Monasterio de Veruela



El claustro y otras dependencias


UN CLAUSTRO GÓTICO DEL SIGLO XV, POR DESTRUCCIÓN DEL ANTERIOR. El claustro es gótico levantino del siglo XV, de forma cuadrada de 33,6 metros de lado. El primitivo claustro románico fue destruido en la Guerra de los Dos Pedros. En el siglo XVI se construyó un piso superior renacentista plateresco, con enjutas que presentan cabezas de personajes.

El claustro es gótico levantino del siglo XV. En el siglo XVI se construyó un piso superior renacentista plateresco, 

A lo largo del claustro encontraremos varios sepulcros y arcosolios funerarios, como, dentro de la sala capitular, los de Lope Ximénez, señor de Agón, del siglo XIII, y Sancho Marcilla, abad y cardenal, del siglo XIV.

Los capiteles son mayoritariamente de motivos vegetales y unos pocos figurados. Las gárgolas para el desagüe de aguas de lluvia presentan animales fantásticos.

Las gárgolas para el desagüe de aguas de lluvia presentan animales fantásticos.

Rodean al claustro, y se mantienen en buen estado de conservación, una serie de dependencias: sala capitular, locutorio, el refectorio y la cilla. Se accede al claustro por dos puertas: una para los monjes y otra para los conversos.

Cartel informativo: "El claustro centra el monasterio y distribuye los accesos a sus distintas partes: iglesia, sala capitular, dormitorio, locutorio, sala de los monjes, refectorio, lavabo, cocina, cilla y portería. Fue construido después de la Guerra de los dos Pedros (1366) durante la que las tropas castellanas lo arrasaron. De acuerdo con el espíritu cisterciense no existen capiteles esculpidos con escenas fabulosas y seres monstruosos, tan sólo sencillas especies vegetales. En el siglo XVI se añadió un segundo piso decorado con arcos de medio punto."

El claustro centra el monasterio y distribuye los accesos a sus distintas partes


EL LAVATORIO. El lavatorio, que estaba destinado al lavado de las manos antes de entrar en el refectorio (comedor) es hexagonal.

Al fondo, el lavatorio


La lavatorio

Lavatorio. Caballero medieval en medio de escudos con la bandera de la Corona de Aragón


LA SALA CAPITULAR. Era el lugar donde el abad se reunía con los monjes para tratar los temas del día a día del monasterio. También aquí se solía enterrar a los abades.

La Sala Capitular

Sala Capitular, Tumba del abad Lope Ximénez, finales del siglo XIII

Sala Capitular. Tumba del abad Sancho Marcilla, del siglo XIV.

Sala Capitular. Tumbas de abades, en el suelo


EL LOCUTORIO. El locutorio era el lugar donde el abad explicaba a cada monje las tareas que le encomendaba cada día. Era el único sitio en el que se podía hablar; en el resto de monasterio estaban prohibidas las conversaciones.

SALA DE LOS MONJES. La sala de los monjes o scriptorium era el lugar donde se realizaba la copia de códices. Comunicaba con las letrinas y con la enfermería medieval. La biblioteca llegó a tener, según dice Pascual Madoz hacia 1850, más de 10.000 volúmenes.

REFECTORIO. El refectorio o comedor alberga, desde el siglo XVI, un púlpito, desde donde se leían textos sagrados mientras los monjes tomaban sus alimentos. El comedor de conversos y donados se situaría en otras dependencias. La cocina, una dependencia contigua, es de mediados del siglo XIII.

El refectorio, con el púlpito a la derecha


LA CILLA. La cilla era la bodega y también el lugar donde se almacenaba el grano. Data de los siglos XIII y XIV.


Motivos decorativos que encontramos en la zona del claustro. El trifronte es la representación del presente, el pasado y el futuro.