La Fresneda
Un recorrido por las calles de La Fresneda
Enrique Julve y Ovidio Cuella resumen con mucho acierto la evolución urbanística de la villa: “Un primer núcleo urbano y amurallado se formaría, por tanto, tas la reconquista en torno al castillo y a la iglesia, situados en la cima de la montaña, para extenderse más tarde, a finales de la Edad Media, por la actual calle Mayor, porticada entonces a ambos lados. Tal expansión quedó enaltecida por un lado con el edificio renacentista del Ayuntamiento y plaza colindante y por el otro con la casa de la Encomienda. Asimismo, desde el siglo XVII un nuevo crecimiento de la población encontró acomodo en las actuales plazas del Pilar y Nueva, a la par que culminaba esta ampliación con el palacio del Marqués de Tosos en esta plaza y con la capilla de Nuestra Señora del Pilar en la plaza del Sanctus.” (1)
La Plaza Mayor y el edificio del Ayuntamiento
La Fresneda tiene uno de los conjuntos arquitectónicos más bellos del país. El edificio principal es el Ayuntamiento, construido en 1576 en estilo gótico-renacentista y reformado en los dos siglos siguientes, con una lonja de grandes dimensiones y una fachada emblemática. En la parte alta destacan varias gárgolas con formas de animal, una de ellas con un acusado carácter fálico.
La Plaza Mayor, con el edificio del Ayuntamiento al fondo |
El edificio de la Casa Consistorial se reprodujo en el “Pueblo Español” de Barcelona con motivo de la Exposición Universal de 1929. “Tiene tres plantas y tres de sus cuatro fachadas están exentas, ya que, la posterior está adosada a una manzana de casas que separan dos calles que dan a la plaza Mayor.
Las gárgolas de origen medieval del edificio del Ayuntamiento. La de la izquierda, con un enorme falo |
“Las tres fachadas de piedra de sillería, son diferentes entre sí. La fachada principal es renacentista y tiene, en la planta baja, un arco rebajado de acceso a la lonja. En la planta noble se encuentra un balcón corrido (descentrado) en el que se abren dos puertas con decoración manierista y sobre ellas dos frontones curvlíneos partidos con pináculo, entre dichas puertas se sitúa el escudo de la Villa con el fresno. La tercera planta tiene una galería de arquillos de medio punto (típica en los edificios renacentistas aragoneses) que, en lugar de estar rematada con el típico alero, tiene una serie de torrecillas que simbolizan las almenas de una fortificación militar, un reloj de 1923 y un torreón cilíndrico en cada esquina.
La Lonja vista desde el interior |
“La fachada lateral de estilo gótico-tardío tiene tres arcos de medio punto que dan paso a la lonja donde se celebraba el mercado.” (2)
La Calle Mayor
Está porticada en su lado izquierdo, según se va desde el edificio del Ayuntamiento y nos lleva hasta el Palacio de la Encomienda.
En el cartel informativo figura el texto siguiente: "La calle Mayor de La Fresneda es una de las más espectaculares de la población por la existencia de los porches que la recorren de punta a punta y continúan en la plaza. desde dentro de estos soportales, situados en un nivel inferior, se obtiene una perspectiva diferente de la calle.
"Después de la conquista cristiana (1169), el núcleo urbano se forma amurallado alrededor del castillo y la iglesia. A finales de la Edad Media se amplía este núcleo y se constituye esta calle Mayor. Se piensa que originalmente estaba portado en los dos lados. La parte de la derecha conserva los porches y la mayoría de las casas mantienen gran parte de su estructura externa original. En cambio, en el lado del Ayuntamiento no se conservan los porches y las casas han sido más remodeladas.
Los soportales |
"Después de la conquista cristiana (1169), el núcleo urbano se forma amurallado alrededor del castillo y la iglesia. A finales de la Edad Media se amplía este núcleo y se constituye esta calle Mayor. Se piensa que originalmente estaba portado en los dos lados. La parte de la derecha conserva los porches y la mayoría de las casas mantienen gran parte de su estructura externa original. En cambio, en el lado del Ayuntamiento no se conservan los porches y las casas han sido más remodeladas.
El Barrio judío
El cartel informativo de la calle Mayor nos dice lo siguiente:
"Cabe destacar las callejuelas estrechas que parten perpendicularmente de la calle Mayor, unas hacia la plaza Nueva y otras sin salida. Este entramado, según algunos historiadores, podría haber sido una judería dada su estructura y determinados indicios históricos." Está documentado un préstamo que el Ayuntamiento hizo con un judío de La Fresneda llamado Abraham Almeredí, que trabajaba a un tipo de interés del 15%, más bajo que el de Alcañiz, lo que demuestra la existencia de una comunidad judía en la villa y que alguno de sus miembros gozaba de un nivel económico muy alto.
