Ampurias. El Museo


El Museo de Ampurias fue creado en 1917, bajo la dirección de Josep Puig i Cadafalch, después que las excavaciones hubiesen comenzado en 1908.

Cartel informativo: "El museo permite caminar entre las ruinas de la antigua ciudad, de donde proviene su escultura más famosa, atribuida al dios Asclepio (s. II a.C.). En el siglo VI a.C. los griegos focenses fundaron un lugar comercial, que bautizaron con el nombre de Emporion. La llegada de los romanos el año 218 a.C. conllevó un gran crecimiento de la ciudad, que se convirtió en un punto estratégico para la economía de la zona. Con la caída del Imperio Romano, el núcleo se abandona progresivamente. El origen del museo se remonta a 1908, cuando, por iniciativa del arquitecto, historiador y político,  Josep Puig i Cadafalch, se inicia la adquisición del terreno y empiezan las excavaciones oficiales en el que se había erigido las ciudades griega y romana. En 1917 se inaugura el primer museo. En la actualidad se trata de un equipamiento moderno, adaptado a las nuevas tecnologías, consagrado al análisis y la interpretación del patrimonio griego, romano y paleocristiano."

El museo de Ampurias contiene cerámica ibérica local, cerámica etrusca, una estela de arenisca ibérica del siglo VI a.n.e., el altar del peristilo de villa romana con escenas pintadas, restos de mosaicos de las grandes villas como el sacrificio de Ifigenia, juguetes infantiles (muñeca articulada), esculturas, joyas, objetos domésticos, herramientas de bronces ibéricas, hachas, cincel y resto del dorso de una hoz, monedas ...

Las monedas de la ceca de Ampúrias tienen la leyenda ibérica Untikesten, la etnia indígena de los indegetes. En el anverso, se distinguen por el caballo alado Pegaso.

Monedas


La carta griega sobre plomo es de finales del siglo V y está escrita en dialecto jonio, la lengua que usaban los griegos de Ampurias. La carta contiene las instrucciones de un comerciante a un representante suyo en Ampurias para hacer unos negocios en la ciudad indígena de Saighonte.

La carta contiene las instrucciones de un comerciante a un representante suyo

La crátera ática de figuras rojas del siglo s.V a.n.e. servía para mezclar el vino con el agua antes de beberlo. Está fabricada en los talleres cerámicos de Atenas.

Cerámica de origen griego


El panadero de terracota es la figura de un panadero sentado en un taburete, una escena propia del mundo griego.

El panadero y, al otro lado, una muñeca. Elementos encontrados en un enterramiento

La sala de Asclepio contiene la estatua original de esta divinidad. Es del siglo II, obra de un taller helenístico del Mediterráneo oriental. Constituye la estatua griega más importante encontrada en Catalunya. Tiene 2.20 metros de alto y pesa 900 kilos. También podría ser Júpiter, Agatodemon o Serapis, aunque unos fragmentos de una serpiente hacen pensar en Asclepios. Está hecha en mármol y traída a Ampurias en el siglo II a.n.e. 

La sala de Asclepio contiene la estatua original de esta divinidad.


Cartel informativo: "La escultura helenística identificada como una representación del dios griego Asclepio es una de las piezas más excepcionales que se han recuperado en el yacimiento de Empúries y también, sin duda, la más simbólica. Está formada por elementos esculpidos en dos tipo de mármol, que confieren texturas distintas a las diversas partes de la figura. El busto y los brazos son de mármol de la isla de Paros, mientras que para los pies y la parte del cuerpo vestida con el ‘himátion’ se usó un mármol de grano más fino de las canteras de Pentélico (Ática). La estatua llegó a Emporión procedente de un taller griego en el siglo II aC., coincidiendo con la reforma de los santuario de la ciudad y con la introducción de nuevos cultos. Los primeros estudios, así como el hallazgo, en el mismo contexto, arqueológico, de una serpiente esculpida a una escala similar llevaron a identificar la estatua como el dios de la medicina: Asclepio, hijo de Apolo y de la princesa Coronis. Sin embargo, no todos los análisis iconográficos son coincidentes y también se ha propuesto su identificación con Agatodemon y con Serapis."

La estatua de Asclepio es una de las piezas más excepcionales que se han recuperado en el yacimiento de Empúries y también, sin duda, la más simbólica.


El mosaico de sacrificio de Ifigenia, tragedia de Eurípides, se encontró en una casa de la ciudad romana, decorando una sala de banquetes. Esta hecha por un taller del Mediterráneo oriental en el  s.I a.n.e.

El mosaico de sacrificio de Ifigenia se encontró en una casa de la ciudad romana, decorando una sala de banquetes.




Mosaico decorado con teselas



Otro mosaico decorado con teselas


Excelente decoración con teselas del suelo de una casa romana

La inscripción romana de bronce está dedicada a Lucio Minucio Rufo, magistrado en varias ocasiones de Ampurias, personaje importante: «A Lucio Minucio Rufo, hijo de Lucio, edil, duunviro, cuestor, sacerdote de Roma y Augusto, Lucio Minucio Rufo...»

La inscripción está dedicada a Lucio Minucio Rufo, magistrado en varias ocasiones de Ampurias


El ara del gallo se encontró en una casa romana. Contiene las pinturas de un gallo, dos serpientes y guirnaldas. Formaba parte del culto doméstico.

El cerno griego es un vaso de ofrendas del siglo V a.n.e. que se usaba para libaciones con líquidos (vino, aceite, leche, miel). Se han encontrado muchos cernos en la zona portuaria, lo que hace pensar en algún lugar de culto para los marinos, hoy desaparecido.

El cerno griego es un vaso de ofrendas


La  lauda funeraria de mosaicos es del primer cuarto del siglo V. Se encontró en el interior de la iglesia medieval de Santa Margarida, fuera de las murallas formando parte de un tumba de un personaje. Su texto dice: «[…] obispo (?), [aquí] descansa. Goza el espíritu que se alegra en Cristo. Vivió más o menos sesenta años»

Otros elementos de interés:

Cerámica ática

Collares y anillos

Elementos de adorno y para el peinado



Espada íbera encontrada en un enterramiento

Consoladores

Objetos para el cuidado personal e instrumental médico


Ánforas


Proyectiles de plomo para honda y puntas de dardo y de jabalina