La Seu Vella de Lleida
El templo
La catedral es de cruz latina y tres naves (la central más ancha que las laterales). Un gran ábside central preside el edificio, con 2 ábside más a cada lado; el ábside más septentrional desapareció en una explosión de un polvorín, cuando la Seu de Lleida era un cuartel militar. Los otros ábsides laterales fueron transformados en capillas por las familias rica de la ciudad en tiempos medievales.

La nave del templo
Las capillas



Diversas capillas a lo largo del templo
El cimborrio octogonal
Un gran cimborrio octogonal se sitúa en la unión de la nave central y el transepto.

La nave del templo
Las capillas




Diversas capillas a lo largo del templo
El cimborrio octogonal
Un gran cimborrio octogonal se sitúa en la unión de la nave central y el transepto.
El cimborrio octogonal

Rosetón octogonal de la fachada norte. Otros tantos encontraremos en las fachadas oeste y sur
El número 5
La presencia de 5 ábsides no es casual. Desde la tradición védica hasta el catarismo pasando por el zoroastrismo, el número 5 tiene un significado especial: son los cinco elementos, que se componen de los cuatro tradicionales (tierra, agua, fuego, aire) más la luz o el espíritu. La mano para los cátaros, con sus 5 dedos, tienen el mismo simbolismo.
El pentágono pitagórico aparece repetidamente en las construcciones medievales. El 5 es una forma de unión entre lo masculino (el 3) y lo femenino (el 2).
También aparece el número 5 en el claustro, pues cada galería está cubierta por 5 bóvedas de crucería.
El número 8
La planta de la iglesia está sostenida por unos gruesos pilares que tienen 16 columnas (2 veces 8) cada uno. Asimismo, el cimborrio es octogonal.
El 8 simboliza la plenitud. Es el cuadrado que, girando sobre sí mismo, acaba siendo un círculo perfecto. Es el número mágico de Hermes, la cruz templaria de 8 beatitudes, los 8 trigramas del I Ching chino…
Los Evangelios Apócrifos
Varias escenas representadas en los capiteles corresponden a los Evangelios Apócrifos. En el ábside sur, es el caso de la escena del vuelo de Simón el Mago, la crucifixión de san Pedro (se menciona en la Biblia, pero se describe únicamente en los Evangelios Apócrifos), y la decapitación de san Pablo.
Son Evangelios no aceptados por la ortodoxia católica. Están escritos con "frases ocultas" que sólo los iniciados pueden descifrar. Forman parte de las corrientes gnósticas, que tuvieron una fuerte influencia en los primeros siglos del cristianismo y que están presentes en muchas de las representaciones románicas. Según ellos, la salvación viene del conocimiento (gnosis) introspectivo de Dios, y no a través del sacrificio de Jesucristo y la fe: el ser humano se salva a sí mismo, sin más ayuda. Su concepción del mundo es dualista: Bien y Mal, cuerpo y alma…
Los capiteles
En la absidiola norte aparece Hércules y sus trabajos, luchando contra dragones. Los trabajos de Hércules son en realidad un viaje interior, que nos describen el camino a seguir para llegar a la Plenitud o la Luz, a través de diferentes estados de conciencia, con sus contradicciones y sus luchas y esfuerzos. Este es un capitel muy conocido.


Hércules y sus luchas contra los animales.
La Rueda de la Vida, con Atlas y el Caballero Victorioso, ocupan un lugar preeminente en el templo. Están en el arco del ábside central, en la parte izquierda del crucero.
La Rueda de la Vida proviene del budismo. Se cuenta que fue una visión de Buda: una rueda que giraba sin parar y que contenía toda la existencia y los seres vivos. Está constituída por varios niveles o círculos (el reino del infierno, de los espíritus hambrientos, de los animales, de los titanes, de los humanos y de los cielos), que representan estados de conciencia que conducen a la liberación definitiva del ciclo inacabable de reencarnaciones.

La Rueda de la Vida presenta una división en círculos octogonal. Tres de los círculos están ocupados por un felino, una estrella de 5 puntas y una especie de lazo cuadrangular. A su lado, un Sagitario.

Un primer plano de la Rueda de la Vida

Capiteles al lado de la Rueda de la Vida

Al lado izquierdo de la Rueda de la Vida, un Sagitario frente a un hombre con cuerpo de animal y la lucha de un personaje con un animal
El Caballero Victorioso representa el triunfo de la luz sobre la oscuridad, del conocimiento sobre la ignoracia. En un texto bahaísta leemos: "Bienaventurado ese intrépido guerrero, quien armado con el poder del verdadero Conocimiento, se lanza al campo de batalla, dispersa a los ejércitos de la ignorancia y disgrega a las huestes del error, sosteniendo en alto el Emblema de la Guía Divina, y haciendo sonar el Clarín de la Victoria."


