Monasterio de Sant Pau del Camp, Barcelona




El templo: el mejor románico de Barcelona


La iglesia es de nave única, planta de cruz griega, tres ábsides voluminosos, cúpula con transepto y bóvedas de cañón. La nave tiene poca longitud, en comparación con la anchura del transepto y de los ábsides. Sobre el crucero se alza un cimborrio octogonal.

Interior de la iglesia


  • Folleto informativo (trad. del catalán): "La iglesia fue reconstruida entre los siglos XI y XII. El interior está formado por la nave principal, el transepto, el crucero (espacio de intersección entre la nave  principal y el transepto) coronado por un cimborrio que pasa a ser octogonal por medio de cuatro trompas, el altar mayor (ábside) y dos altares laterales integrados en el transepto (absidolas)."

Después de los destrozos que sufrió el monasterio tras la Semana Trágica y la Guerra Civil, la restauración consistió en eliminar las partes correspondientes a los siglos XVII y XVIII y rehacer el resto en lo que se creía era su forma original románica.

Plano del monasterio (fuente: cartel informativo)

Algunas dependencias medievales han desaparecido. Tampoco se ha podido recrear gran parte de la decoración interior, con lo que el aspecto que presenta es de cierta sobriedad. Rodea al monasterio un gran jardín donde está la casa del abad, que data del siglo XIII-XIV con modificaciones a comienzos del XVIII.

La influencia de los maestros lombardos se nota en la serie de arcadas ciegas de la fachada exterior.

Es un templo lunar. La orientación del templo es de 50º aproximadamente, es decir, muy cerca de la posición de salida más septentrional de la luna.

Sobre el crucero se alza un cimborrio octogonal.



La portada: dos capiteles de época visigoda


Sobre dos columnas encontramos dos capiteles visigóticos en mármol, de los siglos VI-VII.

El tímpano contiene la imagen de Cristo con san Pedro y san Pablo, junto con los Evangelistas. Por encima, la ‘Dextera Dei’ o mano de Dios. Una inscripción difícil de leer en la actualidad invita a los visitantes a que entren en el templo.

Portada

La 'Dextera Dei' preside la portada


  • Cartel informativo (trad. del catalán): "El templo fue construido en el siglo XII según modelos lombardos avanzados. Destaca el portal esculturado que cuenta con elementos aprovechados de la antigüedad tardía."
  • Folleto informativo (trad. del catalán): "El frontispicio de la iglesia (exterior) está formado por dos niveles. Mantiene la simetría respecto al eje central de la fachada. En el nivel inferior destaca el cuerpo de la portada, el linde, el tímpano (con la representación del Cristo en Majestad y los apóstoles san Pedro y san Pablo) y las arquivoltas (enmarcadas por el Tetramorfo o la representación de los cuatro evangelistas en su representación zoomórfica). Los dos capiteles que sostienen el linde están datados entre los siglos VI y VII y podrían pertenecer al antiguo templo  de época tardoantigua antes mencionado".

El tímpano contiene la imagen de Cristo con san Pedro y san Pablo


El tetramorfos es la representación de los cuatro evangelistas en las figuras de un león, un toro, un hombre y un águila. Sus atributos son la nobleza, la fortaleza, la sabiduría y el mundo superior. Para san Ireneo (130-202) son los cuatro puntos cardinales, es decir, las cuatro esquinas del mundo.

Son antecedentes del tetramorfos los cuatro hijos de Horus, representados también por tres animales (chacal, mono y halcón) y un hombre y también relacionados con los puntos cardinales. Los hijos de Horus custodian el alma de este dios, lo mismo que el tetramorfos rodea a Cristo. Tenían la función de guardar las vísceras del personaje que estaba siendo embalsamado, así como de colaborar con Osiris en el pesaje de las almas.

El Tetramorfos. Las imágenes animales de los cuatro evangelistas

Parece ser que, a su vez, el tetramorfos egipcio se basa en otro  sumerio. Aquí encontramos las figuras del león (constelación de Leo), el toro (constelación de Tauro), el águila (constelación de Escorpión para los sumerios) y una persona (constelación de Acuario para los sumerios). Curiosamente, las mismas figuras que en el cristianismo. El tetramorfos sumerio haría referencia a las constelaciones relacionadas con los equinoccios y solsticios en aquellos tiempos: cultos solares y calendario anual solar.

La portada. Se observan los dos capiteles de origen visigótico

Los capiteles visigóticos. Rodeados de decoración geométrica y astronómica de gran significación simbólica.


El claustro: influencia árabe en los arcos


Es un claustro pequeño, data del siglo XIII y es de forma ligeramente rectangular. Presenta arcos lobulados, de clara influencia musulmana.

