Románico de La Ribagorza, Huesca
Montañana, iglesia de Santa María de Baldós
Un poco de Historia: formando parte del sistema defensivo de los territorios cristianis
La iglesia data de finales del siglo XII y comienzos del XIII, en estilo románico de transición al gótico. Previamente, existía una iglesia advocada a San Martín y luego también a San Ponce, en estilo románico.
La iglesia data de finales del siglo XII y comienzos del XIII, en estilo románico de transición al gótico. |
Santa María de Baldós se ubica en la parte más alta de Montañana. La población aparece documentada por primera vez en el cartulario de Alaón del 987, haciendo referencia a la mencionada iglesia de San Martín; se trata del registro de unas donaciones de terrenos de Montañana al monasterio de Alaón. En el 995 en otro documento se habla del "castro de Montagnana". En estos momentos, Montañana formaría parte del sistema defensivo de los territorios cristianos, ya que los dominios musulmanes se encontraban a pocos kilómetros. De hecho, la iglesia de Montañana, junto con el castillo, cumplía una función defensiva.
Cartel informativo: "Los primeros datos que se conocen de Montañana se remontan al año 987 y nos llegan a través del Cartulario del monasterio de Alaón, en el que aparece como 'Castrum de Montagnana', de filiación cristiana.
"Un 'castrum' era un pequeño territorio que poseía un castillo y cuya población debía colaborar en la defensa de la fortaleza y sus moradores. Sus habitantes compartieron este espacio con órdenes militares y religiosas (Hospitalarios y Templarios) y también sufrieron incursiones musulmanas en 1017 de la mano de Abdelmalik".
Los primeros datos que se conocen de Montañana se remontan al año 987 (foto: cartel informativo) |
Cartel informativo: "Una muralla rodeaba esta población y, desde sus torres defensivas, se podía avistar al enemigo con la suficiente antelación para protegerse convenientemente. Los restos de las torres más antiguas, de principios del siglo XI, se sitúan junto a la iglesia de Santa María de Baldós y al otro lado del barranco de San Juan, respectivamente. Hay una tercera torre de planta cuadrada y posterior construcción (siglo XVI) junto a la puerta que cerraba el conjunto amurallado."
En efecto, en 1017 la localidad fue arrasada por Abdelmalik, hijo de Almanzor. Unos años más tarde, en 1026, se consagraba la iglesia de San Martín por el obispo de Roda de Isábena, en tiempos del conde Ramon III de Pallars. En 1023 se había protegido a Montañana con una muralla para defenderse de nuevos ataques de los musulmanes. En 1190 Montañana quedó anexionada al Reino de Aragón, en tiempos de Alfonso II.
Este fue un lugar templario. Guillermo de Montañana fue Gran Maestre de la Orden del Temple de Provenza, Aragón y Catalunya entre 1258 y 1260. Posteriormente, como en muchos otros lugares, serían los Hospitalarios los señores de estas tierras.
En 1322 Jaime II concedió a la villa una serie de privilegios y la incluyó en el condado de Ribagorza, que acababa de ser restituido.
Montañana fue un lugar templario. Guillermo de Montañana fue Gran Maestre de la Orden del Temple de Provenza, Aragón y Catalunya entre 1258 y 1260 (plano: romanicoaragones.com) |
La iglesia pasó a la advocación de Santa María a raíz de la curación de un pastor en 1412. La leyenda cuenta que a un pastor que tenía un brazo inutilizado se le apareció la Virgen en el 'Mas de Felip' y le sanó. A cambio, la Virgen le pidió que se instalara una imagen suya en la iglesia. Así se hizo, colocándola en una capilla lateral del templo. Pero la Virgen no estaba contenta con esta ubicación, pues apareció al día siguiente en el altar mayor, en el lugar que ocupaba hasta ese momento la imagen de San Ponce Mártir, patrón de Montañana. Los aldeanos interpretaron que esta era el lugar preferido por la Virgen y allí la dejaron para siempre, al tiempo que cambiaban el nombre del templo.
