Románico de Benavente y Tierra de Campos, Zamora
Benavente,
iglesia de San Juan del Mercado
Un poco de Historia: un cruce de caminos |
Benavente se ubica en un cruce de caminos sobre la Ruta de la Plata y como entrada en Galicia. Los ríos Órbigo y Esla garantizan la fertilidad de sus campos. Se conserva un castro de la Edad del Hierro de más de 2.500 años. La primera referencia a la localidad es del 1115, en un documento de la reina Urraca de León que habla de la villa de “Malgrado”. Este nombre (también Maldrag o Malgrat) cambiará en 1168 por el de Benavente. Fernando II de León lleva adelante en 1167 la repoblación de la localidad, otorgando fueros inspirados en los de León. Contingentes leoneses, asturianos, gallegos y francos son sus primeros pobladores.
![]() |
Fernando II de León lleva adelante en 1167 la repoblación de la localidad, otorgando fueros inspirados en los de León.(foto: Wikipedia) |
La promotora de la iglesia de San Juan del Mercado fue doña Aldonza o Eldoncia, hija de los condes Osorio Martínez y Teresa Fernández, señora de Villalobos. Al poco tiempo, en 1181, el templo pasaría a depender de la Orden de los Hospitalarios, quienes lo advocarían a San Juan, pues doña Aldonza no pudo hacer frente a todos los gastos de la obra. La familia Osorio ejerció una gran influencia política en León y tenía grandes propiedades en la Tierra de Campos.
En el interior del templo encontramos una inscripción de una fecha en que las obras ya estaban comenzadas: “ERA M CC XX KLS A” (Era millesima ducentesima vigesima. Kalendas aprilis (o augustas), es decir “año 1182 abril o agosto”, el mes no se puede asegurar)
![]() |
La plaza. Foto de los años 40 del siglo pasado (foto: Wikipedia) |
A mediados del siglo XIII la construcción se paralizó, en un contexto de crisis económica de estas tierras, y no se volvió a reanudar hasta el siglo XVI. La iglesia se hundió en el siglo siguiente y hubo de ser restaurada en ladrillo, con lo que contrasta con los restos de la construcción original.
El nombre de la iglesia se debe a que en sus inmediaciones celebraban los mercados y las ferias de la localidad.
![]() |
El nombre de la iglesia se debe a que en sus inmediaciones celebraban los mercados y las ferias de la localidad. |
Una iglesia de grandes dimensiones |
Se trata de una iglesia románica del siglo XII, de 62 metros de largo por 24 metros de ancho. Es un templo de estructura basilical, cabecera triple, ábsides semicirculares y tres naves. La entidad de esta iglesia sólo es superada en estas tierras por las catedrales de Zamora o Salamanca, la colegiata de Toro y los monasterios de Castañeda y Moreruela.
El sello de la Orden de San Juan se atestigua en los numerosos escudos y sepulcros del interior de la nave.
Destaca la abundancia de marcas de cantero, tanto en el exterior como en el interior del edificio, en un total de 2.830 de 533 tipos diferentes.
![]() |
Es un templo de estructura basilical, cabecera triple, ábsides semicirculares y tres naves. |
Las portadas: influencia de Santiago de Compostela |
La iglesia tiene 3 portadas románicas, de las que la de mayor interés es la portada sur, que muestra semejanzas con el Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela. Consta de tres arquivoltas con capiteles decorados y esculturas. En el tímpano tenemos la Epifanía, la Adoración de los Reyes Magos, la Virgen y el Niño y san José adormecido. El resto de la portada está decorado con escenas del nacimiento de Jesús, las 6 figuras de los profetas, con un buey (Lucas) y un ángel (Mateo).
Se conservan en el pórtico las figuras de los 24 Ancianos del Apocalipsis, que en este caso, curiosamente, son jóvenes que tocan varios instrumentos musicales.
![]() |
La portada sur muestra semejanzas con el Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela. |
![]() |
Ángel protector de la entrada, informando con el libro abierto que en este templo hay verdades de las que se puede hablar. |
![]() |
Los profetas |
![]() |
Los profetas |
![]() |
Los 24 Ancianos del Apocalipsis en este caso, curiosamente, son jóvenes |
![]() |
Pinturas, en bastante mal estado (foto: epmencia.blogspot.com) |
Las otras dos portadas son mucho más sencillas. Destaca la portada oeste, con la representación de los meses del año, capiteles con decoración vegetal y la escena de un caballero y una dama delante de un castillo.
![]() |
Portada oeste |
![]() |
Escena de un caballero y una dama delante de un castillo. |
![]() |
Calendario con la representación de los meses del año, que marcaba el ritmo de la vida de las gentes de la época |
Interior: pinturas y esculturas |
El templo es de 3 naves y crucero, con 3 ábsides semicirculares. El ábside central conserva una serie de pinturas que representan el bautismo de Cristo de finales del siglo XV y comienzos del XVI. También podemos contemplar una serie de esculturas, un retablo hispanoflamenco y un magnífico Cristo gótico.