Berlanga de Duero y comarca
Caracena, otros lugares que visitar: el castillo, la cárcel, la Casa de la Tierra, la picota y el puente medieval.
El castillo medieval: reconstruido en 1491
Aparece documentado por primera vez en 1136. En el siglo XV, con las luchas entre los Reyes Católicos y la nobleza, tomó partido por esta última. Tras ser conquistado por las fuerzas reales, fue demolido. Unos años más tarde, con nuevos amos, fue reconstruido en 1491.
Wikipedia: “La ordenación en planta deja ver un recinto interior en forma de cuadrilátero trapezoidal jalonado por cinco cubos, en uno de cuyos vértices se alza la robusta Torre del Homenaje de forma prismática rectangular, mientras que en el opuesto se abre la puerta que lo comunica con el segundo recinto dispuesto a modo de corredor perimetral.
Castillo de Caracena (foto: turismodesoria.com)
“Queda encerrado éste por una segunda muralla paralela a la primera dotada de diez cubos, dos de los cuales flanquean la entrada no enfrentada a la interior para dificultar el acceso en caso de asedio.
“Construido en mampostería, se aprecian claramente los restos de la construcción original, una muralla que recorre el alto entre los barrancos y que sirve a su vez de base para la posterior torre del homenaje y el muro norte del recinto interior, ambos del siglo XV. Cuenta con un doble recinto con foso artificial y un acceso en zigzag muy protegido.”
La cárcel: significaba que su alcalde tenía autoridad jurisdiccional
Una cárcel en una localidad significaba que su alcalde tenía autoridad jurisdiccional. Cartel informativo: "En siglos pasados, la jurisdicción penal y los castigos impuestos a los presos eran competencia exclusiva de los ayuntamientos y sus alcaldes. Estos, con ayuda de los estatutos de la localidad, constituían la máxima autoridad en esta materia. Junto con el rollo, el otro símbolo de la justicia en la villa era la cárcel.”
La cárcel. En siglos pasados, la jurisdicción penal y los castigos impuestos a los presos eran competencia exclusiva de los ayuntamientos y sus alcaldes
Cartel informativo: La cárcel "es un edificio exento, aunque el paraje en el que se ubica se denomina "El Palacio", por lo que originariamente podría formar parte de un complejo más amplio. Su forma cuadrada y maciza le asemeja a un torreón. Tiene dos plantas y un sótano oscuro, donde se encerraría a los penados amarrándoles, con cadenas de hierro forjado, a argollas embutidas en una gruesa pared. La puerta principal -orientada al sur- posee arco de medio punto; la septentrional constituye una modificación reciente. En los lados opuestos se abren dos ventanas enrejadas, una en cada uno de los pisos.
Cartel informativo: "Estuvo en uso hasta las primeras décadas del siglo XX, dejando de emplearse al cambiar el sistema penitenciario de nuestro país. Actualmente es un edificio de propiedad particular."
La cárcel estuvo en uso hasta las primeras décadas del siglo XX, dejando de emplearse al cambiar el sistema penitenciario de nuestro país.
El rollo o picota: una localidad con picota tenía la calificación de “villa”.
Caracena tiene una de las picotas mejor conservadas de la provincia de Soria. Data del 1538. Fue un elemento importante para Caracena, pues una localidad con picota tenía la calificación de “villa”. Está ubicada en la Plaza Mayor. Sus funciones fueron suspendidas por las Cortes de Cádiz de 1812.
La picota fue un elemento importante para Caracena, pues una localidad con picota tenía la calificación de “villa”.
Cartel informativo: "Su ubicación inicial estuvo en la placetuela de la calle de la Estrella, a la que se accedía directamente desde la desaparecida puerta principal de entrada a la villa, pero en 1921 -tal y como reza en la columna- se trasladó a esta Plaza Mayor.
"Funcionó como monumento conmemorativo de la autonomía administrativa de la villa, dependiendo primero directamente de la Corona y después bajo dominio señorial, y como símbolo del poder jurídico, a modo de columna de castigo donde se exponía a los malhechores a la vergüenza pública.
"Inicialmente fueron simples postes hincados en el suelo, pero con el tiempo se elaboraron en piedra, decorándose bellamente, como este ejemplar, que presenta una plataforma cilíndrica escalonada, fuste liso y capitel historiado con cabezas humanas y de carneros, junto con la fecha de su construcción (1538). La estructura remata en cuatro cabezas de león salientes, de las que pendían grilletes y argollas para encadenar al reo. El conjunto culmina en un corto fuste terminado en punto cónica".
