Ampurias. La ciudad griega



Reproducción de la ciudad griega


Murallas


La Neápolis era un rectángulo irregular de 200x130 metros, con diversas reformas a lo largo de los siglos,  y el puerto al norte, 

Algunos restos defensivos del siglo V a.n.e. se conservan en la zona de la acrópolis. En el siglo siguiente se reformaron las murallas, con torres y foso, para reconstruirse de nuevo en el siglo III a.n.e. y en el siglo II a.n.e. Al final, la muralla quedó desplazada unos 25 metros más allá de la muralla inicial, ganando espacio para construir la acrópolis. Hoy podemos contemplar dos torres que protegían la puerta principal de acceso a la ciudad y otra torre más en la zona suroeste. 

La muralla griega se reconstruyó finalmente en el siglo II a.n.e. 


En el espacio que ocupa el actual templo de Serapis había anteriormente un parapeto o Proteichisma  del siglo III a.n.e., que serviría para evitar las aproximaciones de las máquinas de guerra enemiga en caso de conflicto. Al oeste, un muro separaba la ciudad griega del asentamiento indiketa.

Cartel informativo: "El sistema defensivo del sector sur de la Neápolis experimentó diversas reformas a lo largo del tiempo y aún se conservan algunos restos arquitectónicos de las diferentes fases constructivas. Dentro de la ciudad, bajo las estructuras más modernas, se conservan algunos elementos del sistema defensivo del siglo V a.C., justo en la zona de la acrópolis. Más tarde, en el siglo IV aC. Se construyó un nuevo tramo de muralla, con torres y foso, que fueron desmontadas casi en su totalidad para la construcción de la muralla que se observa actualmente. En el siglo III a.C. se construyó un ‘proteichisma’ o muro de protección para reforzar la muralla del siglo IV a.C., que también en parte fue desmontado posteriormente. Las murallas que se conservan en pie fueron construidas a mediados del siglo II a.C. y presentan dos torres que protegían la puerta principal de acceso a la ciudad desde el sur así como una tercera torre en el ángulo suroeste."

La muralla griega presenta dos torres que protegían la puerta principal de acceso a la ciudad desde el sur así como una tercera torre en el ángulo suroeste



Edificio termal


Ubicado fuera de la muralla, data del siglo II-I a.n.e., en una zona que también estuvo ocupada anteriormente por enterramientos en los siglos IV-III a.n.e.  Estas termas se siguieron utilizando hasta mediados del siglo I a.n.e.

Estas termas se siguieron utilizando hasta mediados del siglo I a.n.e.


Cartel informativo: "Los restos arqueológicos de esta zona extramuros de la ciudad griega de Emporión fueron excavados entre los años 1978 y 1984. La ocupación más antigua corresponde a una necrópolis con varias inhumaciones e incineraciones fechadas entre los siglos IV-III a.C. La mayor parte de los restos hoy visibles se edificaron a inicios del siglo II a.C., momento en el que se construyó un edificio para baños. Estas instalaciones, con diversas reformas, continuaron en uso hasta mediados del siglo I a.C.".




Asklepeion (s.II a.n.e.)


Cartel informativo: “Centro terapéutico y religioso consagrado al dios griego de la medicina Asklepios. Este santuario comprendía toda un área religiosa con un edificio destinado a la cura de los enfermos (abaton). La estatua de Asklepios fue encontrada en 1909 en el interior de la gran cisterna que está delante del templo. Enfrente del templo también se puede observar un gran altar donde se hacían las ofrendas, sacrificios y ceremonias dedicadas al dios.”

El Asklepeión era un centro terapéutico y religioso consagrado al dios griego de la medicina Asklepios


Enfrente del templo también se puede observar un gran altar donde se hacían las ofrendas, sacrificios y ceremonias dedicadas al dios



Factoría de los salazones

La factoría de los salazones está ubicada en la Neápolis y data del siglo I, cuando la Neápolis era un barrio secundario y portuario de la ciudad romana. Es una pequeña industria de salazones donde se elaboraban conservas y salsas de pescado. La salsas se envasaban en ánforas fabricadas en Ampurias.

La factoría de salazones es una pequeña industria de salazones donde se elaboraban conservas y salsas de pescado


Cartel informativo: “Pequeña industria de salazones con pequeñas dependencias destinadas a la elaboración de conservas y salsas de pescado. El edificio está formado por un patio central donde se efectuaban los trabajos cortar y manipular el pecado; una serie de depósitos, de diferentes medidas y revestidos de mortero hidráulico (‘opus signinum’), donde se producía la maceración de las conservas, y un almacén en forma de L. Las salsas de pescado se envasaban para su comercialización en ánforas producidas por los alfareros de la ciudad. Esta factoría se construyó en el siglo I dC. cuando este sector de la Neápolis ya era un barrio secundario y portuario de la ciudad romana de Emporiae.”

