Andaluz, iglesia de San Miguel Arcángel

Románico de San Esteban de Gormaz y alrededores


Andaluz, iglesia de San Miguel Arcángel




Un poco de Historia

Andaluz ocupa desde siempre una posición estratégica importante por ser una de las zonas donde es posible el cruce del río Duero. Un puente medieval, que se conserva en la actualidad, es la prueba de lo que decimos. 

La iglesia. Andaluz ocupa desde siempre una posición estratégica importante por ser una de las zonas donde es posible el cruce del río Duero


Hay evidencias de poblamiento celtíbero y romano. Blas Taracena: "hay restos de un pequeño poblaco donde han aparecido abundantes osamentas de animales domésticos y tiestos de cerámica celtibérica". Loperráez, 1788: "Muy cerca del lugar de Andaluz se descubren en la cumbre de una sierra baja, que está a su mediodía, y no lejos del Duero, algunos cimientos de edificios de bastante extensión; pero no se puede formar juicio por las historias qué pueblo pudo haber en ella, ni se ha encontrado hasta ahora monumento que yo sepa lo acredite; pero se hallan medallas romanas y otros fragmentos que dan a entender su antiguedad". Moisés lafuente Álvarez, 1972, habla de cerámica romana  "y algunas monedas de plata con bellos bustos y airosas cuádrigas, encontradas en la mitad E. de la sierra, donde pudo haber un castro".

Por esta importancia estratégica fue una de las primeras localidades de estas tierras en ser repobladas tras la Reconquista. Por el mismo motivo, fue la primera población de Soria en recibir fuero en 1089. "Los fueros locales, fueros municipales o fueros eran los estatutos jurídicos aplicables en una determinada localidad, cuya finalidad era, en general, regular la vida local, estableciendo un conjunto de normas jurídicas, derechos y privilegios, otorgados por el rey, el señor de la tierra o el propio concejo, es decir, las leyes propias de un lugar. Fue un sistema de derecho local utilizado en la península ibérica a partir de la Edad Media y constituyó la fuente más importante del Derecho altomedieval español. También fue usado en ciertas zonas de Francia" (Wikipedia). Uno de los testigos del otorgamiento del fuero de Andaluz fue Félez Muñoz, sobrino del Cid Campeador. Diez pliegos de este fuero se conservan en una traducción del  latín al castellano del siglo XIII. "Así, por ejemplo, se fija exactamente en 300 el número de pecheros que tiene que tener la villa, "et nunqua aber y mas ni menos". "Se establecen también los privilegios fiscales que gozarán los residentes en la villa en oposición a los vecinos de las aldeas, pues la Comunidad aparece ya estructurada en villa y aldeas; como autoridades de la villa, además del Concejo, que se desdobla en dos (concejo de la villa y concejo de la Villa y las aldeas), figuran el juez, los alcaldes y el merio; y junto a a ellos, como oficial, el escribano; y en cada aldea para asuntos económicos habrá como responsables cinco vecinos, que reciben el nombre de facedores, y un contador o tesorero", resume Martínez Díez." (http://www.berlangadeduero.es/andaluz)

Plano del templo (fuente: cartel informativo). Andaluz  fue la primera población de Soria en recibir fuero en 1089


En 1040 el pueblo de Andaluz ya aparece documentado en un texto del monje Grimaldo, discípulo de Santo Domingo de Silos; a lo largo de la Edad Media aparece como Ffandaluz, Fandaluz, Handaluz y Andalux. Posiblemente su repoblación se hizo con gentes mozárabes que venían del sur, de Al-Andalus, de ahí su nombre. Esta población sustituiría a los pobladores anteriores musulmanes bereberes. Durante la Edad Media fue cabeza de Comunidad de Villa y Tierra, una especie de capital de comarca. 

Andaluz forma parte de la "Ruta de Almanzor", pues por aquí pasó el mandatario musulmán cuando venía casi agonizante de la batalla de Calatañazor (1002) para acabar muriendo en Medinaceli. El monasterio de San Millán de la Cogolla, en la actual La Rioja, había sido arrasado e incendiado por las tropas árabes. En Andaluz debio existir una fortificación musulmana (una torre o una pequeña construcción), pues así lo indican algunos restos arqueológicos. Esta fortificación se comunicaría visualmente con el castillo de Gormaz.