El claustro en un grabado del siglo XIX


  • Folleto informativo (trad. del catalán): "La construcción puede datarse en el siglo XIII. Sus arcuaciones polilobuladas, de 3 a 5 lóbulos, lo convierten en un elemento singular y único del románico tardío europeo. Estos falsos arcos descansan sobre columnas geminadas."
  • Cartel informativo (trad. del catalán): "El claustro románico anexo, obra de inicios del siglo XIII, presenta singulares arcos polilobulados y capiteles con figuras."

Arcos polilobulados, de influencia árabe


Los 48 capiteles presentan escenas bíblicas, de caza, bestiario medieval, guerreros y motivos vegetales. Entre las escenas bíblicas destaca la del Pecado Original y la del pecado de la lujuria. Una rana aparece misteriosamente a los pies de dos columnas.

Animales enfrentados

Animales enfrentados


Arpía

Aves

Son doce capiteles en cada lado del claustro. El doce es el número de los apóstoles, de los sabios druidas, de los monjes con que Bernardo funda la abadía de Claravall, las 12 tribus de Israel, los 12 trabajos de Hércules, los 12 meses del año... Los dioses principales asirios, griegos y romanos también eran 12.

Pecado Original (izquierda) y pecado de lujuria (derecha)


Pecado Original. En primer plano, Adán

Guerreros

Guerreros


Seres alados


  • Folleto informativo (trad. del catalán): "En los capiteles originales del claustro se representan motivos vegetales, figuras de animales fantásticos, sirenas, luchas entre guerreros y leones o monstruos y escenificaciones, como la Caída de Adán y Eva o el castigo del pecado de la lujuria."

La Sala Capitular contiene la lápida del que se supone su fundador, Wifred II Borrell, enterrado aquí en el 911. Data del siglo XIV, gótica. Varios sepulcros se reparten por los muros del claustro.

  • Folleto informativo (trad. del catalán): "En 1950 se devolvieron los sarcófagos depositados en el museo de Granollers, entre ellos los de la familia Bell.lloc, que habían sido retirados en 1855 (a causa de las desamortizaciones) y trasladados en un primer momento a la Academia de Bellas Artes y posteriormente al castillo de Bell.lloc. "
  • Folleto informativo (trad. del catalán): "El recinto monástico en sentido estricto se organizaba en torno al claustro, un patio cuadrado y porticado en el que se abrían diversas dependencias (iglesia, sala capitular, refectorio, cocina, etc.), cada una orientada según el orden establecido para los monasterios".
  • Folleto informativo (trad. del catalán): "Entre los años 1896 y 1947 se ejecutaron las obras de restauración del claustro; se demolieron las dos galerías superiores del siglo XVIII y se restituyó una cubierta inclinada. La estructura de los muros gruesos, las columnas geminadas y los contrafuertes, en un claustro tan pequeño, evidencia la hipótesis de una cubierta original de bóveda rampante."



La sala capitular: la asamblea diaria de los monjes


Entrada a la Sala Capitular

Lápida de Guifré II Borrell, año 911


  • Cartel informativo (trad. del catalán): "De las dependencias monásticas sólo se ha conservado la Sala Capitular del siglo XIV, hoy capilla del Santísimo, y la casa abacial de origen gótico, que hace de rectoría".
  • Folleto informativo (trad. del catalán): "La sala se construyó en tiempos del prior Pere Ferran, que murió en el 1317. Se reunían diariamente los monjes para escuchar la Regla de San Benito y debatir temas importantes de la comunidad. Es el espacio donde se acogía a los novicios, se escogían a los superiores y donde eran enterrados éstos cuando morían.
  • "La fachada es el único vestigio que queda del espacio donde a menudo se celebraban los capítulos de la Congregación Claustral Tarraconense, que reunía a los representantes de la Orden de San Benito de los monasterios de Catalunya, Aragón, Navarra y La Rioja.
  • "En 1710 se ubicó la nueva entrada y escalera principal que permitía el acceso a las plantas superiores. Las obras de restauración del año 1908 la reconvirtieron en capilla del Santísimo, de estilo neogótico. Un año después fue destruida por el fuego durante los hechos de la Semana Trágica.
  • "La lápida sepulcral de Guifré II, hijo de Guifré el Pelós (fundados de la casa de Barcelona) se encuentra expuesta aquí. Es un bloque pétreo de origen romano reutilizado en el siglo X como lápida.
  • "La sala fue de nuevo restaurada en 1923 y también en 1939 para paliar los efectos de los bombardeos de la Guerra Civil."