Las Cinco Villas, Zaragoza


Uncastillo, iglesia de San Martín: 

retablos, capiteles, columnas...


En el siglo XI ya existía un templo, anterior al actual. Un documento de ese siglo nos habla de la cesión al obispado de Pamplona de dos iglesias: San Felices y San Martín.

Iglesia de San Martín, en la parte alta de la localidad y al lado del castillo

La iglesia actual data del siglo XII. Fue consagrada en 1179, tal como indica la fecha pintada en el ábside, “Era MCCXVII”. Llegó a ser la segunda iglesia de la localidad. En el siglo XVI sufrió importantes modificaciones, dándole el aspecto renacentista que hoy podemos contemplar; se conservan varios retablos de este siglo.

Retablo con la figura de San Martín

Retablo

Retablo

Interior del templo

Interior del templo

Interior del templo: capitel

Interior del templo

Interior del templo: coro


Se trata de un templo de 3 naves, bóvedas de crucería estrellada, claustro, torre y ábside semicircular.

En el interior de la iglesia, el ábside está decorado con columnas-estatua, una figura que no es habitual en el románico aragonés. Son cuatro figuras que seguramente formaban parte de un Apostolario. La zona del ábside también destaca por sus capiteles: san Martín, nacimiento de Cristo, los Magos...

Las columnas-estatua del ábside


Columnas-estatua. Santo Tomás y san Pablo

Columnas-estatua. San Pedro, a la izquierda, portando las llaves.
     
Capitel del ábside. Anunciación.

Nacimiento de Cristo, en el capitel de la derecha.


En cuanto al arte mueble, es de reseñar la cruz procesional de finales del siglo XII y comienzos del XIII.


Cruz procesional y detalle


También en el interior queda una portada oculta por las obras de reforma. Presenta dos capiteles historiados: monstruos y un avaro que trata de no oír los cantos de las sirenas. El tímpano contiene un crismón trinitario con dos leones a los lados.

Portada oculta, que hoy queda en el interior


Crismón con dos leones a los lados. El león tiene un significado protector. Hay leones en los tempos mesopotámicos y egipcios. Se cree que Mahoma domesticó al león y al lobo para proteger la entrada al Paraíso. También se cree que hace resucitar a sus crías -que nacen muertas- a los 3 días de nacer, por lo que simboliza el ciclo muerte/resurrección. El hecho de que aparezcan devorando indica un ritual de iniciación, de muerte/resurrección.



Capitel de los monstruos

El avaro que no quiere oír el canto de las sirenas. Las sirenas son una figura que tiene su origen en la mitología griega y representan la degradación del mundo femenino en las sociedades clasistas: la mujer como representación de todo lo maligno y depravado.


En el exterior tenemos una serie de canecillos muy interesante, entre los que destaca la figura del contorsionista-onanista.

Personaje ejerciendo un oficio, músico y personaje haciendo burla

Personaje enseñando el culo y sus órganos sexuales

El contorsionista-onanista (foto: amigosdelromanico.com)

No menos interesantes son los capiteles exteriores de las ventanas del ábside. Nos presentan una escena de "lucha libre" medieval, que aún hoy se practica como "lucha leonesa".

Escena de "lucha libre" medieval, de la que hoy aún nos queda la "lucha leonesa", que es el deporte más antiguo de España. Aún se practica en esa provincia castellana, aunque se ha perdido en otras zonas de España. Su origen estaría en las tribus celtas, astures y cántabras, que poblaban el norte y centro peninsular. También se le denomina “aluche”, que es un localismo cántabro y leonés que significa “lucha entre dos”. Es parecida a la lucha canaria o al sumo japonés. Su objetivo es hacer caer al rival.

Animales afrontados

Demonios

Capitel de la portada exterior. Presenta a un personaje en medio de vegetales


En el claustro encontraremos un capitel del Pecado Original y un crismón que debió formar parte del tímpano.

Capitel del Pecado Original.

El Pecado Original

En el mismo capitel, dos animales