El templo

La iglesia de San Miguel data  del siglo XII, con importantes reformas posteriores en los siglos XVI y XVIII. Sería uno de los templos románicos más antiguos de Soria, con una fecha de construcción en el 1114, como reza en una inscripción en la fachada. Inicialmente de planta única y ábside semicircular, a finales del siglo XII se le añadió una galería porticada, como es habitual en el románico castellano.

La iglesia de San Miguel data  del siglo XII


En el interior encontraremos una talla de santa Lucía del siglo XII y otra de san Miguel del XVII/XVIII. Hace unos años, en torno al templo y debajo del pórtico aparecieron diversas tumbas de lajas de los siglos XI-XIV.

Cartel informativo: "Este templo (consagrado en el año 1114) conserva muestras románicas de gran interés a pesar de sus muchas reformas postmedievales (...). La torre, del siglo XVII, y la cabecera y sacristía, ambas de tipo gótico, construidas en el siglo XVIII, conforman el templo actual (...). En el exterior del templo se pueden observar diferentes elementos que continúan embutidos en los muros. Puede reseñarse la existencia de una pila bautismal románica, de sencilla decoración, que se encuentra en el interior del templo."

Cartel informativo: "La iglesia fue construida en época románica (siglo XII). Se trataba de un edificio con una sola nave y ábside semicircular, a la que se añadió una galería porticada en el siglo XIII. De este edificio pleno medieval se conserva la portada de la fachada sur y los arranques de los muros de la nave, así como la galería, si bien esta se modificó posteriormente; destacando la decoración escultórica de la portada y de los capiteles de la galería.

"La iglesia sufrió una serie de reformas y ampliaciones entre el siglo XVI y XVIII hasta alcanzar el aspecto actual. La nave crece en altura y se cubre con bóvedas de lunetos, el ábside románico se demuele sustituyéndose por una cabecera de planta rectangular cubierta por una bóveda de crucería, y además se le adosa la torre y la sacristía".




La portada

La portada tiene cinco arquivoltas y ajedrezado jaqués, lo que vincula este templo con las contrucciones del Camino de Santiago.  El número cinco es el quinto elemento que relaciona los otros cuatro (agua, aire, tierra y fuego) en los Upanishad védicos, lo que da razón de ser a la que existe. Los alquimistas hablan de la "quintaesencia de la Gran Obra". El pentáculo o estrella de cinco puntas es el símbolo de los constructores medievales y así pasaría a las sociedades masónicas hasta nuestros días. La mano con cinco dedos, los cinco elementos del mazdeísmo tomados de los Upanishad védicos, es un símbolo cátaro. Lo mismo que la "mano de Fátima" entre los musulmanes tiene el poder de un talismán.

La portada tiene cinco arquivoltas y ajedrezado jaqués, lo que vincula este templo con las contrucciones del Camino de Santiago.


La portada presenta capiteles con motivos vegetales y figurativos: cuadrúpedos afrontados. En la enjutas del arco exterior tenemos dos bajorrelieves: cuadrúpedo alado con hocico en pico y garras y león en actitud agresiva. 

La portada presenta capiteles con motivos vegetales y figurativos: cuadrúpedos afrontados.

Los animales afrontados son una expresión del pensamiento dualista, que nos presenta la realidad como el enfrentamiento de dos elementos iguales, que se oponen y se complementan a la vez. Angelus Silesius (siglo XVII) dice: "Dos hombres hay en mí: uno quiere lo que Dios quiere; el otro, lo que quiere el mundo, el demonio y la muerte."  Anteriormente,  Tomás de Aquino señalaba: "duo sunt in homine" (dos [realidades] están en el hombre). El origen de esta forma de entender el mundo está en el Neolítico, cuando se observa que, dentro de un ciclo anual y eterno, el sol brilla con todo su esplendor (solsticio verano) para luego decaer (solsticio invierno), la semilla muere para dar paso a la vida de una planta, se cree que la muerte es un renacer… la realidad se explica por la lucha de contrarios que a la vez que se oponen se identifican. El dualismo está recogido en los principios herméticos: "En el universo todo es dual, todo está sometido a polaridad, todo está sometido a sexo. Toda manifestación tiene dos polos en tensión y un tercero que justifica y contiene ambos en equilibrio".