Las funciones de la picota fueron suspendidas por las Cortes de Cádiz de 1812.
La Casa de la Tierra: El Concejo ostentaba las competencias gubernativas, judiciales, económicas y militares de la Comunidad
La Comunidad de Villa y Tierra, a cuya cabeza estaba Caracena, constaba de 32 pueblos. El cartel informativo dice que, en el edificio, que está frente al ábside de la iglesia de San Pedro “podemos observar las ruinas del edificio en el que pernoctaban los representantes de las aldeas y se celebraban las juntas vecinales. El Concejo ostentaba las competencias gubernativas, judiciales, económicas y militares de la Comunidad, respondiendo únicamente ante el rey; regulaba las relaciones entre los vecinos y los deberes de todos frente al Concejo. La Comunidad de Villa y Tierra de Caracena fue suprimida mediante Real Orden de 31 de mayo de 1837. Es un inmueble de planta baja y principal, construido con mampostería y refuerzos de sillería en esquinas, puertas y ventanas. De los escasos restos conservados sobresale una ventana con arco conopial, de influencia musulmana, que se data en el gótico tardío. La puerta de entrada, hoy muy alterada, era de arco de medio punto y enmarcada con alfiz.
Fachada de la casa de la Tierra. La Comunidad de Villa y Tierra, a cuya cabeza estaba Caracena, constaba de 32 pueblos.
"Según algunos historiadores también sirvió como hospital. En él se atendía a los enfermos, y se daba cobijo a pobres y transeúntes. Por Caracena discurre un ramal del Camino de Santiago que recoge a los peregrinos del sureste de la península con dirección a Burgos, donde enlaza con el tramo francés. Asimismo, era utilizado por esquiladores, ganaderos y comerciantes de la lana, ya que unía esta misma ciudad con el gran centro productor de La Mancha"
El Concejo ostentaba las competencias gubernativas, judiciales, económicas y militares de la Comunidad, respondiendo únicamente ante el rey; regulaba las relaciones entre los vecinos y los deberes de todos frente al Concejo.
El puente medieval posibilitaba el tránsito entre Caracena y las principales plazas fuertes situadas a ambos lados del río Duero
Está a las afueras del pueblo. Cartel informativo: "El puente salva el río Caracena y desde su construcción fue de vital importancia para el devenir histórico de la Comunidad de Villa y Tierra, pues posibilitaba el tránsito entre Caracena y las principales plazas fuertes situadas a ambos lados del río Duero. Asimismo, permitía la comunicación con varias aldeas vecinas, como Pozuelo, La Perera, Madruédano y Retortillo.
El puente posibilitaba el tránsito entre Caracena y las principales plazas fuertes situadas a ambos lados del río Duero.
"El origen fue altomedieval, fabricado íntegramente con sillares, tal y como testimonian los restos conservados en arco y tímpanos. Posteriormente debió sufrir importantes daños, a consecuencia de alguna gran riada, que provocó su parcial desmoronamiento. La posterior reparación respetó su fisonomía general y el despiece del arco, sin embargo, para el resto de zonas deterioradas se emplearon materiales de peor calidad, mampostería ordinaria trabada con mortero de cal y losas de diferentes tamaños.
El origen fue altomedieval, fabricado íntegramente con sillares, tal y como testimonian los restos conservados en arco y tímpanos.
"Consta de un ojo, ligeramente apuntado, de 10.30 m de luz. El tablero muestra un perfil de lomo de asno, de 4.30 m de anchura y 34 m de longitud, y está pavimentado con canto rodado, de ahí su nombre. Los dos elevados pretiles, que se ensanchan en sus extremos, protegían el tránsito de posibles caídas. Su altura máxima es de 6.90m.
"En el año 1917 se realizó una reconstrucción de envergadura, la fecha quedó grabada en la clave del arco. Más recientemente, en 1985, se recogieron los estribos con mortero, según se aprecia en la pila izquierda. La última intervención fue en 2012, momento en que se restauraron los pretiles, el pavimento del tablero y el rejuntado parcial de la estructura."
El puente permitía la comunicación con varias aldeas vecinas, como Pozuelo, La Perera, Madruédano y Retortillo.
El puente permitía la comunicación con varias aldeas vecinas, como Pozuelo, La Perera, Madruédano y Retortillo.