Románico del Baix Empordà, Girona




Sant Feliu de Guixols, monasterio de Sant Feliu


Un poco de Historia

La primera documentación del monasterio data del 968, con la repoblación de estos territorios. Un nuevo documento habla del monasterio en el 1016.

La primera iglesia fue destruida en una de las razzias musulmanas, hacia el 965. A partir de ahí, se rehizo el monasterio y se reforzaron las torres de defensa. Aún se pueden ver en la actualidad dos torres de origen romano conocidas como "del Fum" (del humo) y "del Corn" (del cuerno). El abad Oliba y la condesa Emerssenda de Barcelona,se interesaron por esta reconstrucción. En 1285 tropas francesas destruyeron de nuevo el monasterio. Una vez acabadas las obras de restauracion, se acometieron nuevos trabajos de ampliación en el siglo XIV en estilo gótico. En el siglo XVIII tuvieron lugar nuevas modificaciones arquitectónicas.


Plano del monasterio (foto: cartel informativo)



La comunidad religiosa impulsó la repoblación de la zona entre 1181 y 1203, concediendo privilegios a  los nuevos habitantes. Para la conquista de Mallorca, siglo XIII, el monasterio contribuyó con 179 hombres, por lo que recibió algunas posesiones en la isla.

Llegó a tener grandes propiedades, siendo uno de los mayores monasterios gerundenses. Durante algún tiempo dependió de la Abadía de Lagrasse y, finalmente, se unió al monasterio benedictino de Valladolid hasta la Desamortización de 1835, en que desaparecio la vida religosa del monasterio. A partir de esa fecha pasó a ser parroquia de la población. Actualmente es una de las sedes de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza (arte catalán de los siglos XIX y XX).

Sant Feliu fue un mártir en tiempos de Diocleciano, siglo IV. Predicó en tierras catalanas. Parece ser que su muerte se produjo  en lo que hoy en Sant Feliu de Guixols.

Cartel informativo: "En el lugar del monasterio de Sant Feliu de Guixols hay vestigios de un establecimiento romano y de una necrópolis creada en torno de un mausoleo de los siglos IV-V. Por encima se encuentran las construcciones prerrománicas de las torres del Fum y del Corn, así como la fachada conocida como la Porta Ferrada, de los siglos X-XI.


"La primera noticia del monasterio es del año 968, aunque parece que existía ya antes. En 1117 fue unido a la abadía de la Grassa, en el Llenguadoc, pero pronto recuperó la autonomía. La población que creció en su entorno fue favorecida por la concesión de franquicias por parte del abad a sus habitantes en el año 1181.


"La iglesia monástica, ahora parroquial, es de origen románico, con notables reformas góticas. También quedan las dependencias barrocas del monasterio, construidas en la primera década del siglo XVIII. La abadía quedó abolida en 1835" (traducido del catalán).



El monasterio

La iglesia es de estilo gótico, con nave única y tres ábsides poligonales. Queda una parte de la nave románica con bóveda de cañón.

La fachada principal es de origen románico, las dos torres de origen romano, la "del Fum" (del humo, desde donde se harían señales de humo en caso de peligro) y la "del Corn" (del cuerno, desde donde se harían señales acústicas con un instrumento).

La orientación del templo es de 120º aproximadamente, es decir, a la salida de sol en el solsticio de invierno.


La Porta Ferrada

Es una construcción prerrománica. Constituye la fachada de un edificio que debió ser el palacio de un abad o de algún mandatario carolingio de la época de la Marca Hispánica. Actualmente hace las funciones de atrio de la iglesia. Tiene influencia mozárabe -y, por consiguiente, islámica- en los arcos de herradura. Las basas de las columnas son de influencia cordobesa y califal.



La Porta Ferrada es la fachada de un edificio que debió ser el palacio de un abad o de algún mandatario carolingio de la época de la Marca Hispánica.





La Porta Ferrada y, al fondo y a ambos lados, las torres "del Fum" y "del Corn".




Arc de Sant Benet


Cartel informativo: "Puerta de la muralla del monasterio. Arco de Sant Benet (1746). Puerta de acceso al recinto del monasterio, del siglo XVII y de estilo barroco. Actualmente queda en medio de la plaza a causa del derribo de los muros que rodeaban al monasterio. La figura actual de la hornacina representa a Sant Benet (obra de Doménec Fito) y sustituye el original, destruido durante la Guerra Civil.


"El modelo del monasterio benedictino era el de un edificio compacto, cerrado, que agrupaba a todas las dependencias de la clausura monástica, en torno de un patio o espacio con porches". 




 Arco de Sant Benet (1746). Puerta de acceso al recinto del monasterio.



Cementerio


Cartel informativo: "Formaría parte de una necrópolis paleocristiana asociada al posible mausoleo descubierto en la base de la Torre del Fum. Estas tumbas quedaron afectadas por la construcción de la bodega del monasterio en el siglo XVIII. También cerca hay diversos sepulcros hechos de pizarra, en un nivel superior respecto a los anteriores, que deben ser de la época medieval y corresponder a sepulcros de los monjes".




El cementerio formaría parte de una necrópolis paleocristiana.




Los silos


Cartel informativo: "Los silos. Almacenes de aceite y vino: las oficinas para atender los derechos señoriales del monasterio. Hay un grupo de construcciones que servían para recaudar de los ciudadanos y poder hacer la cocción del pan, la venta de vino y de aceite, etc. Hay que distinguir estos espacios; los silos de forma redonda donde se almacenaban el aceite y el vino (que eran accesibles para la gente del pueblo), de los espacios destinados a la bodega de los monjes, ubicados en la zona de clausura."




Foto antigua de la zona de los silos (foto: cartel infromativo)