Las salsas de pescado se envasaban para su comercialización en ánforas producidas por los alfareros de la ciudad



Serapeion


Es un templo dedicado a Isis y a Serapis, divinidades egipcias de la medicina y la salud. Datan del siglo I a.n.e., coincidiendo con las reformas de la muralla y se ubica en un espacio ganado a ésta. Su constructor fue Noumas, un comerciante de Alejandría que tenía negocios en Ampurias, lo que muestra el peso que los mercaderes del Mediterráneo oriental tenían en la ciudad. Este espacio estaba formado por un recinto porticado en cuyo extremo se ubicaba el templo.

El Serapeión era un templo dedicado a Isis y a Serapis, divinidades egipcias de la medicina y la salud.


Cartel informativo: "El santuario está formado por un gran recinto porticado de forma rectangular, en el extremo occidental del cual se ubicaba un templo tetrástilo, de estilo dórico y con escaleras laterales (aún visibles) que alojaba a las estatuas de las divinidades. El templo fue construido sobre un espacio porticado anterior que se ha identificado como un centro de acogida para los enfermos que acudían al santuario de Asklepios, o bien como un gimnasio construido en época helenística en la ciudad griega (siglo II a.C.)".

Este espacio estaba formado por un recinto porticado en cuyo extremo se ubicaba el templo.



Domus del peristilo


Data del siglo II a.n.e. Es una casa tradicional griega. Está construida en torno a un patio central descubierto rodeado de un pórtico con columnas o peristilo. Las habitaciones se sitúan alrededor de este patio. Se conservan del peristilo: restos de un pozo, una pequeña fuente y una cisterna.

Apenas queda información de las casas de los siglos VI a III a.n.e. Sin embargo, tenemos muchos más datos de las casas a partir de estas fechas.

La domus del peristilo es una casa tradicional griega


También en la Neápolis quedan casas con tradición romana, construidas a partir de la llegada de los romanos en el 218 a.n.e.

Cartel informativo: “Se trata de una casa de clara tradición arquitectónica griega. La casa se articula alrededor de un patio central descubierto, rodeado por un pórtico con columnas, llamado peristilo. Alrededor de este patio se abren los diferentes ámbitos de la casa, con una habitación principal situada al norte. Dentro de un peristilo se han conservado los restos de un pozo, una pequeña fuente y una cisterna para almacenar agua.”

La casa se articula alrededor de un patio central descubierto, rodeado por un pórtico con columnas, llamado peristilo



Ágora y Estoa


Son espacios públicos construidos dentro de las grandes reformas que tuvieron lugar en el siglo II a.n.e., debido a la bonanza económica y la presencia militar romana. Era el lugar donde se celebraban tratos comerciales y celebraciones cívicas. Cuatro grandes cisternas recogían el agua de lluvia. En esta zona confluyen las dos vías principales de la Neápolis.

El ágora y la estoa era el lugar donde se celebraban tratos comerciales y celebraciones cívicas.


La estoa mide 52x14 metros, el ágora es una gran plaza de 52 x 40 metros y la fachada tenía 12 columnas. Está relacionada con el puerto artificial, que estaba en las inmediaciones, construido como complemento al puerto natural.

Este espacio está relacionada con el puerto

 

Anteriormente este espacio estuvo ocupado por casas. En época imperial, con el abandono de Neápolis, los materiales de construcción de la estoa y el ágora fueron expoliados para hacer otros edificios.

Cuatro grandes cisternas recogían el agua de lluvia


Cerca del ágora tenemos la iglesia cristiana del siglo IV, con un cementerio que contiene varios sarcófagos de piedra y en él se llegaron a identificar más de 500 tumbas. Estuvo en uso hasta el siglo IX.

En esta zona confluyen las dos vías principales de la Neápolis.


Cartel informativo: “Las excavaciones arqueológicas realizada en el sector del ágora y estoa han demostrado que la edificación de estos nuevos espacios públicos han de enmarcarse en la importante transformación del urbanismo del núcleo griego de Emporión durante el siglo II aC. El nuevo centro público, formado por la gran plaza dominada al norte por el edificio monumental de la estoa, con su doble columnata, estaba en relación directa con el nuevo espacio portuario que, en este mismo periodo, se creó en el litoral, complementando el antiguo puerto natural. Otros restos de construcciones encontradas en las excavaciones en la estoa, hoy cubiertas, demuestran que esta zona había sido ocupada antes por islas de casas de etapas anteriores del núcleo griego, separadas por callejones. Las evidencias más antiguas corresponden a la primera implantación urbana en este sector, a partir de la segunda mitad del siglo VI aC.”