El Caballero Victorioso sobre su caballo, un personaje femenino y la figura de Sansón

A la derecha, el Caballero Victorioso. A su lado, el rey David tocando el arpa
En otro capitel del crucero está representado el árbol de Jesé. Jesé era el padre de David. El árbol de Jesé es el árbol genealógico de Jesucristo. El profeta Isaías anuncia que "saldrá un vástago del tronco de Isaí (Jesé), y un retoño de sus raíces brotará". En la tradición hindú, Brahma (que en sánscrito quiere decir 'evolución' o 'desarrollo'), el creador de todas las cosas, nace de un loto.

A la izquierda, el Árbol de Jesé

A la izquierda, el Árbol de Jesé

La duda de Tomás

Le entrada de Jesús en Jerusalén

El ser que crea el mundo, a modo del 'hombre verde' celta. Esta imagen se repite varias veces en el templo.

Escena bíblica

Escena bíblica y motivo vegetal

Demonios y animales enfrentados

Daniel devorado por los leones

Animales y personas enfrentados

Escena bíblica al lado de animales fantásticos

Escena bíblica

Escena bíblica

Escena bíblica

Animales enfrentados

Animales enfrentados

Animales enfrentados y escena de la vendimia, a la izquierda

Animales enfrentados

Animales enfrentados

Escena bíblica

Hombres contra animales y motivo vegetal

Hombres contra animales

Hombres contra animales

Animales enfrentados

Motivo vegetal y luchas de animales

Lucha de hombre y animales

Animales enfrentados

Animales enfrentados

'Hombre verde' y animales enfrentados

Escena bíblica

Escena bíblica y personaje cornudo

Personaje cornudo

Animales enfrentados

Animales enfrentados

Animales enfrentados

Animales con cabeza de hombres y lucha entre animales y personas

Escena demoníaca

Escena bíblica

Luchas de animales y hombres

Luchas de animales y hombres

Luchas de animales y hombres

Luchas de animales y hombres
El Camino de Santiago
Lleida era una parada importante en el Camino de Santiago. Una de las capillas está dedicada a este santo, muy cerca del altar mayor; tres capiteles muestran la vida del personaje.
Las pinturas
La Seu Vella guarda una importante colección de pinturas medievales. En algún caso se pueden observar influencias árabes.

Pinturas del ábside central

Pinturas de un capilla

Escena de la Crucifixión

Los motivos geométricos son árabes

La Virgen y el Niño en la capilla anterior

Escena bíblica
Imágenes en los cruces de bóveda

El Ser Supremo

Virgen y Niño

Árbol de la Vida, que se cruza con motivos lobulados dando lugar a 8 puntos o intersecciones. El Árbol de la vida está presente en casi todas las religiones. Tiene su origen en el culto a la Naturaleza. El árbol conecta el cielo y el inframundo relacionando, pues, todo lo existente. Tiene que ver con los ritos de fertilidad e inmortalidad, y es fuente del conocimiento. Para los egipcios "encerraba la vida y la muerte". Recordemos el árbol de Inmirsul o Yggdrasil en la mitología germánica, o en árbol de Guernica en la mitología vasca.

Sello de Salomón. Formado por dos triángulos opuestos, simboliza la unión de lo masculino (el triángulo con el vértice hacia arriba) y lo femenino (el triángulo con el vértice hacia abajo).

Motivo de 16 hojas (dos veces 8)

Motivo octogonal
Las pinturas
La Seu Vella guarda una importante colección de pinturas medievales. En algún caso se pueden observar influencias árabes.

Pinturas del ábside central

Pinturas de un capilla

Escena de la Crucifixión

Los motivos geométricos son árabes

La Virgen y el Niño en la capilla anterior

Escena bíblica
Imágenes en los cruces de bóveda

El Ser Supremo

Virgen y Niño

Árbol de la Vida, que se cruza con motivos lobulados dando lugar a 8 puntos o intersecciones. El Árbol de la vida está presente en casi todas las religiones. Tiene su origen en el culto a la Naturaleza. El árbol conecta el cielo y el inframundo relacionando, pues, todo lo existente. Tiene que ver con los ritos de fertilidad e inmortalidad, y es fuente del conocimiento. Para los egipcios "encerraba la vida y la muerte". Recordemos el árbol de Inmirsul o Yggdrasil en la mitología germánica, o en árbol de Guernica en la mitología vasca.

Sello de Salomón. Formado por dos triángulos opuestos, simboliza la unión de lo masculino (el triángulo con el vértice hacia arriba) y lo femenino (el triángulo con el vértice hacia abajo).

Motivo de 16 hojas (dos veces 8)

Motivo octogonal