Cartel informativo: "Desde 1834 [Montañana] fue cabecera de municipio, pero la despoblación general que sufrió el medio rural en la década del 1950-60 obligó a trasladar el ayuntamiento a Puente de Montañana e, irremediablemente, comenzó una decadencia que ha estado a punto de dejar en el olvido este magnífico reducto medieval, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1974, que hoy ve como sus calles y casas vuelven poco a poco a la vida"
Finalmente, nos referimos al robo de Erik el belga. Cartel informativo: "Un robo en el que, desgraciadamente, terminó siendo más famoso el ladrón, Erik 'el belga', que las poblaciones que sufrieron sus expolios ocurrió también aquí: el retablo de la iglesia de Montañana fue dividido en piezas y no se sabe cómo apareció en colecciones privadas de millonarios estadounidenses".
Montañana guarda todo su encanto medieval |
Un pueblo medieval: trasladarse al siglo XI
En la actualidad, Montañana conserva todo su encanto medieval en sus calles y monumentos. Cartel informativo: "De aire ancestral, fantástica escenografía, anclada en su pasado medieval... Estos epítetos con los que los autores califican a Montañana se revelan más que acertados tras recorrer su casco urbano y alcanzar este promontorio [donde se ubica la iglesia de Santa María de Baldós] que la vio nacer".
Cartel informativo: "Estamos en la zona más oriental de Ribagorza, una de las más históricas comarcas aragonesas que permaneció como condado independiente hasta que, en 1044, se incorporó al Reino de Aragón. El límite natural y político con la vecina Cataluña lo dibuja el río Noguera Ribagorzana y en las proximidades de su margen derecha se levanta Montañana, sobre un promontorio entre los barrancos de San Juan y san Miguel.
De aire ancestral, fantástica escenografía, anclada en su pasado medieval... |
"Un paseo por las calles de Montañana nos traslada al siglo XI. Podemos imaginar un ataque por sorpresa de las tropas musulmanas asentadas en las cercanas poblaciones de Lascuarre o Castilgaleu, que obligaría a las gentes a abandonar precipitadamente las tierras de labor en busca del refugio que ofrecía el recinto amurallado y la propia fortaleza, asentada en lo alto del pueblo, cerrada por un enorme portón.
"Pocas veces podía penetrar el enemigo en la población, los vigías de las torres avisaban con tiempo suficiente y lo más habitual eran los asedios y las quemas de tierras, casas y enseres que quedaban fuera de la zona de murallas.
"Un sosegado recorrido nos permitirá disfrutar de construcciones y curiosos detalles que los años han respetado en este magnífico conjunto medieval: el puente gótico de doble arcada que une los dos barrios de Montañana, las calles perfectamente empedradas, misteriosos pasadizos, porches y rampas que separan las hileras de casas levantadas en piedra y teja árabe...
"Podemos completar la visita rodeando la antigua muralla a la que se adosaron más casas y bordas, desde donde contemplaremos una fantástica vista de todo el conjunto".
Un paseo por las calles de Montañana nos traslada al siglo XI. |
La iglesia, comienzos del siglo XIII
La iglesia es de nave única, planta de cruz latina, ábside cilíndrico y campanario gótico. En el interior se le añadieron dos capillas y un coro. La nave tiene bóveda de cañón mientras que el ábside tiene bóveda de cuarto de esfera. La torre es de planta cuadrada con cuatro pisos con arcos trilobulados apuntados.
La iglesia es de nave única, planta de cruz latina, ábside cilíndrico y campanario gótico. |
Cartel informativo: "Esta iglesia románica (finales del s.XII- principios del s. XIII) se levantó sobre los restos de la primitiva iglesia de San Martín. Su planta adopta la forma de cruz latina con una sola nave rematada en un ábside plano.
"En la nave crucero se alza la torre-campanario gótica, de planta cuadrada y cuatro cuerpos separados, los tres visibles al exterior, por hiladas voladizas de sillar adornadas con arcos trilobulados en forma apuntada.
"Cuatro vanos, tres de doble derrame y uno con arquivolta sobre la portada, proporcionan iluminación al templo.
En el muro bajo el coro entramos una serie de pinturas de gran interés que representan la vida de san Ponce. En el muro Este veremos un pequeño nicho con restos de pintura del siglo XVIII y otro nicho sin decoración. El retablo fue robado por Erik el Belga."