La edificación de estos nuevos espacios públicos han de enmarcarse en la importante transformación del urbanismo del núcleo griego de Emporión durante el siglo II aC.

Cartel informativo: “La estoa de Emporión. En El siglo II aC la antigua Emporión griega conoció una profunda renovación urbanística, resultado de un periodo especialmente próspero gracias al intenso comercio y a la presencia militar romana, que afectó también al centro público de la ciudad. La plaza del ágora estaba dominada, al norte, por el gran edificio de la estoa, de 52 m de longitud por 14 m de anchura. Se accedía a través de un frontal abierto con peldaños que daba paso a un espacio porticado con una hilera doble de dos columnas y, al fondo, una serie de ámbitos que servían para los tratos comerciales y las celebraciones cívicas. Bajo el nivel del pavimento, se construyeron cuatro grandes cisternas abovedadas, para recoger las aguas pluviales captadas desde las cubiertas. El abandono de la Neápolis, ya en época imperial, condujo al expolio de los materiales constructivos de la estoa, hasta sus propios cimientos. No se han conservado, por tanto, elementos que permitan conocer el orden y el estilo de sus columnas, sino únicamente los grandes bloques de piedra que sirvieron para asentarlas. Sin embargo, los restos permiten restituir fielmente la estructura del edificio. En la presentación de este monumento se ha reconstruido el nivel interior de circulación únicamente en su extremo oeste, mientras que el resto se muestra en el nivel de sus cimientos.”

El abandono de la Neápolis, ya en época imperial, condujo al expolio de los materiales constructivos de la estoa



Casas griegas


Esta casa forma parte de las grandes reformas urbanísticas del siglo II a.n.e. y estuvo en uso hasta comienzos de nuestra era. Se ubica en la zona portuaria. En la estancia principal, donde se celebraban los banquetes, el suelo está pavimentado con teselas y contiene un saludo en griego: ΗΔΘΚΟΙΤΟΣ (“dulce es estar inclinado”). Los banquetes estaban reservados a los hombres libres y pudientes; ni esclavos ni gentes con pocos recursos participaban en estos actos.

En la estancia principal, donde se celebraban los banquetes, el suelo está pavimentado con teselas y contiene un saludo en griego: ΗΔΘΚΟΙΤΟΣ (“dulce es estar inclinado”)

Cartel informativo: “Esta habitación, que formaba parte de una casa griega de la Neápolis, se destinaba a la celebración de banquetes (symposia). Los symposia se efectuaban a última hora del día y estaban reservados sólo a los hombres libres. En estas reuniones, el propietario de la casa invitaba a sus amigos a cenar, a beber vino y a toda una serie de diversiones. En la entrada de la habitación, había una inscripción escrita en griego relacionada con las actividades efectuadas en la celebración del symposium y que se ha traducido como “Dulce estar reclinado”.”

Esta habitación, que formaba parte de una casa griega de la Neápolis, se destinaba a la celebración de banquetes (symposia).


Otra casa, también en la zona portuaria, guarda un curioso mensaje en los mosaicos que la decoran.

Casa con el mosaico que invoca al 'Agathos Daimon' o genio protector


Cartel informativo: "Se trata de una de las viviendas creadas durante la importante transformación de la ciudad griega que tuvo lugar durante los siglo II y I a.C, continuando en uso hasta el inicio de la época imperial romana. Fue construida en una situación privilegiada, en contacto inmediato con la zona portuaria. 

La inscripción


"Se accedía desde la calle a través de un corredor, desde el que se entraba a un patio interior. El ámbito principal de la casa, destinado a sala de banquetes, estaba pavimentado con un saludo en griego a la entrada con una leyenda que invocaba al genio protector o 'Agathos Daimon'. La decoración del pavimento, hecha con teselas, definía la distribución de un triclinio en el interior. Más al norte, había otro ámbito con un mosaico teselado, con un circulo central de fondo negro a incrustaciones mármoles. Todo el frontal norte debía acabar en un porche o ventanal abierto con vistas al puerto y a la bahía".


Se trata de una de las viviendas creadas durante la importante transformación de la ciudad griega que tuvo lugar durante los siglo II y I a.n.e.




Escollera


Es del siglo I a.n.e., tiene 82 metros de largo por 6 metros de ancho y 6,50 metros de alto. Constituye un monumento emblemático de Ampurias, por lo visible y porque llama la atención en el conjunto del yacimiento.

La escollera es lo que queda del puerto griego, un monumento emblemático de Ampurias