Castillo de Morella
El castillo se levanta sobre la parte más alta de la villa. Data del siglo X, construido por los musulmanes y con reformas posteriores ya bajo dominio cristiano. La planta es irregular, pues se adapta a las condiciones del terreno. Es una de las fortalezas más impresionante de todo el Mediterráneo.
El castillo de Morella es una de las fortalezas más impresionante de todo el Mediterráneo. |
UN LUGAR HABITADO DESDE LA PREHISTORIA. Lo que hoy vemos como castillo ha estado ocupado desde la Prehistoria en el III milenio a.n.e. Por aquí han pasado diversas tribus primitivas, íberos, romanos, visigodos, musulmanes y cristianos. En la zona del castillo se han encontrado restos arqueológicos prehistóricos, íberos y romanos.
JAIME I CONQUISTA MORELLA, 1231. Morella fue reconquistada por Jaime I, abriendo el camino hacia la toma de Valencia. A partir de este momento se inició la construcción de las actuales murallas. Según la tradición, la puerta Ferrisa es por donde entró don Blasco de Alagón, el noble que tomó el castillo a los musulmanes en nombre de Jaime I. Era el mayordomo del monarca y Morella quedó bajo su dominio. Cartel informativo de la puerta Ferrisa: “Según la tradición Blasco de Alagón entró por aquí a finales de 1231 para tomar el castillo y la ciudad, una vez que hubo pactado la rendición de la de la guarnición musulmana”.
Maqueta de Morella y su castillo que se puede contemplar en el Palacio del Gobernador |
Jaime I de Aragón, el Conquistador (1208-1276). Durante su minoría de edad fue educado por los templarios en el castillo de Monzón (Huesca). En los primeros 15 años de su reinado hubo de hacer frente a las sublevaciones de la nobleza aragonesa. En 1229 conquistó Mallorca. El objetivo era acabar con la piratería musulmana, que en muchas ocasiones impedía el comercio mediterráneo de los mercaderes catalanes. Pasó a cuchillo a toda la población de la actual Palma de Mallorca, después que los musulmanes crucificaron a algunos soldados cristianos durante el asedio. En la conquista de Valencia participaron muchos nobles aragoneses, al contrario que había sucedido con la de Mallorca. La campaña militar acabó en 1245 con el triunfo de las armas cristianas. En los años siguientes se produjeron algunas sublevaciones de la población árabe, Se constituyó el Reino de Valencia dentro de la Corona de Aragón, contra la opinión de los nobles aragoneses, que pretendían repartirse las tierras valencianas. Consiguió que el monarca francés aceptase la independencia real de Catalunya (hasta el momento la independencia era "de facto" respecto al país vecino), renunciando a sus derechos sobre los territorios del sur de la actual Francia. Jurídicamente, Catalunya era territorio francés desde la época de Carlomagno. Conquistó el reino de Murcia en 1265-66, aunque lo tuvo que ceder al rey de Castilla, según se había acordado en el tratado de Almizra, que fijaba las zonas musulmanas que pertenecerían a cada reino cristiano una vez conquistadas. Los musulmanes de Murcia se habían sublevado y, a petición de Castilla, las tropas de Jaime I acabaron con la rebelión y con el dominio árabe en la zona. Quiso participar en las Cruzadas en 1269, pero sus barcos fueron dispersados por las tormentas al poco de salir al mar y hubo de cancelar la expedición. Por otra parte, Jaime I ya contaba con 61 años. Jaime I realizó una gran labor legislativa. Los Fueros de Aragón (1247) sustituyeron a diferentes ordenamientos legales vigentes hasta el momento en tierras aragonesas, al tiempo que los Usatges de Barcelona se hicieron extensivos a todos los condados catalanes a mediados del siglo XIII. Fijo el río Cinca como la línea divisoria entre Aragón y Catalunya. El centro de gravedad político se trasladó al Mediterráneo, tanto por el hecho de que Jaime I inició la expansión de la Corona de Aragón por este mar como por el traslado su Corte y Cancillería a Barcelona. El 'Llibre del Consoldat de Mar' es el primer código conocido sobre costumbres marítimas.
A su muerte repartió el reino entre sus hijos. Su reinado de 63 años es el más largo de cualquier rey en la Historia de España. Jaime I recibiendo los Fueros de Aragón |
EL CASTILLO TIENE TRES NIVELES. El castillo ha sido escenario de grandes acontecimientos, como las hazañas del Cid Campeador (siglo XI), de la Guerra de Sucesión (siglo XVIII) o las guerras carlistas (siglo XIX).