Los restos de "la abadía" |
En la proximidades de la iglesia encontramos un edificio conocido como "la abadía", de finales del siglo XV y comienzos del XVI. Cartel informativo: "En torno al siglo XVI se construyó la abadía fortificada del Clero y de los Grandes Maestres de las órdenes militares que tuvieron su asentamiento en Montañana.
"Se trataba de un conjunto de dependencias con dos alturas y cubierta de losas de piedra. A finales del siglo XX el deterioro de la construcción era tal que su recuperación fue inviable. Por ello, se decidió demoler la abadía y consolidarla como ruina, respetando el mayor número de estructuras posibles. Así, entre los restos conservados destacan un horno de pan y diversos arcos de medio punto de la fachada principal en los que se pueden ver piezas decoradas con escudos e inscripciones"
El campanario, según el cartel informativo: "El campanario alberga cuatro campanas y en la más grande figura una curiosa inscripción: 'María me llamo de buen paresser buena en echura mejor teñer que a los nublados ago temer. Francisco de Llano me fecit año 1617'".
La orientación del templo es de 95º, es decir, prácticamente a la salida del sol en los equinoccios. Posibles efectos lumínicos solares en el solsticio de verano y en los equinoccios.
Portada |
La portada, el elemento más importante de este templo
La portada es de medio punto con 5 arquivoltas. Un tímpano en la parte superior contiene un Pantocrátor dentro de una mandorla con el libro "lux mundi" en la mano y dos ángeles a lo lados. La portada es el elemento más importante de todo el edificio.
El cinco es un número que tiene un gran significado en muchos sistemas de creencias. Es el quinto elemento que relaciona los otros cuatro (agua, aire, tierra y fuego) en los Upanishad védicos, lo que da razón de ser a lo que existe. Los alquimistas hablan de la "quintaesencia de la Gran Obra". El pentáculo o estrella de cinco puntas es el símbolo de los constructores medievales y así pasaría a las sociedades masónicas hasta nuestros días. La mano con cinco dedos, los cinco elementos del mazdeísmo tomados de los Upanishad védicos, es un símbolo cátaro. Lo mismo que la "mano de Fátima" entre los musulmanes tiene el poder de un talismán.
Pantocrátor dentro de una mandorla con el libro "lux mundi" en la mano y dos ángeles a lo lados. |
Cartel informativo: "Tímpano. Figura de Cristo en el círculo del universo sostenido por dos ángeles. Con la mano derecha bendice y en la izquierda sostiene el libro LUX MUNDI (yo soy la luz del mundo).
"(...) Lo más llamativo de esta iglesia es su portada principal, el magnífico tímpano y los capiteles historiados con escenas de los pecados capitales y sus efectos en los hombres (a la izquierda) y la salvación a través de Cristo resucitado (derecha)".
Los capiteles de las arquivoltas muestran escenas de los pecados capitales (lado izquierdo) y de la salvación a través de la crucifixión de Cristo (lado derecho).
Los motivos de los capiteles de la izquierda son los siguientes:
- cabeza con tres caras
Cabeza con tres caras |
- pesaje de la almas por san Miguel
Pesaje de la almas por san Miguel, al lado de la cabeza con tres caras |
- expulsión de Adán y Eva del Paraíso
Expulsión de Adán y Eva del Paraíso |
- Adán y Eva después de haber pecado, acompañados de la serpiente
Adán y Eva después de haber pecado |
- Eva cosiendo y Adán llevando una carga a sus espaldas: han de trabajar por haber pecado
Adán y Eva han de trabajar por haber pecado |
- avaro con una bolsa, rodeado de demonios que lo están torturando
Avaro con una bolsa, rodeado de demonios |
Los motivos de los capiteles de la derecha son los siguientes:
- sacrificio de Isaac por Abraham, al que detiene un ángel
Sacrificio de Isaac por Abraham, al que detiene un ángel |
- cordero al que se va a sacrificar
Cordero al que se va a sacrificar |
- escena de la Anunciación, con san José y su vara y dos figuras difíciles de identificar
Escena de la Anunciación, con san José y su vara |
- otra escena de la Anunciación, con María hilando, el Arcángel san Gabriel y una paloma (el Espíritu Santo) sobre el hombre de la Virgen diciéndole algo al oído
Otra escena de la Anunciación, |
- escena de Cristo resucitado y la Magdalena, el "noli me tangere"
Escena de Cristo resucitado y la Magdalena |
Comentario a la cabeza de tres caras. La simbología del número 3 es muy potente. Encontramos dioses con tres cabezas tres o caras en el hinduismo: Dattatreya es la encarnación de tres dioses (Brahma, Vishnu y Shiva) y Trisiras también es un dios tricéfalo en el que cada cabeza tenía una función (comer, observar y leer los Vedas). En la Grecia clásica: el gigante Gerión y el can Cerbero, que guarda las puertas del Hades, son tricéfalos. La diosa Hécate tenía tres cuerpos y tres cabezas (perro, caballo y serpiente) y se la relaciona con Hermes Trismegisto y las corrientes esotéricas de la Antigüedad. En la religión eslava tenemos al dios Triglav, como encarnación del dios del aire, del agua y de la tierra. El dios celta Lugus también es representado muchas veces como trifronte, pues a la vez productor / artesano, herrero / guerrero y mago. Por otra parte, las figuras trifrontes también pueden representar el devenir del tiempo: pasado, presente y futuro.
