicales de la India, una circunstancia que en toda Europa sólo se repite en los claustros de Girona y de Ripoll. Nada se sabe ‘oficialmente’ de esta relación musical con los sistemas de creencias hindúes; sin duda formaba parte de los conocimientos secretos con que topamos al estudiar la Edad Media. Y, por si fuera poco, nos surge otra pregunta: ¿qué caminos siguieron estos conocimientos para llegar desde la India hasta nuestras tierras?: es posible que los griegos –en concreto, en este caso, los pitagóricos- recogieran estas creencias de la India y de esta forma pasaran en Europa.
Plano del claustro con indicaciones de animales asociados a notas musicales, según M. Schneider
M. Schneider no encontró nada igual en ningún claustro europeo, aparte de los mencionados; únicamente el de Cluny mantiene una secuencia musical, pero no tiene su base, como los de Catalunya, en una simbología hindú. Esto permitía que los monjes recorrieran las galerías en sentido del movimiento del sol, y podían interpretar una melodía fijándose en las distintas escenas representadas en los capiteles.
Para los egipcios, la música modificaba la realidad y servía para curar enfermedades. Los griegos creían que la música influía sobre los estados de conciencia, tal como afirma Platón. Por su parte, Pitágoras mantiene que la música cura las enfermedades y que está íntimamente relacionada con los astros y los colores: “hay geometría en el canturreo de las cuerdas; hay música en el espacio que separa las esferas”.
En un tratado hindú del siglo XIII -recogiendo enseñanzas de épocas anteriores- se explica la relación entre las notas musicales y los animales. Hasta el siglo XVII no se dieron a conocer públicamente “las correspondencias entre las notas musicales y los animales, clases de ángeles, piedras o plantas. En esas fechas Athanasius Kricher perpetuó su ‘Musurgia Universali’, una tradición relacionada con la gama de la música griega según la cual cada sonido se corresponde con un animal o una planta” (2)
En el caso de Sant Cugat, M. Schneider hizo su estudio musical antes de que fuera descubierto el himno al santo. Se trataba de un texto del siglo VII de la liturgia mozárabe y se pudo comprobar que repetía fielmente la partitura que M.Schneider había establecido asociando animales y notas musicales. La partitura sería del siglo XIII, y apareció entre los documentos del archivo del monasterio. Este es el texto del himno a Sant Cugat ,cuya música se puede ‘leer’ en las figuras del claustro del monasterio:
Barchinon laeto Cucufate vernans,
Corporis sancti tumulum honorans,
Et locum sacri venerans sepulchri,
Sparge ligustris.
Manus hoc clarum tibi Scillitana
Civitas misit, dedit et beatum
Quando Felicem populus Gerundae
Sorte colendum
Hi, sequestrato tumuli honore,
Proprias sedes adeunt tuendas:
Barcinone Hic celebratur aura
Lile Gerunda
Hinc cruor Cucufaris almi
Factus est nostrae regionis heres:
Inde hic nobis sua membra ponens,
Vivere praestat.
Hic fide plenus, redamando Christum,
Lucis infestum patitur tyrannum;
Moxque bis seno territur beandus
Milite tortus.
Caede percussus nimia furentis,
Viscera fudit quasi peritura;
Quae reformata recipit in alvum
Sanus ad horam.
Missus in flammis, percibus minacem
Ignis admoti perimit vigorem;
Nequit adurere nimis in beato
Corpore flamman.
Gratis ignitae facibus cremari
Jessus ardoris nutrimenta gliscunt;
Sed nihil Christi famulo nocetur
Suppliciorum.
Susdnet post hinc pius ille cardos
Ferreos in se ferientis inctum:
Sicque decisi capitis in aethera
Spiritus efflat.
Jam fave, Martyr, precibus clientum;
Instrue et civem; populum tuere;
Et sacerdotum pia corda mulce
Pacis amore.
Crimine dempto, animus virescat:
Pane coelesti satiemur omnes:
Carnis elapsae vitiata membra
Spiritus ornet.
Non ruinoso perimamur actu,
Non cibis corpus, vitiisque pressum
Non in occultis animus cremetur
Igne malorum.
Ut pia tecum, Cucufas beate,
Regna coelorum meritis tenentes,
Det Deo nostra resonans placentem
Lingua canorem.
Gloriam Patri celebrant honore:
Gloriam Nato recinent perenni,
Cum quibus Sanctus sociatus adstat
Spiritus unus.
Amen
Plano del claustro, según M. Schneider. Se indican los capiteles asociados a las notas musicales del himno a Sant Cugat.
Las notas musicales
La correspondencia entre animales y notas musicales siguiendo los criterios hindúes, es la siguiente:
Do -> elefantes, toros alados, caballos, águilas, cabras, palomas, cisnes, caracoles, carneros, lobos y ciervos
Re -> dragones verdes, pavos reales, ballenas, abubillas, pájaros madereros, cigüeñas, golondrinas y gorriones
Mi -> la vaca, la oveja, la tortuga, el búfalo, el león y el sapo.
