Ampurias. La ciudad romana



Termas


Había varias dependencias con termas, públicas y privadas (estas últimas en las grandes residencias de la ciudad romana). Datan de los siglos II-I a.n.e., dentro de las grandes reformas urbanísticas de Ampurias a raíz de la llegada de los romanos.

Las termas cumplían las funciones de higiene personal y también de encuentro social. Constaban de varias salas: ‘caldarium’ (agua caliente), ‘ tepidarium’ (agua tibia), ‘frigidarium’ (agua fría), ‘sudatorium’ (sauna), además de una palestra al aire libre para la gimnasia, letrinas públicas, hornos y almacenes…

Las termas cumplían las funciones de higiene personal y también de encuentro social.


Conocemos dos termas en casas privadas. La Casa 2B, del siglo I, contiene una terma de época de Augusto de 160m2, de los cuales son útiles 44 m² debido al grosor de los muros y la superficie que ocupa el hypocaustum. La Casa Villanueva, de 3.500 m², una de las más grandes de la ciudad, contiene unas termas de 131m2, con 82 m² útiles.

En cuanto a las termas públicas, las termas de la Basílica están en el ágora de la Neápolis y datan de finales del s.II a.n.e. y comienzos del siglo I a.n.e. Quedaron arrasadas por un incendio poco antes del abandono de la ciudad en el siglo III.

Las termas constaban de varias salas: ‘caldarium’ (agua caliente), ‘ tepidarium’ (agua tibia), ‘frigidarium’ (agua fría), ‘sudatorium’ (sauna), además de una palestra al aire libre para la gimnasia, letrinas públicas, hornos y almacenes…


Las termas públicas de la ciudad romana tienen una superficie de 2.450 m² y se hallan en medio de la urbe. Se ubicación se relaciona con otros edificios públicos del Foro. Fueron usadas hasta comienzos del siglo III, con el abandono de la ciudad. Ya hubo una instalación termal en este mismo sitio con anterioridad.

Cartel informativo: “El agua era un elemento muy importante en el antigüedad. Las ‘thermae’ facilitaban la higiene personal pero también hacían una función social, ya que era un lugar de encuentro y reunión de los ciudadanos. Las termas emporitanas constaban de diferentes salas, como el ‘caldarium’ (sala cálida con bañeras de agua caliente), el ‘tepidarium’ (sala de ambiente tibio), el ‘frigidarium’ (sala fría con bañera de agua fría) y el ‘sudatorium’ (sauna). También había una palestra abierta al aire libre donde practicar ejercicios gimnásticos, las letrinas públicas y los diferentes ámbitos para el funcionamiento de las termas (hornos, almacenes…). El agua necesaria para los baños se extraía del subsuelo a través de un gran pozo de más de 27 metros de profundidad excavado en la roca.”

Las termas públicas de la ciudad romana tienen una superficie de 2.450 m² y se hallan en medio de la urbe.




Domus de los mosaicos


Data del s.I a.n.e. al siglo I de nuestra era. Es un verdadero palacio urbano que sigue el modelo la arquitectura itálica. El edificio se organiza en torno a un atrium, con las habitaciones alrededor. En sucesivas reformas, se creó un gran peristilo y otras dependencias. Los pavimentos son de mosaico en blanco y negro y pinturas en las paredes en las habitaciones más importantes; destaca el mosaico del Sacrificio de Ifigenia, que se guarda en el Museo de Ampurias.

La domus de los mosaicos es un verdadero palacio urbano que sigue el modelo la arquitectura itálica.

La domus de los mosaicos (foto: saltaconmigo.com)


Tenemos noticia de tres grandes domus (casas) en la ciudad romana.

Cartel informativo: “Construida durante el siglo I aC siguiendo el modelo de la arquitectura itálica, esta casa es un verdadero palacio urbano, si nos atenemos a sus dimensiones y características constructivas. El cuerpo principal de la casa estaba articulado alrededor del ‘atrium’, un patio central descubierto, al cual abrían las habitaciones principales de la casa. Sobre esta estructura original, se efectuaron sucesivas ampliaciones que comportaron la construcción de un gran peristilo, con amplias dependencias y extensas zonas de jardín. Las habitaciones más nobles presentaban pavimentos de mosaico en blanco y negro y decoraciones pictóricas en las paredes.”

El cuerpo principal de la casa estaba articulado alrededor del ‘atrium’, un patio central descubierto, al cual abrían las habitaciones principales de la casa.


También tenemos los restos de la casa 2A...


... y de la casa 2B

El "cardus maximus" o calle principal que cruzaba la ciudad de norte a sur


Forum


Data del s.I a.n.e. al siglo I de nuestra era. Constituía el centro político, administrativo, religioso y comercial de la ciudad y concentraba los edificios más importantes. Estaba formado por un gran espacio al aire libre y varios edificios alrededor: la zona religiosa en el lado norte, con el templo a Júpiter, Juno y Minerva, de época republicana; otros pequeños templos a ambos lados de este templo principal, dedicados a otras divinidades; un edificio porticado de dos plantas en forma de U cerrando este espacio sagrado; edificios administrativos en el sector este: la cúria (Consejo Municipal) y la basílica (administración de justicia); 13 locales comerciales en los sectores oeste y sur (‘tabernae’) abiertos a las calles. El ambulacro, del s. I, en forma de U, tiene 30 columnas jónicas

La construcción del foro supone que el ágora de la ciudad griega pierde su función administrativa y comercial.

