Monasterio de Veruela



Un poco de Historia


“Veruela” es un diminutivo de “vera”, orilla. El nombre le viene del pueblo cercano, Vera de Moncayo.

LA FUNDACIÓN DEL MONASTERIO, 1146. El monasterio de Veruela se construyó en el siglo XII. La fundación se produjo cuando Pedro de Atarés y su madre en 1141 hicieron donación de estas tierras a la abadía francesa de Escaladieu. El objetivo era fundar un monasterio bajo al advocación de la Virgen María. La orden del Císter no dio permiso para que comenzasen las obras hasta 1146. El sitio reunía todas las condiciones para levantar un monasterio cisterciense, por la abundancia de agua del río Huecha y lo apartado del lugar. La donación de Pedro de Atarés la confirmó Ramon Berenguer IV en 1155. Es el monasterio cisterciense más antiguo de Aragón.

Veruela es el monasterio cisterciense más antiguo de Aragón.

La donación de Pedro de Atarés comienza así: “Ego Petrus Taresa cum matre mea facio hanc cartam donationis et confirmationis vobis, abbati Scalae Dei” (Yo, Pedro Teresa con mi madre hago esta carta de donación y confirmación a vos, abad de Scala Dei).

LA LEYENDA DE LA FUNDACIÓN. LA APARICIÓN DE LA VIRGEN. Cuenta la leyenda que en medio de una terrible tormenta, estando perdido don Pedro de Atarés en medio del bosque cuando había salido a cazar y estaba persiguiendo a un venado, imploró la ayuda de Nuestra Señora. Se le apareció la Virgen, le protegió de los elementos salvándole la vida y le entregó una imagen como prueba de su aparición. También le pidió que levantara un monasterio en este lugar.

Pedro de Atarés (foto: wikipedia). La Virgen le pidió que construyera el monasterio, según la leyenda. La fundación de monasterios se hacía para la colonización y repoblación de los territorios conquistados a los musulmanes. 


UN MONASTERIO CON GRANDES POSESIONES. En 1171 los monjes ya habitaban el monasterio, aunque las obras duraron 250 años, gozando al protección de reyes y nobles, que le hicieron grandes donaciones. La iglesia se consagró en 1248. Pascual Madoz nos cuenta que Pedro de Atarés “llamó 12 monjes, que fueron los primeros en atravesar los Pirineos, y los que se establecieron definitivamente en este grandioso edilicio el 10 de agosto de 1174 bajo la dirección de Bernardo, abad de Scala Dei.”

El monasterio llegó a tener grandes posesiones en la zona, de manera que se convirtió en el principal institución feudal del valle del río Huecha y de las actuales comarcas de Borja y Tarazona. La fundación de monasterios se hacía para la colonización y repoblación de los territorios conquistados a los musulmanes. La abundancia de agua permitió la creación de un excelente sistema de regadío que potenció la agricultura de la zona. El monasterio tenía el monopolio del molino, el horno y el batán, lo que le proporcionaba grandes ingresos. De las cosechas de los campesinos, los monjes de Veruela se quedaban entre el 12% y el 20%.

PEDRO DE ATARÉS, SEÑOR DE BORJA. Pedro de Atarés (1083-1151), señor de Borja, pertenecía a una de las familias aristocráticas más ricas de Aragón. Era nieto bastardo de Ramiro I. Fue uno de los pretendientes al trono a la muerte de Alfonso I el Batallador. A su muerte, fue enterrado en el monasterio de Veruela. Los Borja (Borgia, en italiano) se lo adjudicaron falsamente como antepasado para figurar como descendientes de la casa real aragonesa.

RAMON BERENGUER IV Y EL NACIMIENTO DE LA CORONA DE ARAGÓN. Ramon Berenguer IV (1113-1162) fue conde de Barcelona y miembro de la Orden del Temple. Se casó con Petronila, hija del rey aragonés Ramiro II, y con ello dio nacimiento a la Corona de Aragón. Intentó recuperar Navarra, que se había independizado de Aragón a la muerte de Alfonso I el Batallador. Firmó con el rey castellano el tratado de Tudillén, con el que se repartían las tierras de Al-Andalus que conquistaran en el futuro; a la Corona de Aragón le corresponderían Valencia, Denia y Murcia. Conquistó tierras de la cuenca del Cinca y Daroca, en Aragón, y las taifas de Lérida y Tortosa, en la actual Catalunya. Realizó incursiones militares por Valencia y Murcia y participó en la conquista de Almería junto con los castellanos. También expandió sus dominios al norte de los Pirineos. Mantuvo muy buenas relaciones con Inglaterra.

La Corona de Aragón en tiempos de Ramon Berenguer IV


LA GUERRA DE LOS DOS PEDROS (1356-1369). En la Guerra de los Dos Pedros, los castellanos ocuparon el monasterio, pues su proximidad a Castilla lo había convertido en un escenario de guerra. Destruyeron el claustro románico. A finales del siglo XIV, acabada la guerra, el claustro fue reconstruido con donaciones de la familia Luna.

