Románico de las Viejas Merindades, Burgos
Bárcena de Pienza, iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción |
Un poco de Historia, un topónimo muy común
“Bárcena” es un topónimo muy común en la Edad Media, por lo que es difícil saber en cada documento de qué localidad estamos hablando. No obstante, se puede afirmar con seguridad que un documento de 1007 menciona a la villa que nos ocupa, al igual que otro de 1002 en el que aparece Bárcena como un término municipal que pasa a depender del monasterio de San Millán: “Pienza, cum suis villis, scilicet Barcena, cum Antuzanos et Mingon, nostra pertinencia cum omni integritate”.
![]() |
En el siglo XIV, en el Becerro de las Behetrías, Bárcena de Pienza está como posesión de Lope García de Salazar, haciéndose referencia a otros personajes y sus respectivas posesiones, entre ellos el monasterio de San Milán de la Cogolla “e danle XII dineros de yantar e ocho de fumo e seis huebras en el anno quando ge las demandan”.
En 1462 Bárcena de Pienza pertenecía al hospital de la Vera Cruz de Medina de Pomar.
La iglesia: del románico sólo queda el ábside y algunos tramos
En 1791 los vecinos del pueblo solicitaron al obispo la demolición de la iglesia -debido a su mal estado de conservación- para construir otra nueva dentro del núcleo urbano. La demolición no se realizó hasta mediados del siglo XIX. Se ha aprovechado la zona que ocupaba la iglesia románica para ubicar el cementerio local.
Del templo original, del siglo XII, de nave única, sólo quedan la cabecera y algunos tramos de los muros. La pila bautismal y un relieve de la Visitación, ambos de época románica, han sido trasladados a la otra iglesia de la localidad.
![]() |
Del templo original, del siglo XII, de nave única, sólo quedan la cabecera y algunos tramos de los muros. (foto: Arteguias)
En el exterior, en la zona del ábside destacan sus capiteles y canecillos, obra del llamado Taller de Mena Villadiego. Su estado de conservación en algunos casos es muy pobre. Representan temas del bestiario medieval (carnero, serpientes, leones, tortuga...), cabezas humanas, escenas bélicas…
El interior contienen restos de pinturas murales y capiteles con motivos animales, geométricos de influencia árabe, capitel de San Martín de Tours, cabezas de guerreros y cabezas humanas y zoomorfas.
Cabezas (foto: Arteguias). De nuevo, el culto celta a las cabezas
Interior del ábside