Románico de Los Páramos y Las Campiñas, Burgos



Fuente Urbel, iglesia Santa María la Mayor

Un poco de Historia: en el primer Camino de Santiago


Como testimonio de ocupación en época prehistórica tenemos un hacha de bronce con asas laterales, con una antigüedad de unos 3.000 años. En época romana se construyeron dos calzadas. Una de ellas desde Deobriga-Rabe de las Calzadas subía siguiendo el río Urbel, pasaba cerca de Amaia, la capital de las tribus cántabras,  y con el tiempo seguramente formaría parte del Camino de Santiago; la otra unía Rabe con las proximidades de Aguilar de Campoo pasando por Fuente Urbel. Todo ello dentro de las red de comunicaciones que iba de Astorga a Zaragoza.

Ramón Menéndez Pidal nos cuenta que "primitivamente, este Camino de Santiago o Francés, pasaba por Álava y Asturias, para ir más a cubierto de las incursiones de los musulmanes... era entonces penosísimo, pues el temor a los moros iba en continuos altibajos a través de los valles de la costa de Álava y Asturias, pero a principios del siglo XI, el rey Sancho el Mayor lo mudó por Nájera a Briviesca, Amaya y Carrión, aprovechando una antigua vía romana”.

Ordoño I en el 860 ordenó al conde Rodrigo la repoblación de Amaya. A partir del 884, con la fundación de Burgos, la repoblación se consolida en esta parte del país.

ORDOÑO I. Fue el primer rey de Asturias por herencia a la muerte de su padre y no por elección entre los nobles al modo visigodo. Sofocó una rebelión de los vascones, apoyados por los musulmanes Banu Qasi de la zona del Ebro. Derrotó a los sarracenos en dos ocasiones y apoyó la sublevación de los mozárabes de Toledo,  lo que le valió una derrota militar que le obligó a centrarse exclusivamente en consolidar sus dominios entre el Duero y el Cantábrico. Repobló León, Astorga, Amaya y Tuy. Al final de su reinado trató de expandirse por tierras de Tudela y logró controlar los accesos a Navarra y País Vasco. (foto: Wikipedia)

EL ALFOZ, LA DIVISIÓN TERRITORIAL CASTELLANA. Fuente Urbel formó parte del alfoz de La Piedra y más tarde de la merindad de Villadiego. El alfoz es una figura administrativa medieval que comprende varias aldeas o lugares bajo la jurisdicción del concejo de una villa, donde residía la capitalidad. Se desarrolló en Castilla, León y Portugal. El alfoz y la villa correspondiente constituían la Comunidad de Villa y Tierra. En el siglo XII ejercían funciones fiscales, judiciales y militares. Con los alfoces el monarca se aseguraba la participación de las gentes en sus ejércitos en la lucha contra los musulmanes o contra los otros monarcas cristianos. En el proceso de repoblación de las tierras conquistadas, los alfoces jugaron un papel decisivo, dando vida a nuevas ciudades que dependían exclusivamente del rey y donde las cargas feudales fueron mucho más livianas. Hasta el 1100 los alfoces  eran los encargados de los territorios comunales de bosques y pastos, hasta que la monarquía fue adjudicando propiedades a la Iglesia y a los nobles, algo que puso a los alfoces al borde de la desaparición. La palabra "alfoz" deriva del árabe "al-hawz", que significa "distrito rural". El alfoz de La Piedra aparece documentado en 1029, comprendiendo 19 núcleos de población -entre ellos Fuente Urbel- y dos castillos que cerraban el paso en el curso alto del río Urbel.

Las merindades fueron divisiones administrativas creadas a finales del siglo XII en Aragón, Castilla y Navarra. Eran el órgano intermedio entre la monarquía y las villas y señoríos. El merino representaba al rey en su territorio.

ABANDONADO EN EL SIGLO XIV Y VUELTO A OCUPAR. La primera mención documental de Fuente Urbel es del 1192 y más tarde en 1244. A mediados del siglo XIV se había abandonado y luego vuelto a ocupar a finales de ese siglo o comienzos del siguiente, cuando aparece documentada la reforma de la iglesia. Sobre su despoblamiento, el Becerro de las Behetrías dice que “este lugar es solariego de Garci Fernández Manriquez, é de Garcia Gomez Varaona, é que es yermo, é que non mora y ninguno, é que cuando era poblado que daban al Rey moneda, é servicios, é que non pagan llantar, nin martiniega, nin fonsadera, é que daban cada vasallo por infurción al Señor cuyo vasallo era fanega é media de pan por medio trigo é cevada”. (Behetrías de Castilla, 1352)

PASCUAL MADOZ: PRESUPUESTO DE 89 REALES. Pascual Madoz, en su Diccionario geográfico-estadístico de España y sus posesiones de Ultramar”, 1845, nos cuenta que su clima “es frio, reinando por lo regular el viento N., y siendo las enfermedades más comunes las fiebres catarrales. Tiene 13 CASAS con la consistorial, 1 escuela de primeras letras, concurrida por 10 ó 12 alumnos, cuyo maestro no disfruta mas dotación que 40 fan. de trigo, que le pagan los padres de aquellos (…) El TERRENO es corto y de mala calidad (…) El PRESUPUESTO MUNlClPAL asciende á 89 rs. y se cubre con los productos de propios.”