Las iglesias del Serrablo, Huesca
Iglesia de San Juan de Busa
Esta iglesia es posiblemente lo único que queda de un poblado medieval totalmente desaparecido. Nos lo explica el cartel informativo: “El origen de esta solitaria iglesia es incierto, ya que no figura ni como parroquial ni como iglesia anexa. Su construcción podría haber surgido como templo de un antiguo poblado medieval”.
La iglesia de San Juan de Busa, con su característico ábside que le da una apariencia de barco en medio del campo
UNA IGLESIA DEL SIGLO X, DEL "SEGUNDO MOZÁRABE". Se discute la fecha de su construcción: para algunos dataría entre el 960 y el 1000, dentro de lo que se ha llamado “el segundo mozárabe”, con un estilo que tiene influencias carolingias y de los musulmanes que dominaban las tierras de Huesca. Según otros, dataría entre el 1060 ó 1070 y su constructor sería Ramón Guillén. Para el cartel informativo, la datación está clara: “Es una iglesia mozárabe construida entre los años 950 y 1000, que sufrió modificaciones en el siglo XVIII y que fue restaurada en 1977 por los 'Amigos del Serrablo', ya que se había derrumbado la techumbre de madera y parte de los muros laterales y la bóveda del ábside”
UN ÁBSIDE EN FORMA DE BARCO. Es de nave única, tejado a dos aguas y no dispone de campanario. Cartel informativo: “La ermita es de nave rectangular con dos pares de columnas adosadas de doble fuste y otro par de un solo fuste”. El ábside tiene cinco arcos ciegos apeados en lesenas. El ábside termina en una forma muy particular que da a este templo el aspecto de un barco varado en medio del campo. Fernando Andú lo describe en un poema:
"con la quilla en lo alto,
un galeón,
varado en el herbazal"
La fachada sur.
LA ÚNICA IGLESIA DEL SERRABLO CONSERVADA EN SU ESTADO ORIGINAL. Su estructura sigue las pautas de las iglesias del Serrablo: nave rectangular, ábside semicircular con arcadas murales ciegas, ventanas y puerta de herradura, tejado a dos aguas. Cartel informativo: “En ella se combinan elementos cristianos (la estructura del templo) con elementos árabes (motivos ornamentales), como el arco de herradura y el alfiz”. Y sigue el cartel informativo: “Su interés radica en que es el único ejemplo de todo el grupo serrablés que se ha conservado en su estado original, sin terminar de construir, ya que no está acabada la bóveda del ábside ni tiene torrecampanario”.
LA VENTANA TRÍFORA. En la fachada oeste tenemos la ventana trífora, con tres pequeños arcos de herradura. El número 3 aparece en las religiones más diversas. Los celtas tienen tres partes en el mundo. El budismo y muchas religiones de la Antigüedad (entre ellas el cristianismo) son trinitarios. El Templo de Jerusalén tenía tres partes. Pitágoras define el tres como el número más perfecto. Platón dice: “… es imposible combinar dos cosas sin una tercera, hace falta una relación entre ellas que las ensamble".
La imagen de esta original ventana se ha convertido en el símbolo de este conjunto de iglesias del Serrablo. Cartel informativo: “Ventana ajimezada con tres arquitos de herradura enmarcados por alfiz en el exterior. Esta ventana es el anagrama de la asociación Amigos del Serrablo. En el interior, dintel y arco semicircular de descarga”.
La ventana trífora, con tres pequeños arcos de herradura, vista desde el interior. Esta ventana es el anagrama de la Asociación Amigos del Serrablo.
"NO HAY OTRO DIOS QUE ALÁ". A la entrada encontramos una inscripción en árabe. El texto es 'la ilaha illa Allah', lo que significa 'no hay (otro) dios que Alá'. Otras interpretaciones hablan de que este mensaje habla de la conjunción de los planetas y la aparición de la estrella de Belén el día en que nació Jesucristo.
Texto en árabe en la portada. Podría ser 'la ilaha illa Allah', lo que significa 'no hay (otro) dios que Alá'.
INSPIRADA EN LA IGLESIA DE LÁRREDE. Su maestro constructor se inspiró en la iglesia de Lárrede, pero no alcanzó el nivel técnico y artístico de la misma. La forma de nave de San Juan de Busa se debe a que el maestro no dominaba la técnica de cierre con piedra de las bóvedas del ábside. El tejado a dos aguas se debería también a desconocer la técnica de la bóveda de cañón.
ORIENTACIÓN ASTRONÓMICA. La orientación del templo es de 100º, con posibles efectos lumínicos en los equinoccios y en el solsticio de verano. De particular importancia tiene que ser el efecto solar en el solsticio de verano debido al nombre de esta iglesia (san Juan) y a la romería que se celebraba por estas fechas. Cartel informativo: “Antes se acudía el 24 de junio desde Oliván, Lárrede, Casbas y Susín, y en la actualidad se acude desde Oliván y Lárrede, el domingo más próximo al día de San Juan. El mismo día 24, antes de salir el sol y tras sanchuanarse, las gentes recogían el tradicional ramo medicinal”.
LAS LÍNEAS DE DRAGÓN. Las líneas de Dragón o de Serpiente son conocidas desde la época celta, aunque con toda seguridad su conocimiento viene de mucho antes. Son líneas de energía positiva, que recorren la Tierra de forma aleatoria, no recta (de ahí el nombre de "dragón" o "serpiente") y sobre las que todas las culturas han edificado su lugares sagrados.
Las líneas de Dragón, junto con la ausencia de líneas Hartmann y Curry en estos templos, hacen que la energía sea muy elevada, particularmente en ciertos puntos, y así colocan a las personas en situación más favorable para la meditación, la espiritualidad y el contacto con la trascendencia.
En el caso de San Juan de Busa, tres son las Líneas de Dragón. Una de ellas recorre el templo de lado a lado, lo que es muy habitual en los centros sagrados y de las otras dos, una va en perpendicular bajo la zona de la ventana trífora y la otra entra por la puerta y cruza la línea de dragón central.
El cruce de la línea central y la de la ventana trífora produce un punto de 73.000 bovis, de muy alta energía, mientras que el cruce de la línea que entra por la puerta y la línea centra produce otro punto de 13.000 bovis. Un nivel energético de 13.000 bovis en Línea de Dragón nos indica que es un punto que se activa con la mente humana: en efecto, cuando una persona e sitúa sobre este punto, la energía comienza a subir hasta límites increíbles, que pueden llegar a varios centenares de miles de bovis. Añadamos que, curiosamente, este punto de 13.000 bovis está marcado en el suelo con una X.
La zona de mayor energía se ubica, pues, en la mitad occidental del templo y no en la del altar mayor, como sería lo normal en un templo católico. Esto quiere decir que los constructores de San Juan de Busa construyeron como zona ritual esta mitad occidental, presidida por la ventana trífora, que de esta manera adquiere un significado simbólico de primer orden. Estaríamos hablando de geometría sagrada cuando hablamos de esta ventana.