El foro constituía el centro político, administrativo, religioso y comercial de la ciudad


Cartel informativo: "La gran plaza del fórum era el centro político, religioso y económico de la ciudad y el lugar donde se concentraban los edificios públicos más importantes. Estaba formado por un gran espacio al aire libre (‘area’) delimitado por un pórtico, perimetrado por tres de sus lados. Al lado norte estaba la zona religiosa, con un gran templo central dedicado a Júpiter, Juno y Minerva. A ambos lados de éste, había una serie de pequeños templos dedicados a otras divinidades. Todo este espacio sagrado estaba cerrado por un edificio porticado en forma de U que tenía dos plantas. En el sector este estaban los edificios administrativos de la ciudad: la cúria (la sede del Consejo Municipal) y la basílica (destinado a los asuntos de la justicia). En los sectores oeste y sur estaban una serie de locales comerciales (‘tabernae’), abiertos a las calles que delimitaban el fórum."

El foro estaba formado por un gran espacio al aire libre (‘area’) delimitado por un pórtico, perimetrado por tres de sus lados. 


Cartel informativo: “Ambulacro (s.I d.C.). La plaza del fórum estaba delimitada por un gran ambulacro porticado en forma de U compuesto por 30 columnas jónicas. La reconstrucción de este pórtico se ha hecho a partir de reproducciones de los elementos arquitectónicos originales, hechos con piedra arenisca, recuperados en las excavaciones:  diversos fragmentos de la base, tres tambores de fuste liso, un tambor superior con un astrágalo esculpido y un capitel jónicos de volutas diagonales. La plaza y el pórtico estaban pavimentados con bloques de piedra arenisca. En el área central se podían observar algunos ejemplares.”

La construcción del foro supone que el ágora de la ciudad griega pierde su función administrativa y comercial.

El foro romano


Insula


La isla de casas, ubicada al sur del Foro, data entre el s.I a.n.e. y el s.I de nuestra era. Es un edificio de un total de 35 x 70 metros. Tenía un patio central abierto para la iluminación y ventilación.

La ínsula es un edificio de un total de 35 x 70 metros


Cartel informativo: “Isla de casas situada al sur del fórum. Las islas de casas de la ciudad romana de Ampurias (‘insulae’) eran rectangulares, de 35 x 70 m delimitadas por dos calles en dirección este-oeste (‘decumani’) y dos calles en dirección norte-sur (‘cardines’), que se cruzaban en ángulo recto. En esta isla de casas se combinaban pequeñas viviendas familiares con una serie de locales comerciales que abrían a la calle. Las viviendas se articulaban en torno a un patio central abierto que facilitaba la iluminación y ventilación de las diferentes habitaciones.”

En esta isla de casas se combinaban pequeñas viviendas familiares con una serie de locales comerciales que abrían a la calle. 



Muralla romana


La ciudad romana estaba amurallada en una longitud de 300 x 700 metros. La muralla se construyó en el siglo I a.n.e. La parte que se conserva mejor es la zona meridional, con dos puertas de acceso a la urbe (una de las puertas da al “cardus maximus” y tiene un falo esculpido en la roca, que sirve de protección a la ciudad); también, quedan las huellas de los carros en la calzada de piedra. Las murallas estaba constituidas por bloque de piedra calcárea en su base y en la parte superior se hacían con hormigón romano (‘opus caementicum’)

La ciudad romana estaba amurallada en una longitud de 300 x 700 metros.


La parte de muralla que se conserva mejor es la zona meridional


Las murallas estaba constituidas por bloque de piedra calcárea en su base y en la parte superior se hacían con hormigón romano (‘opus caementicum’)


Una de las puertas da al “cardus maximus” y tiene un falo esculpido en la roca, que sirve de protección a la ciudad (en la parte derecha de la foto)



Anfiteatro


Está ubicado fuera de las murallas y es del siglo I. En él se hacían las luchas de gladiadores  (‘munera’) y las luchas de fieras salvajes (‘venationes’).

Es de planta ovalada, con graderías de madera (material de baja calidad, en comparación con otros anfiteatros, que no se ha conservado) para los espectadores  sobre muros radiales de piedra. Las dimensiones eran de 93 x 44 metros y tenía cabida para unos 3.300 espectadores.

Las dimensiones del anfiteatro eran de 93 x 44 metros y tenía cabida para unos 3.300 espectadores.


No se ha identificado el teatro, por lo que este es el único espacio conocido dedicado a espectáculos.

Cartel informativo: “Construido en el siglo I dC fuera de las murallas de la ciudad. Era una construcción característica de la arquitectura romana en la que se realizaban luchas de gladiadores (‘munera’) y cacerías o luchas de fieras salvajes (‘venationes’). Es una edificio de planta ovalada, con un espacio central en el que se efectuaban los juegos, rodeado por unas graderías para los espectadores. En el anfiteatro de Ampurias las graderías eran de madera y descansaban sobre unos muros radiales de piedra, que son los únicos que se han conservado. El anfiteatro tenía una capacidad para unos 3,300 espectadores.”

En el anfiteatro de Ampurias las graderías eran de madera y descansaban sobre unos muros radiales de piedra



Palestra


Ubicada fuera de las murallas, data del siglo I, lo mismo que el anfiteatro. Es de planta rectangular, de 111 x 68 metros, rodeada por una galería porticada. En las palestra los jóvenes hacían los ejercicios de gimnasia, que constituían un ciclo formativo en su educación.

La palestra era de planta rectangular, de 111 x 68 metros


En las palestra los jóvenes hacían los ejercicios de gimnasia, que constituían un ciclo formativo en su educación.