Fa -> el león, la araña, el dragón, la serpiente, el jaguar, el gallo y el pez de fuego
Sol -> las aves pequeñas y también la serpiente alada y la oca
La -> ruiseñores, lagartijas y cocodrilos o serpientes terrestres
Si -> peces, garzas, serpientes de agua y arañas acuáticas
Pero el sistema hindú establece otras asociaciones: con los 4 elementos, con los colores, con los signos del zodíaco, con los astros… Una visión de conjunto de las notas musicales sería la siguiente:
Nota DO.- “El sonido DO enlazaba el elemento fuego con el aire (cabellos, plumas, metales) lo que supone una transición entre el sonido anterior, FA, y el siguiente, SOL. Sus colores eran el rojo y el amarillo, de los cuales se obtiene el naranja; los signos zodiacales, Aries, Cáncer y Géminis; el planeta, Marte; astro, la luna creciente. Los sentidos corporales corresponden a la vista y al olfato; los números, 2, 11 y 12; el día, el jueves. Los personajes eran héroes, reyes y profetas; los símbolos, la mandorla, el hacha doble, la puerta, la pareja, la escalera, el arco, la espiral, la letra S, el árbol quemado y el cuello. Los animales que representaba eran elefantes, toros alados, caballos, águilas, cabras, palomas, cisnes, caracoles, carneros, lobos y ciervos."
Nota RE.- “El sonido RE volvía a constituir un enlace entre la nota anterior y la que le seguía. La tierra y el aire (madera y metal) constituían sus elementos; su signo del zodíaco era Libra; astro, la luna creciente; sentido corporal, el gusto; números, 4 y 5. El día correspondía al sábado; los personajes equivalentes eran ángeles, niños, hombres y sabios; los símbolos, todas las formas cónicas y rectangulares y, además, el plano inclinado, el corazón, la rueda, el escudo, el lago y la cresta de pavo real. El grupo animal estaba constituido por dragones verdes, pavos reales, ballenas, abubillas, pájaros madereros, cigüeñas, golondrinas y gorriones."
Plano del claustro, según M. Schneider. Se indica la división del año y de las horas del día
Nota MI.- “Cincuenta y tres sonidos que componen la melodía del claustro, treinta y uno de ellos facilitados por los capiteles. La secuencia león/buey es una de las más frecuentes. En general, el león simboliza el sol victorioso, le corresponde el sonido FA. El buey-toro, por su parte, representa la noche, la humildad, el sacrificio. Su sonido es MI.”
"MI enlazaba las notas LA y SI. Eran, por lo tanto sus elementos la tierra y el agua, sus colores el verde y el azul, que producían el violeta. Como signo tenía Tauro; como planeta a Saturno; como astro a la luna menguante. Los sentidos correspondientes eran el tacto y el oído; día semanal, martes; personajes, sacerdotes y pastores. Los símbolos que ostentaba, el trapecio, la maza, el martillo, el yugo, el arco, la corza, el ombligo y el vientre. En el grupo animal se encontraban la vaca, la oveja, la tortuga, el búfalo, el león y el sapo."
Nota FA.- “Al sonido FA correspondía el elemento fuego, que simboliza, a su vez, los cabellos; su color era el rojo; su signo del zodíaco, Leo; sus astros, el sol y la luna nueva. Su día de la semana resultaba ser el domingo; sus personajes equivalentes, los médicos y mártires. Los símbolos que lo representaban eran el círculo, la espada, el relámpago, el bastón y el círculo oval. En cuanto a los animales, se reflejaba en el león, la araña, el dragón, la serpiente, el jaguar, el gallo y el pez de fuego."
Nota SOL.- “La nota SOL ostentaba como elemento al aire (metal, plumas, canto, silbar); su color correspondía al amarillo; signo, Escorpión; astro, la luna creciente; sentido, el olfato. Su número era el 3; día de la semana, viernes; los personajes, en esta ocasión, pertenecían a la categoría celestial. Sus símbolos eran triángulos de vértices chafados y martillos; los animales, todas las aves pequeñas y también la serpiente alada y la oca."
Nota LA.- “La nota LA representaba a la tierra. Su color era el verde; su signo, Virgo; su planeta, Venus; astro, la luna llena. El sentido corporal pertenecía al tacto; los números eran el 5 y el 6, su día de la semana, el miércoles. Esta nota simbolizaba a las mujeres y a los cazadores. A su vez, tenía como símbolos a la piel, el huevo, el pote y el oval atravesado por el eje FA-LA. Los animales eran ruiseñores, lagartijas y cocodrilos o serpientes terrestres."
Nota SI.- “La última nota, SI, tenía como elemento el agua (escamas). Su color era el azul noche; signo zodiacal, Piscis; astro, luna menguante; sentido, el oído; número, el 8. Los personajes representados eran santos, ascetas, pescadores y músicos. Sus símbolos, los triángulos de vértice hacia abajo, los órganos genitales y el bambú. Los animales, peces, garzas, serpientes de agua y arañas acuáticas." (3)
Los animales fabulosos (el llamado bestiario medieval) no suelen representar notas sino signos de puntuación musicales.
El claustro es un calendario anual
Siguiendo el estudio del investigador M. Schneider, en los capiteles del claustro están indicados varios momentos del año y en particular las cuatro estaciones. Los trabajos de los toneleros y los leñadores simbolizarían el invierno; la caza, el invierno y el fin del verano; los capiteles plantiformes, la primavera y el otoño; las ovejas, el día de Navidad.
Al dividir los 365 días del año por las 72 columnas nos da un total de 5 días por columna. Pero resulta que nos sobran 5 días, al igual que sucedía en los calendarios de la Antigüedad (por ejemplo, el calendario egipcio).
Notas
1 -M. Aracil, El misterio de las catedrales catalanas, Gómez Editor
2 -Josep Guijarro, Desvelado el mensaje de los capiteles góticos
3 -Terraxaman ara i aquí, Les pedres canten: la música dels capiteles romànics, http://terradesomnis.blogspot.com.es/