Románico de los Monegros, Huesca
La iglesia del monasterio de Sigena
De todo el conjunto monástico, sólo tenemos hoy la iglesia y algunas otras dependencias menores: hospedería, restos de los dormitorios y ruinas del palacio prioral.
La iglesia es de planta de cruz latina, bóveda apuntada y tres ábsides semicirculares (sólo se conservan dos; en el siglo XVII se utilizó el espacio de un ábside para construir la zona de enterramiento de las monjas).
De todo el conjunto monástico, sólo tenemos hoy la iglesia y algunas otras dependencias menores |
Es un edificio de estilo románico tardío y cisterciense, como se aprecia por su monumentalidad. El Cister influyó decisivamente en el estilo de los templos de los Monegros, por lo que los capiteles y canecillos destacan por su sobriedad y escasez iconográfica.
La orientación del templo es de 95º aproximadamente, es decir, muy cercana a la salida del sol en los equinoccios.
Portada
Presenta 14 arquivoltas sobre 28 columnas, algunos sobre capiteles sin decoración. Data de 1282.
La portada tiene 14 arquivoltas |
Los números 14 ó 28 son múltiplos de 7. El número 7 simboliza la perfección. Dios creó el mundo en 7 días, los 7 pecados capitales, los 7 dolores y gozos de la Virgen, los 7 sacramentos, etc. Muy presente en el Apocalipsis: las 7 iglesias de Asia, las 7 trompetas, los 7 cuernos, los 7 cielos, etc. Salomón dice que la sabiduría reside en una casa que se sostiene sobre 7 columnas, evocación de las 7 dimensiones de lo celeste o lo inferior.
A la derecha de la portada tenemos un arcosolio que contenía los restos de Rodrigo de Lizana, muerto en la batalla de Muret (1213), sirviendo a su rey Pedro II, que fue enterrado en el Panteón Real del monasterio. En el momento de su muerte la priora de Sigena era la hermana de Rodrigo de Lizana. En los años 70 del siglo pasado desaparecieron los restos mortales de este noble y el arcosolio quedó vacío.
Exterior de la iglesia
Encontraremos ménsulas con decoración de animales, caras, etc., por debajo de los alerones del tejado. En ventanal que centra el brazo sur del cruzado presenta capiteles con motivos vegetales, monstruos y personas.
Encontraremos ménsulas con decoración de animales, caras, etc. |
Interior de la iglesia
En el interior podemos observar algunos restos de sus pinturas murales.
Junto a la portada románica, tenemos una torre con aspecto militar o torre de señales.
El retablo barroco desapareció en 1936 pasto de las llamas. Anteriormente había un retablo renacentista del 1519. Diversas tablas del mismo se encuentran diseminadas por varios museos de todo el mundo.
Interior del templo (foto: jdiezarnal.com) |
Panteón real
Fue una de las primeras dependencias en ser construidas, muestra de la importancia que se daba a este lugar. Contenía un retablo de 1517.
Panteón real (foto: jdiezarnal.com) |
Refectorio
El refectorio o comedor comunitario es una sala de 29 x 8.50 metros ubicado en la panda sur del claustro y que actualmente sirve como capilla. La cocina, que normalmente estaba contigua al refectorio, ha desaparecido.
Plano del conjunto (foto: jdiezarnal.com) |
Palacio prioral
Es un edificio exterior al claustro. Fue construido en el siglo XIV como casa de la priora Blanca de Aragón. El Salón del Trono, conocido con otros nombres como Sala Pintada, era el lugar donde se recibían las visitas o donde las mojas trataban los temas más importantes. Era una espacio de grandes dimensiones, 14 x 7 metros.
El nombre de Sala Pintada le viene de que conservaba en sus muros una serie de pinturas del fraile Manuel Bayeu, que era cuñado de Goya. Se trataba de retratos de las prioras del monasterio a lo largo de la Historia. Estas pinturas desaparecieron en la quema y saqueo de 1936.
Ábsides del templo |
El archivo
El archivo del monasterio fue trasladado en 1941 al Archivo Histórico Provincial de Huesca. Se trata de toda una documentación que va de 1173 a 1923 y nos narra la vida del monasterio y de sus gentes, donaciones, testamentos, compras y ventas...
De los siglos XVII y XVIII hay que destacar los expedientes de limpieza de sangre, que se exigían a las monjas antes de ingresar en el monasterio: en el siglo XV se había expulsado de España a los judíos y en el XVII a los moriscos; se trataba de garantizar que las monjas no tuvieran ascendientes de ninguno de esos dos colectivos.
Otro grupo importante es la serie de documentos de los reyes de la Corona de Aragón desde el reinado de Jaime I hasta el 1308. En este año toda esta documentación fue trasladada al monasterio de Sant Joan de Jerusalem de Barcelona.
Hasta que se produjo este traslado, los archivos de Sigena eran los más importantes de la Corona de Aragón.
El monasterio. Los archivos de Sigena eran los más importantes de la Corona de Aragón. |
Trono prioral de Blanca de Aragón (1321-1325).
Se encuentra en el Museo de Lérida. Data del siglo XIII y es la silla de la priora. En 1904 pasó al Museo lleidatano en muy mal estado y ha sido restaurado. Está decorado con diversas escenas.
Trono prioral (foto: http://carlosurzainqui.blogspot.com) |
Retablo de la Virgen
Data de la segunda mitad del siglo XIV. Su autor es conocido como Pere o Jaume Serra, pero no se saben más detalles de este personaje.
Claustro
Estaba en ruinas, hasta que en 1974 se realizó una reconstrucción parcial. Se ubica a occidente de la iglesia. Conserva dos de las cuatro pandas, la sur y la este.
En la panda este se encontraba la sala capitular con sus magníficas pinturas del siglo XIII, que desaparecieron en gran parte en la quema y saqueo de 1936. Las pinturas que quedaron fueron arrancadas durante la Guerra Civil por un técnico de la Generalitat de Catalunya, operación que se repitió en 1960, y fueron depositadas en el Museu Nacional de Catalunya.
Las pandas del claustro tenían 12 arcadas de medio punto cada una, con columnas y capiteles sin decoración. En la actualidad, estas arcadas han desaparecido.
El número 12 es el número de los apóstoles, de los sabios druidas, de los monjes con que Bernardo funda la abadía de Claravall, las 12 tribus de Israel, los 12 trabajos de Hércules, los 12 meses del año... Los dioses principales asirios, griegos y romanos también eran 12.
Sala capitular
La Sala Capitular data del 1196 y tiene unas dimensiones de 16.88 x 8.44 metros. Las pinturas -que fueron objeto de quema y destrucción en 1936 y las que quedaron fueron trasladadas al Museu d'Art de Catalunya- están consideradas como la de mayor calidad del románico final europeo.