La iglesia de Santa María de Sangüesa (Navarra)




La iglesia de Santa María

Las obras de construcción de esta iglesia son de los tiempos de Alfonso I el Batallador, cuando las tierras de Aragón y Navarra estaban unidas bajo su reinado. De esta forma, la cabecera del templo data de 1131 en estilo jaqués; el resto del edificio se terminó en los siglos XII y XIII. La portada es de clara influencia francesa, fruto de las novedades que trajo el Camino de Santiago, en unos tiempos en que en el resto de España se construía en un románico mucho más austero.

La planta de la iglesia es de 3 naves rectangulares que acaban en 3 ábsides semicirculares. Las obras a finales del siglo XII abandonan el románico y se pueden catalogar de estilo protogótico o cisterciense; la linterna octogonal es del siglo XIII y la torre de aguja es del siglo siguiente.

El templo se levanta en un extremo de la zona amurallada, junto al puente y al río, participando en la estructura defensiva de esta parte de la ciudad. La orientación del edificio es de 97º.

La cabecera del templo, con sus 3 ábsides semicirculares


La linterna octogonal




La portada

Comprende claramente 3 zonas: la parte inferior, la parte superior y las enjutas (espacio entre el arco y el rectángulo que lo contiene).



La portada





BLOQUE INFERIOR, finales del siglo XII

Las 5 arquivoltas descansan en columnas con estatuas: lado izquierdo, las 3 Marías (María Magdalena, Virgen María y la madre de Santiago); lado derecho, san Pedro, san Pablo y Judas Iscariote.  Las figuras se alargan para hacer su función de columna y dar una impresión de espiritualidad. La figura de María Magdalena viste al modo aragonés; las otras dos Marías visten al modo de la aristocracia de Chartres. El conjunto de las tres mujeres es de una gran elegancia.


Las 3 Marías, unas figuras muy alargadas para hacer su función de columna y dar una impresión de espiritualidad

En el tímpano, escenas de Cristo en el Juicio final, san Miguel pesando las almas y un apostolado. La escena de san Miguel no sigue la tradición católica, sino que imita al “Libro de los Muertos” de la religión egipcia, en la que el dios Anubis pesaba el corazón del difunto.


El tímpano

Aparecen personajes de la sociedad medieval: herreros, zapateros, juglares (músicos y bailarinas), clérigos, soldados…, junto con patriarcas y profetas. Sobre los juglares Bernardo de Claravall, el gran impulsor del Temple, tiene palabras nada condenatorias cuando dice que “deseamos todo lo que huye y cuanto huye, anhelamos como los juglares y danzantes que con la cabeza hacia abajo en una posición nada humana se mantienen o andan sobre sus manos y atraen las miradas de todo el mundo”.



Las figuras de las arquivoltas. Aparecen diversos oficios, así como, en la parte izquierda, una sirena

Las figuras de las arquivoltas

Las figuras de las arquivoltas

Las figuras de las arquivoltas

Las figuras de las arquivoltas. De nuevo, los oficios y, en la parte derecha, una mujer a la dos serpientes muerden sus pechos

El conjunto es de clara influencia francesa, concretamente de la catedral de Chartres. Leodegarius, un maestro de obras de origen francés, firma en la segunda columna-estatua del lado izquierdo, a quien sin duda se debe esta influencia de la catedral de Chartres en la arquitectura de Santa María de Sangüesa. Como la obra se retrasaba, Leodegarius fue despedido y se colocó en su lugar al maestro de San Juan de la Peña.



BLOQUE SUPERIOR, finales del siglo XII y principios del siglo XIII

Encima de las arquivoltas hay dos frisos con 14 figuras, con un Apostolado, un Pantocrátor y el Tetramorfos, que llevan la huella del maestro de San Juan de la Peña. El Tetramorfos tiene su inspiración en la religión egipcia: son los cuatro hijos de Horus; por otra parte, la esfinge de Gizeh también concentra idéntico simbolismo que los evangelistas, pues se trata de un personaje con cuerpo y garras de león, patas de buey y alas de águila plegadas.

El bloque superior


ENJUTAS

Este espacio está rellenado de un conjunto aparentemente desordenado de figuras, pero es muy sorprendente que en la enjuta derecha se representa la leyenda nórdica de los nibelungos, que desarrollamos en otro apartado de este blog; "Sigfrido y el Cantar de los Nibelungos".


La enjuta izquierda




La enjuta representa la leyenda nórdica de Sigfrido y el Cantar de los Nibelungos.