Las partes más significativas son: “la plaza de armas (1.070 m), el palacio del gobernador, el aljibe, la torre de la Pardala, retretas al vuelo por donde entraron en 1838 los Carlistas, prisión de Cacho, restos de palacios reales, torres de Homenaje y pabellones oficiales, por donde han pasado diferentes formas de civilización y culturas” (Wikipedia).
El castillo tiene tres niveles: el inferior, donde se ubica el palacio del gobernador, el medio, con las baterías de artillería y la torre de la Pardala, y el superior, con el patio de armas y un aljibe de época romana. Está rodeado de varios recintos de murallas y torres defensivas, la mayoría semicirculares.
Desde el castillo, vista de Santa María y de parte de la ciudad de Morella |
La primera puerta y la puerta barbacana dan acceso a los niveles superiores del castillo. Cartel informativo: “Estas dos puertas y la rampa de acceso a la puerta del castillo forman una unidad estructural. Parece ser que ya existía en el siglo XV pero ha sido totalmente reformada en el siglo XIX por Von Radhen. Su objetivo era proteger la puerta del castillo y dificultar el avance del enemigo”.
La primera puerta y la puerta barbacana dan acceso a los niveles superiores del castillo. |
A continuación, la puerta principal. Cartel informativo: “Es una torre del siglo XV pero con muchas reformas posteriores, adaptándola para poder situar posiciones de artillería. Se pueden observar las diversas ampliaciones de acceso, la última de las cuales fue en 1839 por Von Rahden, ingeniero carlista”.
La puerta principal es una torre del siglo XV |
En este nivel del castillo encontraremos un aljibe. Cartel informativo: “Fue excavado en el siglo XIII aunque la bóveda que lo cubre es del siglo XVIII. Todavía recoge agua de la lluvia y la nieve”.
El aljibe fue excavado en el siglo XIII |
El palacio del gobernador se construyó a partir de una cueva. Es el edificio mejor conservado. Cartel informativo: “Construido en 1713 por el barón de Ytre después de concluir la Guerra de Sucesión. Se puede observar el escudo borbónico en la fachada. Este palacio fue construido sobre una cueva habitada desde tiempos prehistóricos, que servía de refugio a la población en caso de asedio, incendio, etc.”
El palacio del gobernador se construyó en el siglo XVIII a partir de una cueva. |
De la Torre de la Pardala, explica el cartel informativo que “en esta torre estuvo encarcelada, hasta su ejecución en 1811, la célebre guerrillera que le da nombre a la misma. Aún se aprecian impactos de bola de cañón de las Guerras de Sucesión y de la Independencia. EN la intervención realizada en 2020 se recupera la cota del pavimento original de la misma.”
La Torre de la Pardala, prisión de la guerrillera que le da nombre |
La Pardala, cuyo verdadero nombre era María Josefa Bosch, formó parte de las guerrillas durante la guerra de la Independencia. Servía de informadora a los guerrilleros, les llevaba armas y participaba en primera línea en la lucha armada contra las tropas francesas, como en el intento de conquistar el castillo de Morella en 1810. La Pardala se convirtió en una leyenda. No era muy habitual que una mujer empuñase las armas para defender a su país. La Junta de Valencia la declaró "patriota benemérita" en 1811. En ese mismo año cayó presa, fue torturada y finalmente ejecutada al cabo de 7 meses de cautiverio. Fue colgada de un travesaño, para que la gente pudiera contemplar su cadáver y sirviera de escarmiento.
El pueblo denominó como "torre de la Pardala" a la torre en que estuvo prisionera. "Pardal", en catalán, significa "gorrión". |
Cerca de la Torre de la Pardala encontramos las letrinas al vuelo. Cartel informativo: “Se interpreta el volumen donde se ubicaban originariamente unas letrinas en voladizo cuyo durmiente y ménsulas permanecen. En 1838 las tropas carlistas toman el Castillo aprovechando el hueco inferior de las mismas.”
La plaza de armas “es la parte más alta del castillo, con unas dimensiones de 60x30 m. Aquí estaba el centro neurálgico. Todos los edificios existentes son posteriores a la gran destrucción que causó el asedio del general Espartero el 1840, A una altura de 1070 m. sobre el nivel del mar, se divisa a simple vista gran parte de la comarca” (cartel informativo).