Comentario al pesaje de las almas por san Miguel. Esta escena no es original del cristianismo sino que copia el 'Libro de los Muertos' de la religión egipcia, cuando el dios Anubis pesa el corazón del difunto. También se recoge este tema en el libro de Henoc: “Después de todo esto vi todos los arcanos de los cielos, cómo está dividido el reino y cómo son pesadas las acciones de los hombres en la balanza” y “El Señor de los espíritus colocó al Elegido sobre el trono de su gloria, y juzgará todas las acciones de los santos en lo alto del cielo; con balanza serán pesadas sus acciones”.
En las mochetas aparece la figura del león andrófago y una mujer mordida en su cara por dos bestias que también desgarran con sus zarpas sus genitales. En los arquillos por encima de la portada encontraremos una mano y una mujer desnuda. Cartel informativo: "La puerta se abre bajo un arco abocinado con seis arquivoltas de baquetones de medio punto y tradós dentados con puntas de diamante."
León andrófago |
Mujer mordida en su cara por dos bestias que también desgarran con sus zarpas sus genitales. |
Pinturas murales del siglo XIV, gótico
Las pinturas datan del siglo XIV, en estilo del gótico lineal (predominio de la línea del dibujo sobre el color).
Pinturas del siglo XIV (foto: jdiezarnal.com) |
Los motivos representados son los siguientes:
En el frontal del arco:
- los doce apóstoles
- la cara de la Virgen
- cruz de consagración del templo
Comentario a los doce apóstoles. Doce es el número de los apóstoles, de los sabios druidas, de los monjes con que Bernardo funda la abadía de Claravall, las 12 tribus de Israel, los 12 trabajos de Hércules, los 12 meses del año... Los dioses principales asirios, griegos y romanos también eran 12.
Pinturas en el interior del templo (foto: jdiezarnal.com) |
En la bóveda del arcosolio tenemos:
- Pantocrátor, con Cristo en la mandorla y el Tetramorfos
- Agnus Dei en una mandorla
- Crucifixión
En las religiones precristianas la mandorla es la representación de la Diosa Madre, pues tiene la forma de una vulva. La escena que se reproduce en el Románico representaría a Dios saliendo de la vulva de la Madre Tierra. Los pitagóricos tienen la mandorla como una figura sagrada: dividiendo su altura por su altura tenemos la relación 265:153, que es la raíz cuadrada de 3. Son precisamente 153 el número de peces que se pescaron en un milagro de Jesucristo.
En el frontal del arcosolio, escenas de la vida de san Ponce o bien la vida de san Nicolás de Bari. San Ponce es patrón de Montañana y a él estuvo advocada, junto con san Martín esta iglesia:
- escena del nacimiento de un niño; la madre está en una cama
- personaje en medio de otros, que le colocan la mitra episcopal y un báculo
- este personaje, ya obispo, preside un acto litúrgico
- este obispo en medio de unos caballeros
- el obispo con dos personaje a los que se les aparece un ángel
- el obispo enterrado en un sarcófago, del que salen efluvios que obran milagros.
En otros lugares del templo encontraremos escenas de la Pasión de Cristo: flagelación y prendimiento con el beso de Judas. Seguramente estas pinturas se pueden datar en el siglo XIII.