Sant Vicenç de Rus y la leyenda de María Magdalena



Un poco de Historia: su origen está en un templo del siglo X

El lugar de Rus está documentado en el 961. En otro documento unos 20 años posterior hay una referencia a una iglesia, anterior a la actual, en una relación de las pertenencias del monasterio de Sant Llorenç de Bagà.

Adosadas a esta primera iglesia había una serie de tumbas excavadas en roca en sus alrededores. La mayoría eran antropomorfas, pero también las había trapezoidales y fusiformes. A finales del siglo X se construyó un porcho.

El actual Sant Viceç fue consagrado en 1106 por el obispo Ot de Urgell. En el siglo XIV se construyeron las capillas de Sant Andreu y de la Magdalena. El terremoto de 1428 le afectó seriamente en sus muros. En el siglo XVIII se hicieron importantes modificaciones en estilo barroco. En 1740 se construyó un hipogeo en el medio de la nave, que se utilizaría como lugar de enterramiento colectivo.

El actual Sant Viceç fue consagrado en 1106 por el obispo Ot de Urgell.


Cartel informativo (traducido del catalán): 

"En este mismo lugar ha habido un templo cristiano desde el siglo X. Aprovechando algunos restos del templo primitivo, se construyó el edificio actual a comienzos del siglo XII siguiendo las normas del estilo románico".

"Casi todos los edificios de aquella época  han llegado a nuestros días muy transformados. Sant Vicenç de Rus también. Cuando en 1983 se decidió su restauración, se pensó que valía la pena devolverle el aspecto que tenía a comienzos del siglo XIV, cuando se hicieron las capillas laterales y los contrafuertes. Las transformaciones posteriores a aquella fecha no eran lo suficientemente importantes para ser conservadas y, en cambio, restaurando el edificio de esta manera, podía servir para mostrar a las gentes de hoy cómo eran los templos cristianos medievales en las tierras del Berguedà. Para poder hacer una reconstrucción fidedigna se llevó a término una investigación histórica, documental, arqueológica, artística y constructiva exhaustivas."

El ábside



El románico en el Berguedà: templos con origen anterior al románico 

Cartel informativo (traducido del catalán):

"La mayor parte de las iglesias de esta comarca fueron construidas antes de la adopción de este estilo (románico) y renovadas más tarde. Este hecho no es extraño si tenemos en cuenta que la repoblación de este territorio se había consolidado a finales del siglo IX y comienzos del X.

"En el Alto Berguedà es frecuente también la pervivencia de iglesias románicas dependientes de monasterios más antiguos, algunos muy activos desde los últimos años del siglo X.

San Vicenç de Rus. La mayor parte de las iglesias de esta comarca fueron construidas antes de la adopción del románico y renovadas más tarde.


"Todo esto hace que, más que de iglesias románicas, en muchos casos sea más preciso hablar de templos con reformas o modificaciones románicos. Sant Vicenç de Rus es un ejemplo. También lo son los templos del monasterio de San Llorenç, cerca de Bagà, y el de Sant Andreu de Grèixer (los dos en Guardiola del Berguedà), Sant Joan de Cornudell (Castella de n'Hug), Sant Joan d'Avellanet (Bagà), Sant Sadurní de Rotgers (Borredà), Sant Romà de Clusa (Castell d'Areny) y Sant Jordi de Cercs.

"Las reformas de época románica tenían por objeto hacer los edificos más sólidos y confortables y, a la vez, ponerlos a la moda, una actitud tradicional en la arquitectura en todas partes. La reforma consistía casi siempre en reforzar los muros o rehacer la cabecera (el ábside) y los muros laterales y añadir los elementos ornamentales propios de la nueva corriente artística. A veces se aprovecha para sustituir la antigua estructura de madera de la cubierta por una de bóveda de piedra.

"En el Berguedà también hay iglesias construidas de nuevo en el periodo románico o que poseen todas las características de este arte. Son buenos ejemplos Sant Jaume de Frontanyà y Sant Pere de la Portella.

Maqueta de Sant Vicenç de Rus


"La mayoría de los templos begatanos -seguramente por la poca cantidad de feligreses- son de nave única con un ábside. Los campanarios de torre no son frecuentes pero sí que son los de 'cadireta' o espadaña, muy transformados a lo largo del tiempo.