La inscripción "IN NOMINE D(OM)INI N(OST)RI IN HONOR(E) EX MICAEL ARCANGEL ERA MC QUINCUAGENA II SUBPIIANUS ME FECIT" se traduce como: «En nombre de Nuestro Señor Jesucristo en honor de San Miguel Arcángel en la era de MCLII Subpirianus me hizo». Nos habla de un tal Cipriano (Subpirianus) que terminó la iglesia en el 1152, que corresponde al 1114 de la era cristiana.


En la enjutas del arco exterior tenemos dos bajorrelieves: cuadrúpedo alado con hocico en pico y garras y león en actitud agresiva. 


Cartel informativo: "La portada tiene especial interés y en ella destacan cuatro capiteles historiados y otras tantas arquivoltas decoradas geométricamente. Coronando el antecuerpo de dicha portada se encuentran una inscripción fundacional que indica el año de construcción del templo (1114), y de su artífice de nombre "Subpiranus". Dicha inscripción se refiere probablemente a la primera fase del edificio, a la que no pertenece la decoración románica que hoy vemos."



Galería porticada

La galería sería posterior al templo y se situaría a finales del siglo XII. Inicialmente rodearía todo el perímetro de la iglesia, excepto la cabecera. Nos ha quedado la parte del muro sur.

La galería sería posterior al templo y se situaría a finales del siglo XII.


Presenta una serie de capiteles de gran interés y de grandes dimensiones:

- hombres y animales. Un hombre trata de coger por las patas a dos animales. Se trata de la representación del "Señor de los animales", de origen pagano. Bajo el cristianismo, también se interpreta como la escena de Daniel y los leones. La figura del "Señor de los Animales" viene de los pueblos cazadores del Neolítico. Cuando se sale a cazar o pescar, se pide a la divinidad que proporcione caza o pesca suficiente, con el debido respeto a las especies, pues el Señor de los Animales se encarga de proteger a las bestias para que no se extingan y siempre haya caza y pesca suficiente. Por el mismo motivo, el Señor de los Animales castiga a quien practica la caza y la pesca  ilimitada y arbitraria.

- motivos vegetales y geométricos

- pequeñas figuras humanas y motivos vitícolas.

El "Señor de los animales" tiene un origen pagano


Cartel informativo: "La galería porticada es la parte más destacada, fue levantada seguramente un siglo después de erigirse la iglesia, y fue recolocada con posterioridad, lo que explica sus irregularidades. Esta galería se constituye en forma de L, discurre por el costado Norte -actual cementerio- donde quedan unos canecillos-testigo, y por el lado Occidental. Más tarde, se desmontó el lado Norte, abriéndose al Sur como es habitual pero se mantuvo la parte Oeste de la galería, y, por tanto, la forma de L de la que hoy sólo se conservan dos arcos. Merece la pena detenerse a contemplar la decoración de capiteles y canecillos".



Canecillos

Monstruo

Ave (sin cabeza) y canecillo igualmente mutilado

Flor

Personaje

Animal

Monstruo cornudo, muy deteriorado



Capiteles recuperados

Una serie de capiteles recuperados se exponen en este templo. Los motivos son varios: animales (aves, cabras), Maiestas Domini, Pecado Original, personajes de la época, centauro, arpías... 

El centauro es un personaje de la mitología griega. La palabra 'centauro' se puede traducir como 'matador de toros'. Representan los bajos instintos, la ausencia de normas ni leyes, la barbarie (en realidad, las sociedades igualitarias neolíticas) frente a la civilización (en realidad, las sociedades clasistas). Se los presenta como seres salvajes.

Las arpías son una figura que tiene su origen en la mitología griega y que en el Románico son muy habituales. Representa la degradación del mundo femenino en las sociedades clasistas: la mujer como representación de todo lo maligno y depravado.

Cartel informativo: "Un pequeño museo, situado a los pies de la iglesia, recrea la continuación de la galería del lado Oeste. En este espacio expositivo se pueden contemplar capiteles, canecillos, estelas y sepulcros, recuperados en las distintas intervenciones realizadas en el templo, algunas de ellas de gran valor artístico."