Románico del Valle del Río Oja, La Rioja




Ojacastro, ermita de Santasensio



Un poco de Historia

El Valle del Río Oja conserva restos arqueológicos desde el Neolítico. De la época romana queda la evidencia  de un campamento militar, como así lo ilustran sepulturas, monedas y herramientas de la época.

Fue repoblada en el siglo X con monjes y colonos vascos. En el siglo siguiente, el valle pasó a depender de Castilla. En 1200 el Fuero de Ojacastro otorgaba a sus habitantes el derecho a hablar en euskera en las instituciones castellanas. En 1312 se concedió un Fuero “al valle de la villa de Ojacastro, Ezcaray e Zorraquín e Valgañón”, que renovaba el derecho a expresarse en euskera. Ojacastro tenía entonces mancomunidad de pastos con el Monasterio de la Valvanera.


La ermita de Santasensio



La “fazanya” de Ojacastro: en esta zona se hablaba vasco en la Edad Media

La “fazanya” es uno de los textos más antiguos sobre el habla del euskera en la Rioja. La “fazanya” o decisión judicial se sitúa entre 1234 y 1239. Revela que, pese a que esta zona formaba parte del Reino de Castilla desde hacía tiempo, en el siglo XIII sus gentes aún mantenían el idioma vasco como lengua propia y que seguramente tenían serias dificultades para expresarse en castellano. Esta situación se debió mantener durante un siglo o dos más, aunque en el léxico de la zona han quedado abundantes localismos de origen euskera.

Los hechos son los siguientes: el merino mayor de Castilla (juez supremo del reino) llamado don Morial ordenó la detención del alcalde de Ojacastro porque permitía que las gentes de su pueblo declarasen ante los tribunales en euskera. El alcalde argumentó que sus compatriotas tenían este derecho procedente del fuero tradicional de Ojacastro, lo que convenció a don Morial. “Esto es por fazanya que el Alcalde de Oia-Castro si le demandase ome de fuera de la Villa o de la Villa que el recudiese en Bascuence.”, dice el documento de la época.


Plano de la ermita, claramente inacabada. (Foto: riojaromanica.com)



Hay que tener en cuenta que por estas fechas, reinando Fernando III el Santo, se decidió abandonar el latín por el castellano en el uso administrativo. Se trataba de uniformizar el Reino de Castilla con una sola lengua, pero, como vemos, se permitió el uso de otras lenguas en lugares en que el castellano no era la lengua dominante.


El ábside de la ermita. (Foto: riojaromanica.com)




La ermita de Santasensio

Formaba parte de un poblado medieval hoy desaparecido. Data de los siglos XII-XIII. Es una iglesia inacabada, de la que nos queda el ábside y el presbiterio. El ábside es poligonal en el exterior y semicircular en el interior. La decoración exterior es lisa.



Interior de la ermita. (Foto: riojaromanica.com)


En el interior se aprecian restos de pinturas góticas y una pila bautismal. Las pinturas representan la Última Cena y la Epifanía (adoración de los Reyes Magos) y datan del siglo XIII. En el interior de las ventanas laterales veremos cuatro abades benedictinos con sus báculos. La pila bautismal es de comienzos del siglo XIII. 



Restos de pinturas góticas. La Última Cena. (Foto: riojaromanica.com)




Pila bautismal. (Foto: riojaromanica.com)