"En lo que se refiere a la ornamentación, en el Berguedà hay cabeceras con arcos ciegos y lesenas, como la de Sant Vicenç de Rus, Sant Sadurní de Rotgers (Borredà), Sant Pau de Pinòs. Sant Pere de la Portella, del siglo XII en lugar de lesenas tiene semicolumnas. También hay ábsides que sólo presentan arcos ciegos, como el de Sant Jordi de Cercs o el de Sant Sadurní de Malanyeu, y cabeceras lisas que corresponden a las intervenciones de finales del siglo XI o del XII.

"Como caso que se sale de la norma, es interesante la iglesuela de San Miquel de Lillet, en el término de la Pobla, de planta circular con un pequeño ábside"

La puerta de Sant Vicenç de Rus



La iglesia de Sant Vicenç de Rus: estilo lombardo y escasa decoración exterior

La iglesia es de estilo románico lombardo, de una sola nave, bóveda de medio cañón y ábside semicircular. 

Una talla de la Virgen de finales del siglo XII está en la actualidad en el Museo Episcopal de Vic. Además, en el Museo de Solsona se conserva un candelabro de finales del siglo XII muy original, pues está decorado con ramas de lirio.

Una talla de la Virgen de finales del siglo XII está en la actualidad en el Museo Episcopal de Vic.


La orientación del templo es de 105º, con posibles efectos lumínicos solares en los equinoccios y en el solsticio de verano.



Las pinturas románicas: Cristo Majestad, Tetramorfos, apóstoles...

El ábside está decorado con pinturas románicas; las que podemos contemplar en el templo son copia de las originales, que están en el Museo Diocesano de Solsona.

Las pinturas están datas a comienzos del siglo XII y corresponderían al taller del llamado "maestro de Pedret".

Las pinturas están datas a comienzos del siglo XII y corresponderían al taller del llamado "maestro de Pedret".


El centro de las pinturas lo ocupa un Cristo  Majestad dentro de una mandorla rodeado por el Tetramorfos, del que sólo quedan restos. En las religiones precristianas la mandorla es la representación de la Diosa Madre, pues tiene la forma de una vulva. La escena que se reproduce en el Románico representaría a Dios saliendo de la vulva de la Madre Tierra. Los pitagóricos tienen la mandorla como una figura sagrada: dividiendo su altura por su altura tenemos la relación 265:153, que es la raíz cuadrada de 3. Son precisamente 153 el número de peces que se pescaron en un milagro de Jesucristo.

El centro de las pinturas lo ocupa un Cristo  Majestad dentro de una mandorla rodeado por el Tetramorfos, del que sólo quedan restos. 


Por debajo de la escena del Cristo Majestad, una serie de personajes: san Pablo, san Juan Evangelista, san Simón, san Judas, san Pedro, san Andrés, quizá san Vicente, entre otras figuras imposible de identificar. Se reproduce el versículo 12 de capítulo 7 del libro de Apocalipsis, con el texto: "La bendición, la gloria, la sabiduría, la acción de gracias. el honor, el poder y la fuerza pertenecen a nuestros Dios, por los siglos de los siglos".

Se reproduce el versículo 12 de capítulo 7 del libro de Apocalipsis, con el texto: "La bendición, la gloria, la sabiduría, la acción de gracias. el honor, el poder y la fuerza pertenecen a nuestros Dios, por los siglos de los siglos".

Por debajo de la escena del Cristo Majestad, una serie de personajes: san Pablo, san Juan Evangelista, san Simón, san Judas, san Pedro, san Andrés, quizá san Vicente


En el intradós de la ventana absidal aparecen Caín y Abel y el Espíritu Santo en forma de paloma.

En el intradós de la ventana aparecen Caín y Abel y el Espíritu Santo 



Las pinturas góticas. La leyenda provenzal de María Magdalena

Las pinturas están datadas a finales del siglo XIII. El agua que ha entrado por la ventana ha deteriorado seriamente algunas de las escenas. Las pinturas comprenden una serie de viñetas sobre la vida de la Santa, tanto las relatadas en los Evangelios como las correspondientes a la llamada leyenda provenzal, sin un orden aparente.

Las pinturas comprenden una serie de viñetas sobre la vida de la Santa, tanto las relatadas en los Evangelios como las correspondientes a la llamada leyenda provenzal

Reproducción (cartel informativo) de las pinturas góticas


Cartel informativo (traducido del catalán): 

"Escenas del Evangelio.

"1. Cena en la casa de Simón el fariseo (San Lucas 7, 36-50). Sentados a la mesa identificamos por un lado a Cristo, con aureola y el brazo izquierdo levantado y acompañado de un apóstol, y por el otro lado a Simón,  con un característico sombrero y acompañado de un cuarto personaje. Simón está muy enfadado por la actitud que muestra Cristo con M.Magdalena, quien, arrodillada, limpia los pies del Señor con sus cabellos.

