Románico de Benavente y Tierra de Campos, Zamora 


Benavente,

iglesia de Santa María del Azoque



Un poco de Historia: audiencias bajo un olmo de la plaza


Las obras de construcción comenzaron hacia el 1180, en el momento de repoblación de Benavente por Fernando II de León y la concesión de fueros. Por consiguiente, esta iglesia es contemporánea de San Juan del Mercado. El nombre de “azogue” le viene porque en sus inmediaciones se celebraba un mercado (zoco, en árabe) en la Edad Media. La idea era que Santa María del Azogue fuera la iglesia principal de la localidad, de ahí sus dimensiones con sus 5 ábsides y 4 puertas.

El nombre de “azogue” le viene porque en sus inmediaciones se celebraba un mercado

La primera referencia escrita es del 1215, en donde se menciona a la ““domnus Iohannes diachonus, Pelisquino, de Santa María Vetera”. La iglesia “Vetera” sería la del “Azogue”. En el interior del templo, una inscripción en una sepultura dice: "Hic [requiescit] dop[na mar]ia ore pro ea era M CC LX IIII idus madii" (“Aqui yace doña María, rezad por ella. Año 1263 el día de los idus de marzo”, fecha que corresponde al año 1226). En 1230 hay otra mención en un documento de la catedral de Oviedo, "...apud Benaventum in ecclesia de Sancte Marie de Azogue…". También se menciona en el libro de actas del Concejo de 1434.

Exterior del ábside



El olmo donde se celebraban audiencias


Un dato muy significativo es que las audiencias públicas se celebraban junto a un olmo de la plaza donde se ubica esta iglesia. Así se refleja en un documento del siglo XIV. “E Después desto martes diez días del mes de octubre era sobredicha, seyendo el dicho alcalde en la Plaça de Santa Maria del Azogue, çerca del olmo, en la audiençia de los pleytos de la terçia”. 

En el siglo XIX, Madoz nos cuenta que esta iglesia es "la matriz, por lo que en ella se celebran todas las funciones, rogativas y votos de la villa con la mayor solemnidad, especialmente el de Nuestra Señora de la Vega por ser la patrona".

Un dato muy significativo es que las audiencias públicas se celebraban junto a un olmo de la plaza donde se ubica esta iglesia. 



La iglesia: abundantes marcas de cantero


La iglesia de Santa María del Azogue es un templo románico de planta de cruz latina, 3 naves, 5 ábsides y torre campanario. Las obras se paralizaron en el siglo XIII, en plena crisis económica, y no se reanudaron hasta al cabo de 70 años. La iglesia fue sometida a importantes reformas en el siglo XVI, que le dan su aspecto actual. La portada occidental se rehizo totalmente en el siglo XVIII.

En el exterior de los ábsides tenemos capiteles vegetales y canecillos con cabezas humanas y de animales. La torre es cuadrada. Durante mucho tiempo disponía de un reloj del que se decía que sus campanadas se oían en toda la comarca. 

Las marcas de cantero son muy abundantes tanto en el exterior como en el interior. El total de marcas es de 1778 de 140 tipos diferentes.


En el exterior de los ábsides tenemos canecillos con cabezas humanas y de animales.



Las portadas: el Cordero Místico


En cuanto a las portadas, es de destacar la portada meridional: tímpano con Cordero Místico y 4 ángeles, Eva y la serpiente en las arquivoltas, Cristo y los Evangelistas en la clave, imagen de la Virgen y un green-man u hombre verde, que procede de la mitología celta y representa al ser que crea la naturaleza.

Portada meridional


Portada meridional. Detalle del tímpano y las arquivoltas


Tímpano con Cordero Místico y 4 ángeles

Son antecedentes de los Evangelistas o  Tetramorfos los cuatro hijos de Horus, representados también por tres animales (chacal, mono y halcón) y un hombre y también relacionados con los puntos cardinales. Los hijos de Horus custodian el alma de este dios, lo mismo que el tetramorfos rodea a Cristo. Tenían la función de guardar las vísceras del personaje que estaba siendo embalsamado, así como de colaborar con Osiris en el pesaje de las almas.
Parece ser que, a su vez, el tetramorfos egipcio se basa en otro  sumerio. Aquí encontramos las figuras del león (constelación de Leo), el toro (constelación de Tauro), el águila (constelación de Escorpión para los sumerios) y una persona (constelación de Acuario para los sumerios). Curiosamente, las mismas figuras que en el cristianismo. El tetramorfos sumerio haría referencia a las constelaciones relacionadas con los equinoccios y solsticios en aquellos tiempos: cultos solares y calendario anual solar.

La puerta norte tiene 4 arquivoltas con decoración geométrica y vegetal. También encontraremos dos parejas  de leones y dos arpías entrelazadas. Una tercera puerta está oculta y da a la capilla del Nazareno. Las ménsulas están decoradas con un león y un perro. La puerta oeste se rehizo en el siglo XVIII en estilo barroco.

La puerta norte tiene 4 arquivoltas con decoración geométrica y vegetal. El número cuatro se relaciona con la figura geométrica del cuadrado, los puntos cardinales, los cuatro elementos... El Tetragrama o cuadratura del círculo ha sido una de las preocupaciones de todos los tiempos. La 'tetraktys' pitagórica es el número básico. El cuatro suele ser el número simbolizado en los mandalas y en los dibujos de los indios Pueblos..

 
La puerta norte. Detalle


Una de las dos parejas  de leones, a ambos lados de la puerta. El león tiene un significado protector. Hay leones en los tempos mesopotámicos y egipcios. Se cree que Mahoma domesticó al león y al lobo para proteger la entrada al Paraíso. También se cree que hace resucitar a sus crías -que nacen muertas- a los 3 días de nacer, por lo que simboliza el ciclo muerte/resurrección.



Dos arpías entrelazadas y una cabeza monstruosa. Las arpías son una figura que tiene su origen en la mitología griega y que en el Románico son muy habituales. Representa la degradación del mundo femenino en las sociedades clasistas: la mujer como representación de todo lo maligno y depravado.



Interior: esculturas


En el interior podemos contemplar varias esculturas: la Virgen embarazada y el ángel san Gabriel (gótica, siglo XIII) y La virgen de la Vega (patrona de Benavente). En una pintura del transepto, aparece un san Cristóbal sobre las aguas con una sirena peinándose ante un espejo. La clave de bóveda del crucero presenta una Coronación de María. Un relieve policromado de un Calvario lo tenemos en la cabecera, mientras que en el arco triunfal veremos una Anunciación, todo ello del siglo XIV.

Interior del templo (foto: Wikipedia)