Románico de las Viejas Merindades, Burgos

 

               Almendres, 

      iglesia de San Millán Abad



Un poco de Historia, escasas referencias documentales


La primera referencia escrita de este lugar es del 1280, en un documento que hace referencia a “Iohan Gonzalez d’Almendres (o d’Almendras)”. Al año siguiente se habla del  “arroyo que descende de Almendres”. Posiblemente la localidad dependiera del monasterio de San Millán de la Cogolla.



La iglesia de Almendres

En el “Becerro de las Behetrías” a mediados del siglo XIV, “Almondres” pertenece a la merindad de Castilla la Vieja bajo el dominio de Pedro Ruiz de Soto. En 1438 el hospital de Medina de Pomar cobraba como impuesto 200 maravedís “en Almendres e Sant Xristoual”.

Cartel informativo: "Las referencias documentales medievales sobre este lugar son escasas  y en casi todas ellas Almendres aparece de forma indirecta. Los documentos más antiguos en los que se puede rastrear algunas referencias son de los siglos XIII y XIV. No existe entramado urbano organizado pero todavía se pueden apreciar algunas casonas blasonadas con grandes portadas de piedra y elementos de la arquitectura popular."



La iglesia, una de las portadas más bellas de Burgos


El templo es de planta rectangular, una sola nave y espadaña. De época románica sólo quedan algunos restos, además de su magnífica portada. Data de la segunda mitad del siglo XII. La torre no es románica, sino que fue levantada en época posterior.

Cartel informativo "Sencillo edificio, de finales del siglo XII, reformado en diversas ocasiones. La planta, de nave rectangular única rematada en una cabecera rectangular, se completa con la sacristía, un modesto pórtico y la espadaña a la que se adosó una torre.".

 De época románica sólo quedan algunos restos, además de su magnífica portada (foto: romanicodigital.com)

En el exterior destacan la serie de canecillos: motivos vegetales y animales, persona con libro, hombre encapuchado, músico y bailarina y una figura masculina con un extraño bonete.


Motivos geométricos y vegetales. El dibujo de la izquierda es una cruz (símbolo cristiano) con 4 puntos, que indicarían las 4 partes del mundo o los 4 puntos cardinales; en las religiones orientales aparece este mismo diseño con la esvástica en lugar de la cruz. 
La imagen de la derecha posiblemente sea una granada, que se asocia a la fertilidad y la abundancia. 
Los egipcios enterraban a sus muertos con granadas; para los babilonios, comer una granada antes de una batalla traía la victoria; en China se ofrece una granada a los recién casados, para que tengan una buena descendencia; igualmente, en Roma las novias llevaban ramas de granado; para el Islam, es uno de los árboles del Paraíso; en java, se asocia al embarazo; para los masones simboliza la fraternidad. 
También tiene uso médico: Hipócrates le recomienda en jugo contra las enfermedades.


Extraño personaje con bonete



Monstruo y bovino.

En todas las religiones los monstruos se oponen a los héroes, en pruebas que han de superar. es el caso del Minotauro en las creencias greco-romanas. Los monstruos representan la opresión y la tiranía. En realidad, están representando a nuestro otro-yo, nuestros monstruos interiores, a los que hemos de superar para alcanzar un nivel superior de conciencia.

El bóvido, si es masculino, representa al sol y a la vida; en el zodíaco se le coloca en la primavera, en algunas religiones, se inmolaban toros como sacrificio. Si es femenino (vaca, por ejemplo) se asocia a la Madre Tierra: en Egipto la vaca era la madre del Sol y las mujeres llevaban un amuleto de vaca para tener muchos hijos; en la mitología germánica la vaca es la nube que trae el agua para que la tierra de sus frutos; en la India, las vacas simbolizan la divinidad y están libres por las calles, no se pueden matar; en China, en el I Ching, la vaca representa la Tierra y la Madre, en el trigrama k'un.


En el interior, pese a la sencillez del conjunto, hay que mencionar su decoración escultórica y una pila bautismal troncocónica de 87 cm de diámetro por 90,5 cm de alto.

Cartel informativo: "En el interior destacan las arquerías apuntadas ciegas del paramento interno de la cabecera. La nave, que conserva su traza románica, se cubre con bóvedas de arista modernas. En el hastial occidental se ha reutilizado una ventana románica de buena factura labrada en bloque monolítico".


La nave conserva su traza románica (foto: romanicodigital.com)


La iglesia de San Millán tiene una de las portadas más bellas de todo el románico de Burgos. Son 3 las arquivoltas, con un zodíaco, figuras humanas, monstruos y arpías, animales que engullen personas y motivos geométricos y vegetales. En el alero, varios canecillos destacando el de Adán y Eva en el árbol de Paraíso.


Una de las portadas más bellas de todo el románico de Burgos.


Adán y Eva en el árbol de Paraíso. Como tantas cosas en la Biblia, los relatos son una compilación de tradiciones anteriores, especialmente mesopotámicas y egipcias. El tema de Adán y Eva, así como el Diluvio Universal, aparecen en la Epopeya de Gilgamesh (la historia de la planta que concede la inmortalidad y que es raptada por una serpiente)




Motivos geométricos

Penitente. A la derecha, zodíaco.
El penitente con la soga al cuello simboliza el arrepentimiento y penitencia. Se hacía la entrada de esta forma al templo para obtener el perdón de los pecados.
El zodiaco es el conjunto de los 12 lugares celestes que atraviesa el Sol a lo largo del año. Cada uno de estos lugares está asociado a una constelación, con sus mitos correspondientes. El zodíaco trata de establecer la relación entre los astros y las personas y así orientar el día a día de las gentes.
Es originario de Babilonia, hace 4.000 años. Egipto tiene un zodíaco en la tumba de Seti I. Los chinos definieron un zodíaco diferente al que tenemos en Occidente.



Animales mitológicos, tres mujeres y zodíaco (a la izquierda)


Personaje y motivo geométrico


Cartel informativo: "Un ejemplo de ornamentación románica. A pesar de sus modestas ambiciones arquitectónicas y su humilde traza, este templo constituye uno de los ejemplos más sobresalientes de ornamentación románica de la comarca. Una profusa decoración escultórica se concentra en los canes de los aleros y sobre todo en la magnífica portada. Esta aparece decorada con medallones con figuras inscritas (interpretados por algunos expertos con un sentido zodiacal), motivos vegetales, animales fantásticos, figuras humanas (dos de ellas representan a San Pedro y San Pablo). Remata la portada un tejaroz profusamente ornamentado y sostenido por seis canecillos figurados. En su parte, inferior destaca la escena del Pecado Original."