Cena en la casa de Simón el fariseo (cartel informativo)

Cena en la casa de Simón el fariseo (original)


"2. Visita de Cristo a casa de Marta y María (San Lucas 10, 38-42). Marta, de pie, protesta por haber servido sola la cena mientras que M.Magdalena, arrodillada, escucha las palabras de Cristo y su apóstol.

Visita de Cristo a casa de Marta y María (cartel informativo)

Visita de Cristo a casa de Marta y María (original)


"3 y 4. Resurrección de Lázaro (San Juan 11, 1-45). Se divide la escena en dos viñetas. En la primera Cristo, acompañado de dos apóstoles, con las Sagradas Escrituras en la mano hace el gesto de la bendición. En la segunda, en presencia de dos Santas Mujeres (probablemente M.Magdalena y Marta), un sirviente, tapándose la nariz, destapa el sarcófago de donde sale Lázaro después de 4 días de haber estado enterrado.

Resurrección de Lázaro (cartel informativo)

Resurrección de Lázaro (original)


"5 y 6. Las santas Mujeres visitan el Sepulcro (San Juan 20, 1-13). También dividida en dos viñetas. En la primera, las tres Mujeres Santas camino del sepulcro de Cristo con vasos de perfume en las manos. En la segunda, en cada extremo del sepulcro ya vacío, un ángel sentado con una palma en la mano ejemplificando su pureza.

Las santas Mujeres visitan el Sepulcro (cartel informativo)

Las santas Mujeres visitan el Sepulcro (original)


"7. Noli me tangere (San Juan 20, 11-18). Cristo ya resucitado, llevando una cruz y con la túnica abierta para mostrar la herida del pecho, da un paso hacia atrás rechazando el contacto con M.Magdalena, que, arrodillada, intenta acercársele. Se evidencia la voluntad de evitar el contacto separando las dos figuras con un árbol.

Noli me tangere (cartel informativo)

Noli me tangere (original)


"Escenas de la leyenda provenzal.

"A. Huida de Egipto: M.Magdalena acompañada de Lázaro, Marta, Martila (servidora de Marta), san Sidonio (curado de la ceguera por Cristo) y san Maximino (que más tarde será obispo de Aix de Provenza), son expulsados por los infieles y van en barco sin vela ni timón, guiados únicamente por la mano de Dios.

Huida de Egipto (cartel informativo)

Huida de Egipto (original)


"B. Llegada a Marsella: Representada como una ciudad ideal con todas las construcciones protegidas por una muralla.

Llegada a Marsella (cartel informativo)

Llegada a Marsella (original), muy deteriorado


"C. Predicación de M.Magdalena: La iglesia girada nos presenta a un grupo de no creyentes escuchando a una M. Magdalena escenificada a mayor escala para mostrar su importancia. Entre el público está el gobernador, con sombrero tipo casquete, y su mujer.

Predicación de M.Magdalena (cartel informativo)

Predicación de M.Magdalena (original)


"D. Traslado y Comunión celestial: Después de la predicación la Santa se retira al desierto de la Sainte-Baume. La separación entre el cielo y la tierra se evidencia por una doble línea ondulada. En la tierra, M.Magdalena, cubierta por sus cabellos, es alzada al cielo por dos ángeles siete veces al día, para de esta manera recibir el alimento celestial.

Traslado y Comunión celestial (cartel informativo)

Traslado y Comunión celestial (original)


"E. Última Comunión y Exequias: A la izquierda, M.Magdalena arrodillada recibe la comunión del obispo Maximino. A la derecha la encontramos dentro de un sarcófago en presencia del mismo obispo y un ángel santificando y recogiendo los restos mortales de la Santa para elevarla al cielo.

Última Comunión y Exequias (cartel informativo)

Última Comunión y Exequias (original)

La última escena no está incluida en la vida y milagros de la Santa. De doble dimensión que el resto de viñetas, evidencia su diferenciación e importancia. M.Magdalena, con el libro de las Sagradas Escrituras en la mano, da la bendición a una figura masculina arrodillada delante de ella, con hábito y tonsura y con las manos atadas por un cordel. Encabeza la escena un ángel que en una mano tiene un incensario y en la otra mano vierte un recipiente sobre la cabeza del clérigo. El fondo está cubierto de pequeñas estrellas. La figura masculina corresponde al promotor de la capilla, es decir, al que financió e hizo posible su construcción."

Escena del promotor del templo (cartel informativo)

Escena del promotor del templo (original)