"Cabe destacar las callejuelas estrechas que parten perpendicularmente de la calle Mayor, unas hacia la plaza Nueva y otras sin salida. Este entramado, según algunos historiadores, podría haber sido una judería dada su estructura y determinados indicios históricos." Está documentado un préstamo que el Ayuntamiento hizo con un judío de La Fresneda llamado Abraham Almeredí, que trabajaba a un tipo de interés del 15%, más bajo que el de Alcañiz, lo que demuestra la existencia de una comunidad judía en la villa y que alguno de sus miembros gozaba de un nivel económico muy alto.
La calle de la Fantasma
Subiendo a la colina de Santa Bárbara pasaremos por la calle de la Fantasma, en recuerdo del asesinato de una mujer en el siglo XIX de la que se decía que se aparecía como fantasma |
El Palacio de la Encomienda
Data del siglo XVI en estilo renacentista y fue la residencia del Comendador calatravo, que se trasladó a vivir aquí desde el castillo. Se utilizaba como almacén de los diezmos o bienes en especie que los campesinos pagaban como tributo. Sobre la puerta principal aparece un escudo de grandes dimensiones.
El edificio fue reformado en el siglo XVIII, como está indicado en su fachada principal: “A expensas de Ismo. Infante don Antonio en 1771. Siendo comendador de La Fresneda. Medel fecit”.
Palacio de la Encomienda |
El Comendador de La Fresneda era la máxima autoridad de la villa. Nombraba al alcalde, cobraba impuestos y administraba grandes posesiones de terreno propiedad de la Orden.
“En el interior destaca una robusta barandilla de madera, una trabajada celosía y en el techo en escayola la cruz flordelisada característica de dicha Orden”(2). “Hay que destacar la amplia escalera, el escudo flordelisado en el techo y una artística celosía de madera, que arranca desde el piso noble hasta el último.” (1)
La Iglesia de Nuestra Señora del Pilar
Fue construida en el siglo XVII-XVIII en un estilo barroco- tardío provinente de Francia. Su fachada es un magnífico ejemplo del arquetipo aragonés de portada-retablo, que se proyecta hacia adelante imitando un escenario de teatro. El templo es de una sola nave con bóveda de medio cañón.
La iglesia de Nuestra Señora del Pilar |
“El mármol de las santigüeras es de la Virgen de la Cinta de Tortosa, igual el Panteón real de Escorial (Madrid) y 2 columnas de la mezquita de Córdoba” (2).
La nave está orientada hacia la salida del sol en el solsticio de verano.
La Iglesia de Santa María la Mayor
Su origen es medieval y seguramente se construyó en el siglo XIII sobre una mezquita. Se cita en un documento de 1224 como lugar del obispo de Zaragoza. En su forma actual data siglo XVII, en estilo renacentista en transición al barroco. También se la conoce como Iglesia de la Virgen de las Nieves. Junto a la iglesia quedan los restos de un cementerio de origen medieval, que ha sido usado hasta siglos recientes, en el que destacan varias lápidas, algunas incrustadas en los muros.
Fachada principal |
El campanario es cuadrado en su base y hexagonal en su parte superior. No es muy alto “por precaverla de las ruinas de los vientos”.
Un trisquel, figura de origen celta que representa al sol, en la fachada principal, al lado -curiosamente- del reloj de sol |
El trisque es un símbolo de origen celta que representa al sol. Sólo los druidas podían llevar este símbolo. "Según la cultura celta, el trisquel representa la evolución y el crecimiento. Representa el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu. Manifiesta el principio y el fin, la eterna evolución y el aprendizaje perpetuo. Entre los druidas simbolizaba el aprendizaje, y la trinidad Pasado, Presente y Futuro. (...) Como talismán, era utilizado para aliviar fiebres y curar heridas." (Wikipedia)
Pasemos al interior de la iglesia. “El Altar Mayor es una réplica del original que fue destruido durante la guerra civil. Como imagen central destaca Santa María la Mayor, a su derecha San Bartolomé (patrón de la Villa) y a su izquierda San Miguel Arcángel” (2).