La plaza de armas es la parte más alta del castillo |
El aljibe de la plaza de armas es de origen romano |
Cinco grades fases constructivas
(texto del cartel informativo)
A pesar de su complejidad se puede sintetizar la evolución de todo este conjunto en cinco grandes fases constructivas.
1- LA ÉPOCA ISLÁMICA. En este primer momento se modifica la cima del castillo y se construyen las murallas que protegían el al-bacar. Con mucha probabilidad fue un castillo tipo Hins.
2- ÉPOCA MEDIEVAL-CRISTIANA. En un principio aprovecha y repara todo lo construido en el periodo anterior. Los muros de tapial muchas veces no son sustituidos sino forrados con materiales nuevos y más resistentes.
En este momento se complementa el circuito amurallado del segundo recinto. El resto de esfuerzos se realizarán en la muralla que rodea al núcleo urbano.
Vista de las murallas |
3- SIGLO XV. Se reestructura el acceso añadiendo la barbacana. Probablemente se realizarán otras intervenciones que no se pueden identificar por falta de datos.
4- SIGLOS XVI, XVII Y XVIII. Corresponde a un momento en que la estructura del castillo ya está desarrollada. Lo que no quiere decir que a lo largo de los mismos no se hayan hecho intervenciones y acciones destructivas-constructivas, y también se añaden nuevos edificios y elementos que corresponde a nuevas necesidades. Pero la estructura básica de los dos recintos superpuestos con barbacana de acceso permanece inalterable.
5- SIGLO XIX. Es sin duda el que más altera la morfología del castillo. Se construye el primer recinto (1838-39), articulando un nuevo acceso y ampliando el espacio útil del castillo.
Pero, además, debido a los avances en el terreno militar y sobretodo en la artillería, el castillo sufrirá las más graves agresiones de su historia, perdiendo algunos de sus elementos medievales más característicos (como la torre Zeloquia).
Etapas históricas
(texto del cartel informativo)
Neolítico: Está documentada la presencia humana con restos cerámicos y útiles.
Edad del Bronce: Se consolida el asentamiento
Segunda Edad del Hierro: Posible existencia de un poblado íbero.
Siglo I a.C.: Inicio de la presencia romana en la zona.
Siglo VIII: Año 714. Morella conquistada por los árabes.
Siglo IX: c.a. 950. Ampliación y refuerzo del sistema defensivo a cargo del califa Abderramán III.
Siglos XI-XII: 1084: Incursión del Cid en Morella; 1114: incursión de Alfonso I el Batallador.
Siglo XIII: 1231: Toma de Morella por Blasco de Alagón.
Siglo XIV: 1330: Primera reforma documentada de la muralla.
1356-1369: Guerra entre Castilla y Aragón.
1358: El rey Pedro IV ordena que se activen las obras de defensa.
Siglo XV: 1414: Encuentro del rey Fernando de Antequera con el papa Benedicto XIII o Luna y el padre dominico Vicente Ferrer.
1460: El Príncipe de Viana está preso en el castillo.
1462: Levantamiento en Catalunya. Se refuerzan las murallas.
Siglo XVI: 1520-1522: Guerra de las Germanías. Se rechaza la embajada de los rebeldes.
Siglo XVII: Sublevación de Catalunya o Guerra dels Segadors. Se refuerzan las murallas.
Siglo XVIII: 1702-1714: Guerra de Sucesión.
1709: Explosión del polvorín de la plaza de armas.
1713: Construcción del Palacio del Gobernador.
Cañón del siglo XIX |
Siglo XIX: 1808-1813: Guerra de la Independencia.
1813: La torre Celoquia es destruida por el general Elio.
1820-1823: Trienio liberal. Guerras realistas.
183-1840: Primera guerra carlista. Mejoras en la fortificación de la plaza por el ingeniero militar prusiano W. Von Rahden.
1840: Morella cae en manos de Espartero. Graves destrozos en el castillo y murallas.
Se establece un cuartel de infantería permanente en el Convento de Sant Francesc.
1856: La Real Orden de 31 de mayo que ordena la demolición del castillo y las murallas.
1873-1875: Tercera guerra carlista. Refuerzo del castillo y murallas.
Siglo XX: en 1911 el Regimiento de Infantería Otumba con más de 300 hombres se traslada definitivamente a Castellón.
Años sesenta: Primeras intervenciones sistemáticas de restauración en todo el sistema de fortificación.