La Guerra de los Dos Pedros (1356-1369) enfrentó a Pedro I de Castilla y a Pedro IV de Aragón. El conflicto tuvo diversas fases, alternando con periodos de paz y negociaciones. El problema de fondo era la posesión del Reino de Murcia, que la Corona de Aragón consideraba esencial para impedir que Castilla entrara en competencia por el comercio en el Mediterráneo.

Bajo el reinado de Pedro IV de Aragón el Reino de Mallorca y el Rosellón regresaron a la Corona de Aragón. En su tiempo se produjo la expedición de los almogávares, que conquistaron Atenas y Neopatria. Sofocó algunas revueltas nobiliarias en Aragón y Valencia. Apoyó a Génova en su guerra contra Venecia, lo que le llevó a conquistar Alguer (Cerdeña) y repoblarla con aragoneses y catalanes. Se enfrentó con Pedro I de Castilla en "la guerra de los Pedros", por el litigio de territorios murcianos que habían pasado al Reino de Valencia. Las guerras y la Peste Negra (1348) causaron grandes perjuicios y la economía y a la sociedad de la Corona de Aragón.

Pedro IV, protagonista por la parte aragonesa de la Guerra de los Dos Pedros


MOMENTOS DE ESPLENDOR, SIGLOS XVI Y XVII. La mejor época de Veruela fueron los siglos XVI y XVII. Se realizaron importantes reformas: reconstrucción de la muralla, reformas de las bóvedas del dormitorio y del refectorio de los monjes, segundo piso del claustro, palacio abacial, 65 celdas individuales, nuevo claustro barroco y sacristía.

Destaca la labor del abad Hernando de Aragón (1498-1575) que, además de abad de Veruela, ocupó los cargos Cronista Oficial de Zaragoza, arzobispo de esta diócesis y Virrey de Aragón. Era hijo de un arzobispo y nieto bastardo de Fernando el Católico. Fue un gran protector de las artes. Su hijo dio origen a la saga de los Quinto-Ballobar.

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, 1808. Las tropas francesas expulsaron a los monjes del monasterio. Hasta ese momento, la comunidad se había mantenido a lo largo de los siglos en más 40 monjes. Tras la derrota francesa, la vida monástica se reanudó en 1814. En 1820 fue el rey Fernando VII quien desalojó a los monjes hasta que pudieron regresar en 1824.

Interior del templo. La mejor época de Veruela fueron los siglos XVI y XVII. Destaca la labor del abad Hernando de Aragón 


ABANDONO DEL MONASTERIO, 1835. Con la Desamortización de 1835, el monasterio fue abandonado y se inició un periodo de decadencia. Durante 10 años fue objeto de expolios de su patrimonio artístico, hasta que la reacción de algunas personalidades de Borja y Tarazona para conservar Veruela permitió crear una hospedería, a la que acudirían en la segunda mitad del siglo XIX miembros de al alta sociedad zaragozana y personajes como los hermanos Bécquer. La estancia de Gustavo Adolfo Bécquer en Veruela ha dado fama universal al monasterio.

Cartel informativo: "El monasterio de Veruela fue fundado en 1145 y perteneció a la orden cisterciense que lo habitó hasta la Desamortización (1835). Posteriormente, tuvo varios usos hasta que la Diputación Provincial de Zaragoza se hizo cargo del monumento en 1977".

Pascual Madoz nos cuenta hacia 1850 que "las rentas de este monast. se valuaban por un quinquenio en 120,000 rs. vn., producto de las fincas propias que tenia, y de los diezmos que percibía en los pueblos de Vera, Alcalá, Fuentejalon y Balbuente.”

LOS BÉCQUER EN VERUELA, 1863. Los hermanos Bécquer estuvieron en el monasterio entre 1863 y 1864. El poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer escribió en Veruela las “Cartas desde mi celda”. Su hermano era el pintor Valeriano Bécquer.

Gustavo Adolfo Bécquer escribió en Veruela las “Cartas desde mi celda”.


LOS JESUITAS EN VERUELA, 1877. Los jesuitas estuvieron en Veruela desde 1875 hasta 1973, casi 100 años en total. Durante la II República, de 1932 a 1939 los monjes tuvieron que abandonar el monasterio ya que esta orden religiosa fue expulsada de España.

En la actualidad el monasterio pertenece a la Diputación de Zaragoza.

ROMERÍA SOLSTICIAL. A finales de junio se realiza una romería de los pueblos de la zona. La costumbre de esta romería se retomó en los años 80 del siglo pasado. Por las fechas en que tiene lugar, parece la cristianización de un ritual precristiano que se celebraba en el solsticio de verano.