En la cúpula central, que es octogonal, aparecen representadas mujeres de la Biblia, en clara evocación de cultos matriarcales |
“En las capillas laterales destacan, particularmente, la primera de estilo Rococó (barroco tardío proveniente de Francia) y la última, de estilo gótico perteneciente a la construcción original de la iglesia” (2).
Capilla gótica, con símbolos, con un símbolo masónico y un carro solar, añadidos en una restauración posterior |
“En el coro se conservan dos de los cinco tramos de la sillería, un clavicordio y el atril o facistol. Cabe destacar la pila bautismal que tiene la forma peculiar de "huevo" y es prácticamente igual a la pila bautismal de la iglesia de Santa María la Mayor de Alcorisa (Teruel)” (2).
La nave está orientada hacia la salida del sol en el solsticio de verano, una creencia que tiene sus raíces hace miles de años. "Generalmente los días de solsticio y de equinocio, sobretodo las noches que les preceden (...) se consideran excepcionalmente favorables" (Sociología y Antropología - Marcel Mauss). El solsticio de verano se ha cristianizado en la fiesta de San Juan y el de invierno en el nacimiento de Jesucristo. Los incas celebraban la fiesta del sol en junio (en esta zona es el solsticio de invierno) o Inti-Rami.
Pila bautismal en forma de huevo |
El cristianismo ha incorporado el huevo en el Huevo de Pascua (que se celebra a comienzo de la primavera, en el momento de re-generación y re-creación de la Naturaleza) y en estas pilas bautismales (como nacimiento/incorporación de la persona esta religión). Pero el símbolo y su significado es mucho más antiguo y está extendido por todo el planeta. "En los simbolismo hindú, egipcio, chino y griego, el Huevo Cósmico en cuanto origen del universo se rompió repentinamente en dos. Hasta entonces había sido unidad unidad que contenía todo lo existente y potencial en el espacio limitado de la cáscara. EL huevo como origen del mundo se encuentra en Egipto, Fenicia, India, China, Japón, Grecia, América central, Fiji y Finlandia". (J.C.Cooper, Diccionario de símbolos, ed.G.Gili)
Castillo
Actualmente en ruinas, fue la residencia del Comendador calatravo hasta que se trasladó al Palacio de la Encomienda, en la parte baja del pueblo. En el siglo XVIII constaba ya como abandonado.
Las ruinas del castillo, visto desde la montaña de Santa Bárbara. En medio, los restos del cementerio de origen medieval al lado de un enorme menhir |
“Se entraba en él por una puerta de rastrillo, puesta para cerrar el cerco que en forma de una C circundaba la mitad del edificio. Mas presto se llegaba a la puerta principal, forrada de hierro y orientada hacia el Este y que ostentaba blasones de la Orden y de varios comendadores. El primer piso era aclaustrado y en su interior había graneros. Una segunda estancia había constituido siempre la vivienda con gran cocina, salones y habitaciones y tenía una galería en forma triangular que miraba hacia el pueblo. Finalmente, una tercera estancia la formaba la Torre del Homenaje, con subida de escalera de caracol, desde donde se dominaba gran parte del término. Por otra parte, el castillo estaba coronado por almenas, mientras sus bajos habían servido para variadas dependencias y para caballerizas, principalmente situadas éstas en la parte colindante con la casa de la cofradía de la Sangre de Cristo. El castillo, además, tuvo comunicación interior con la iglesia medieval.” (1)
El Cementerio medieval
Conserva unas estelas medievales. En la parte baja de la colina, podemos ver los restos de un aljibe musulmán.
El Pi de la Orde (templario?, calatravo?)
Muy cerca del término municipal de Torre del Compte, se hallaba este árbol monumental. Desapareció en un vendaval en 1965. Nos lo cuenta su cartel explicativo: "El famoso Pi de la Orde se sitúa en el llamado paso del Concejo. Ya en 1766 se citaba su presencia en el llamado documento de la Encomienda, constatando así su acreditada longevidad. Esta árbol, al que dicen que para abrazarlo tenían que agarrarse cuatro o cinco hombres, y cuyas raíces servían de cobijo a varias personas, terminó sus días en el año 1965, como consecuencia de un fuerte vendaval huracanado que lo derribó. La madera acabó siendo pasto de las llamas. Hoy se alza en sus proximidades un joven pino descendiente de aquel legendario árbol".
El Pino de la Orden |
NOTAS
(1) Enrique Julve y Ovidio Cuella, La villa de La Fresneda, ed. Ayuntamiento de La Fresneda
(2) Wikipedia