Berlanga de Duero y comarca

San Baudelio. La ermita



Un exterior muy austero y un interior que no te dejará indiferente

La planta de la iglesia está dividida en dos espacios casi cuadrados: el ábside y la nave. Cartel informativo: "La iglesia está formada por dos cuerpos rectangulares de diferente tamaño que se corresponden con los dos ámbitos principales del edificio: la nave y el ábside. El acceso se realiza directamente al templo por medio de un doble arco de herradura abierto en el muro norte. Ya en el siglo XII, se creó una nueva puerta elevada del suelo exterior, que daba acceso directo a la tribuna, a través de un arco de medio punto que perfora el muro de poniente."



La iglesia está formada por dos cuerpos rectangulares de diferente tamaño que se corresponden con los dos ámbitos principales del edificio: la nave y el ábside. En la parte superior, el trazado de la cueva, a la que se accede desde la ermita. En la parte inferior, la necrópolis de tumbas excavadas en roca (fuente: centro interpretación)

El exterior es de lo más austero: carece de decoración. La entrada presenta un arco de herradura al modo visigótico y no al modo musulmán. Cartel informativo: "El exterior de la iglesia tiene un aspecto sencillo y carece de ornamentación, lo que la relaciona claramente con otros edificios levantados en la región hacia la misma época. Los muros de mampostería se cimentan directamente sobre la roca viva en la que está excavada la gruta que cuenta con dos espacios a los que se accede desde el interior de la ermita". En cuanto al tejado, "el cuerpo del edificio se cubre con un tejado a cuatro vertientes que oculta un impresionante sistema de cubierta" (cartel informativo)


El exterior es de lo más austero: carece de decoración. (foto: centro de interpretación)



El ábside es el espacio reservado a los sacerdotes que celebran la misa. Cartel informativo: "En el ábside se celebraba la misa y el acceso estaba restringido a los sacerdotes oficiantes, por lo que en su decoración aparecen símbolos y prefiguraciones del sacrificio eucarístico justo con escenas relacionadas con la resurrección.”

La tribuna y su oratorio sería el espacio destinado a los monjes. Cartel informativo: "Los monjes disponían en exclusividad de la tribuna y su minúsculo oratorio, desde donde disfrutaban de una excelente visión de toda la decoración del templo, aunque se encontraban más cerca de las escenas de la infancia y de la Vida de Cristo (…). La notable altura de la nave permitió construir una gran tribuna que se levanta en la mitad occidental de la ermita, para el uso exclusivo de los monjes.”


Encima de la "mezquitilla" está la tribuna. La tribuna y su oratorio sería el espacio destinado a los monjes. (foto: centro de interpretación)



La planta baja estaría destinada a los laicos. Cartel informativo: "Los laicos sólo tendrían acceso a la zona oriental de la nave, donde los muros están decorados con elementos ornamentales y escenas profanas relacionadas con la caza y la guerra, pero también podrían percibir la espectacularidad de las pinturas religiosas que cubrían las paredes del resto de la iglesia.”

Cartel informativo: "Los laicos que disponían de un altar propio en la zona sudeste, junto al gran arco doblado de herradura que conduce al interior del pequeño ábside cubierto con bóveda de cañón. Cinco escalones separan estos espacios, ya que se aprovechó la orografía del terreno para elevar el ámbito destinado al sacrificio eucarístico."


La planta baja estaría destinada a los laicos.



El edificio está soportado por una gran columna central en forma de palmera, en clara referencia a un motivo árabe. Cartel informativo: "El cuerpo del edificio se cubre con un tejado a cuatro vertientes que culta un impresionante sistema de cubierta. La bóveda está formada por ocho arcos de herradura, que parten de las esquinas del edificio y en la parte media de los muros hasta un gran pilar cilíndrico central, produciendo la impresión de una enorme palmera que acoge una intrincada división de espacios.


El edificio está soportado por una gran columna central en forma de palmera, en clara referencia a un motivo árabe.



En la parte más occidental de la nave encontramos la “mezquitilla”, desde donde podemos acceder a la cueva eremítica. Cartel informativo: “Un complicado sistema de columnas y arcos de herradura forman las bovedillas que soportan esta tribuna, creando un ambiente laberíntico por el que se llega a la entrada de la cueva.”


En la parte más occidental de la nave encontramos la “mezquitilla”, desde donde podemos acceder a la cueva eremítica.



"Aunque se desconoce quién realizó el encargo de las obras y quiénes fueron los responsables e impulsores del programa de imágenes, no cabe duda de que fue el resultado de un proyecto fruto de la reflexión, que no dejaba nada al azar ni a la improvisación, dotando a cada espacio de la iglesia de un programa específico, donde se enviaba un mensaje concreto para el colectivo al que estaba destinado." (Cartel informativo)

"Al visitar San Baudelio, el observador de nuestro tiempo puede sentir, además de la sorpresa y el sobrecogimiento que produce la contemplación de su realidad insólita, una peculiar experiencia cultural y espiritual. La ermita parece a un tiempo iglesia y mezquita (o "mezquitilla", como algunos prefieren denominarla). Sus diversas estancias -cueva, nave, ábside, tribuna, coro- son como microespacios de un pequeño laberinto diseñado para una liturgia de cabalá y simbolismos." (Escolano A., San Baudelio de Berlanga, Necodisne Ediciones)


Vista de la nave desde el ábside. La ermita parece a un tiempo iglesia y mezquita (o "mezquitilla", como algunos prefieren denominarla).


San Baudelio tuvo también influencias que le venían de los territorios del Este. En concreto, de Tahull y de su incomparable conjunto iconográfico. "A comienzos del siglo XII, Alfonso I el Batallador, tras sus discordias con su esposa doña Urraca de Castilla, decidió repoblar con mozárabes las extremaduras sorianas que lindaban con Aragón para consolidar así su dominio sobre la zona. Entre las plazas tomadas figuran, además de la ciudad de Soria (1119), los asentamientos de Agreda, Almazán y Berlanga. Las murallas de las citadas poblaciones son fortificaciones de esta época. No van desencaminados por tanto quienes sostienen que por esta vía oriental pudo llegar a San Baudelio el influjo de las pautas artísticas originarias de Centcelles y Taüll, del área catalana." (Escolano A.,. San Baudelio de Berlanga, Necodisne Ediciones).

También está presente la influencia de la iconografía de los Beatos. "No hay que olvidar que en torno a la fecha de erección de la iglesia de Casillas de Berlanga se data la realización del Beato de Osma (1086), y que, por los mismos años, Pedro de Bourges, monje cluniacense oriundo del monasterio de Sahagún, asumió la mitra del obispado oxonense." (Escolano A.,. San Baudelio de Berlanga, Necodisne Ediciones)


El ábside. San Baudelio tuvo también influencias que le venían de los territorios del Este. En concreto, de Tahull y de su incomparable conjunto iconográfico. 



En el exterior encontraremos una necrópolis de más de 20 tumbas excavadas en roca, orientadas de Este a Oeste. Se han datado en el siglo X y pudieron ser reutilizadas hasta el siglo XVI.

El templo está orientado a 55º, es decir, a la salida más septentrional de la luna. La cuatro esquinas de la nave están prácticamente orientadas a los puntos cardinales.

Los niveles energéticos son muy altos, como corresponde a los lugares de culto. El nivel medio del templo es de 28,000 ubv. El nivel más alto se encuentra en la pequeña capilla de la tribuna, con 32,000 ubv.