Románico de Campoo y Valderredible, Cantabria


Retortillo, iglesia de Santa María


UNA IGLESIA SOBRE UN FORO ROMANO. La iglesia está construida sobre algún espacio ritual del foro de la ciudad romana de Julióbriga. 

En el siglo XI existía una aldea con el nombre de "Rivo Tortillo" en tierras de Nuño Álvarez y su esposa Teresa, documentada por primera vez en el cartulario de Santillana de 1057 como Rivo Tortillo.


La iglesia está construida sobre algún espacio ritual del foro de la ciudad romana de Julióbriga.  


En las proximidades de la iglesia se encuentra una necrópolis de tumbas medievales antropomorfas excavas en roca de los siglos VIII al X, revelando una ocupación humana en época visigoda y posterior. Se han documentado 84 tumbas, que es una pequeña parte de total de las existentes. La necrópolis quedó muy afectada por las excavaciones de 1940.


Plano (foto: cartel informativo)

Cartel informativo: “La ciudad romana de Julióbriga es abandonada paulatinamente a finales del siglo III. A partir del siglo VI el sector del foro es utilizado como cementerio por un pequeño núcleo rural, situado seguramente bajo el actual caserío de Retortillo. En un primer momento la necrópolis estuvo formada por sepulturas de fosa y ataúdes de madera. Muchas de ellas dispuestas en huecos dejados por las zanjas de saqueo de los materiales de construcción romana. A partir del siglo VIII la tumba más común es la cista de piedra cubierta de grandes lajas, tipo que convive con un número menor de sarcófagos de tipo antropomorfo. La necrópolis, durante los siglos X al XIII, se concentra en las inmediaciones de la iglesia, de estilo románico.”


A partir del siglo VI el sector del foro es utilizado como cementerio por un pequeño núcleo rural ( foto: cartel informativo)


EXTERIOR: CAPITELES DEL ÁBSIDE Y CANECILLOS DE LOS MUROS. El templo es de una sola nave, ábside semicircular y espadaña. Las obras de construcción de la iglesia comenzaron en el siglo XII y fueron reanudadas a finales de este siglo. Existe la evidencia de un templo prerrománico anterior.

Se le añadió una capilla lateral y una escalinata de piedra para acceder a la espadaña, en fechas más recientes. En el románico cántabro las espadañas son más habituales que las torres.

En el exterior destacan los capiteles del ábside: parejas de gallos y cuadrúpedos y vegetales.


En la cornisa encontramos canecillos de ave, geométricos, cabeza humana, ave, ciervo, hombre, liebre, cabezas humanas, pájaro...  



Capiteles del exterior



Capiteles del exterior: parejas de gallos. El gallo es un animal que anuncia acontecimientos. Cada día, con su canto, anuncia la salida del sol y es por ello que este animal suele simbolizar al astro rey. En la tradición escandinava, el canto del gallo anunciará la batalla final que dará fin a dioses y gigantes.

PORTADA: MAGNÍFICO TÍMPANO. La portada es sencilla, con 3 arquivoltas. Lo más relevante es el tímpano, decorado con un grifo, león alado, cruz griega, pareja de ángeles. El grifo y el león protegen el templo; los ángeles nos avisan de que éste es un lugar sagrado. Los capiteles representan varios temas: animales afrontados, arpías, leones, hombre y bestia, monstruos…

Había otra puerta, más monumental, en el muro oeste.


La portada es sencilla, con 3 arquivoltas. 


Lo más relevante es el tímpano, decorado con un grifo, león alado, cruz griega, pareja de ángeles. Los grifos son animales mitológicos que tienen su origen en las culturas babilonia, asiria y persa. De allí pasaron a Grecia, donde hacen de guardianes de tesoros del dios Apolo. Sus grandes enemigos eran los arimaspos, gente que sólo tenía un ojo y que pretendía apoderarse las riquezas que los grifos custodiaban. El león tiene un significado protector. Hay leones en los tempos mesopotámicos y egipcios. Se cree que Mahoma domesticó al león y al lobo para proteger la entrada al Paraíso. También se cree que hace resucitar a sus crías -que nacen muertas- a los 3 días de nacer, por lo que simboliza el ciclo muerte/resurrección.



Imagen de la Virgen, de tiempos recientes



INTERIOR: LOS CAPITELES DEL ARCO TRIUNFAL. En el interior, en la arquería sur tenemos pareja de leones y aves. Los capiteles presentan motivos vegetales, animales afrontados, hombre y leones, aves con cabeza común que se abrazan...

Los capiteles del arco triunfal son de lo mejor del románico cántabro: lucha entre cristiano y musulmán, mujer mediadora que sujeta las riendas de los caballos de dos combatientes cristianos...

También se guarda una pila bautismal.

La orientación del templo es de 85º, es decir, aproximadamente a la salida del sol en los equinoccios.


Los capiteles del arco triunfal son de lo mejor del románico cántabro (foto: Art Medieval) 


Lucha entre cristiano y musulmán (foto: Arteguias)



Mujer mediadora que sujeta las riendas de los caballos de dos combatientes cristianos (foto: Art Medieval)
 

Arquería ciega con magníficos capiteles (foto: Art Medieval)


Capiteles de parejas cuadrúpedos y hombre (foto: Art Medieval)


Parejas de cuadrúpedos (foto: Art Medieval). En el mes de octubre, en Roma, se sacrificaba un caballo al dios Marte; asimismo, el solsticio de verano era una fecha en que se sacrificaban estos animales, tanto entre los romanos como entre los celtas. En la India, el “asvamedha” o sacrificio del caballo corría a cargo de los monarcas; el animal se identificaba con el sol, de manera que el rey se convertía en un rey solar y su esposa simulaba un coito con el caballo recién muerto. El sacrificio del caballo, pues, eleva a la categoría de ser superior a la persona con la que se relaciona su muerte.



Cartel informativo: “La iglesia, dedicada a Santa María, se levantó en el siglo XII. Es de una sola nave y ábside semicircular. Inicialmente la entrada estaba situada a los pies del edificio pero fue tapada en época más moderna cuando se construyó la espadaña y la escalera del campanario. En el espacio de la actual sacristía existió una torre de planta circular. En el exterior, los canecillos situados bajo los aleros de la cubierta muestran temas geométricos, vegetales y faunísticos. En el interior, destacan los capiteles que sostienen los arcos de la entrada original del templo y el acceso al ábside.”