Románico del Baix Empordà, Girona





Canapost, iglesia de Sant Esteve


Un poco de Historia

"Caneposto" aparece documentado en el 901. En 1019, un documento de la catedral de Girona habla de la parroquia de Canapost, haciendo mención de una posesión en este término municipal. En aquel momento la iglesia estaba dedicada a Sant Clet, el tercer papa. El testamento de Ponç, preceptor de la Iglesia de Girona, del 1064, también menciona a la iglesia de Sant Esteve de Canapost.


Evolución de la construcción de las dos iglesias (foto: cartel informativo)




La iglesia: dos templos en uno

La iglesia en realidad se compone de dos templos comunicados por dentro. Uno de ellos, el más antiguo, es prerrománico del siglo IX ó X, en el sur; el otro, románico del siglo XI, al lado norte. Se pasa de un templo a otro a través de tres arcos adovelados de medio punto.

El templo prerrománico tiene ábside trapezoidal, con torre de campanario adosada. Este campanario está inacabado y data del siglo XII en estilo lombardo. El templo románico tiene ábside semicircular. La puerta más antigua está rodeada de opus spicatum.


La iglesia de Sant Esteve



Cartel informativo: "La iglesia de Sant Esteve está formada por tres cuerpos fácilmente indentificables. El cuerpo principal, de estilo prerrománico, configura el núcleo del edificio y fue construido en torno al siglo X ó XI. Posteriormente, entre el siglo XI y XII, se añadió la torre del campanario, al sur, y una nave paralela, al norte, de estilo románico. El frontis donde actualmente se abre la puerta del acceso principal al templo es del siglo XVIII y no se acabó nunca. Precisamente, detrás del ábside podemos ver, en el suelo, los restos del rosetón que había de culminar la fachada. La advocación de la iglesia está dedicada a Sant Esteve y a Sant Clet, el tercer papa de la iglesia cristiana que ostentó el cargo entre los años 76 y 88".

En el exterior encontramos decoraciones con motivos romboidales, muy poco habituales en las iglesias prerrománicas catalanas. En época gótica se comenzó a construir un rosetón, pero quedó inacabado.

La orientación del templo es de 85º aproximadamente, muy cercana a la salida del sol en los equinoccios. Posible efecto lumínico en el solsticio de verano.




La necrópolis medieval: 85 tumbas

También veremos una necrópolis medieval a base de tumbas antropomorfas y tumbas a base de losas. Cartel informativo: "Como era tradicional en aquella época, los alrededores de la iglesia, desde que se comenzó a construir, se utilizaron como cementerio. Entre los meses de noviembre de 2004 y mayo de 2005, el Ayuntamiento realizó una excavación que permitió localizar 85 tumbas antropomorfas (de forma humana), hechas con losas, y 18 sarcófagos esculpidos en arenisca, roca muy típica de la zona. Todas las tumbas visibles son medievales y durante la excavación se encontraron varias ollas de cerámica junto al difunto y conchas traídas de Santiago de Compostela por algún peregrino hace más de 600 años".


La necrópolis medieval: tumbas antropomorfas y tumbas a base de losas


La necrópolis, según el cartel informativo.  Se encontraron varias ollas de cerámica junto al difunto y conchas traídas de Santiago de Compostela.





Las pinturas

En la nave prerrománica han quedado restos de pinturas murales, muy deterioradas en general. Datan del siglo XII o comienzos del siglo XIII. La escena mejor conservada es la entrada de Jesús en Jerusalén, acompañado de tres apóstoles que le siguen y un grupo de personas, algunas con palmas. Otra escena, en muy mal estado, tiene cuatro personajes. También encontraremos la inscripción "REhE[M]". La Santa Cena es otro de los temas representados, de la que sólo quedan en un estado aceptable los personajes del lado derecho.

En el resto de la iglesia, encontraremos pequeñas muestras de   pintura mural, desperdigadas: unas piernas (se cree que representa a Adán), una aureola y un ala (posiblemente un ángel), tres personajes (puede ser la expulsión de Adán y Eva del Paraíso), figura humana e inscripción VM MAGNVM


Entrada de Jesús en Jerusalén (foto: Art Medieval)




La Santa Cena (foto: Art Medieval)




La Santa Cena, detalle (foto: Art Medieval)





El retablo

El retablo de la iglesia está dedicado a la Virgen de la Leche. Actualmente  se encuentra en el Museu d'Art de Girona. Data de finales del siglo XV, obra del maestro de la Llotja de Perpinyà o maestro de Canapost.

Aparece la Virgen dando el pecho al Niño. Les acompañan Sant Bernat y Sant Nicolau. Por encima se ha representado la escena de "la lactancia de San Bernardo". En la lactancia de Bernardo, la Virgen (la Madre Tierra) confiere al santo el don de la elocuencia y el de la sabiduría. Entre los alquimistas, la "leche de la Virgen" es el agua mercurial, elemento esencial en el proceso alquímico. Basile Valentín: "Cuando la piedra está hecha y preparada con verdadera leche de la Virgen, toma una parte de ella y hace puro y excelente oro". 



El retablo de la Virgen de la Leche (foto: Art Medieval)





El retablo de la Virgen de la Leche, detalle. La Virgen dando de mamar al Niño. (foto: Art Medieval)




El retablo de la Virgen de la Leche, detalle. La Lactancia de san Bernardo. (foto: Art Medieval)