Románico de la comarca de Osona (Barcelona-Girona)


Monasterio de San Pere de Casserres. 

El monasterio

La iglesia

El templo  es de planta cuadrangular, tres naves, tres ábsides y campanario de torre cuadrada. Es de grandes dimensiones y tiene la particularidad de ser más ancha que larga, debido a las condiciones del espacio donde fue construida. La nave central tiene 33 metros de largo, contando el ábside.

Aún quedan algunos restos de la decoración pictórica de sus muros, aunque la mayoría de las pinturas murales se encuentran en una colección particular. Una lipsanoteca o recipiente en el que se guardaban pequeñas reliquias, se conserva en el Museo de Vic. Delante del ábside tenemos varias tumbas antropomorfas en roca.

La iglesia es de grandes dimensiones y tiene la particularidad de ser más ancha que larga


Esta iglesia fue escenario de rituales esotéricos durante algunas décadas en el siglo XX.

La orientación del templo es de 90º, es decir, a la salida del sol en los equinoccios.

Tumbas antropomorfas en el exterior


Cartel informativo (traducido del catalán): "El monasterio conserva con gran integridad y muy pocas transformaciones la arquitectura original propia del primer románico o lombardo. Destaca la iglesia consagrada en el año 1053 y el claustro del siglo XII que ha estado parcialmente reconstruido según los vestigios puesto al descubierto por las investigaciones".



Aún quedan algunos restos de la decoración pictórica de sus muros. En la foto, reconstrucción de las pinturas en las paredes del templo.



El monasterio

El monasterio data del siglo XI. Además de la iglesia, contaba con varias dependencias: 

El claustro es de planta cuadrangular. Un terremoto en el siglo XV le afectó muy seriamente y fue reconstruido aprovechando muchos elementos del claustro original. Los capiteles presentan motivos geométricos y vegetales de influencia califal. Casi todos los capiteles son copias, pues los originales están en el Museo de Vic.

Claustro. Los capiteles presentan motivos geométricos y vegetales de influencia califal. 


La cocina forma un cuerpo único con el refectorio o comedor. Es de las pocas cocinas monásticas medievales que ha llegado a nuestros días.

Cartel informativo (traducido del catalán): "La cocina. Sala construida a finales del siglo XI. Forma un cuerpo único con el refectorio; el techo original fue derruido cuando se construyó un techo intermedio y se destinó el piso superior a residencia de los masoveros (siglo XIX). La bóveda de baldosa fue construida durante las campañas de restauración del año 1969. Las modificaciones sufridas por el monasterio han hecho desaparecer cualquier vestigio de su mobiliario, exceptuando el desguace, visible en la fachada sur. En el siglo XV (1410), esta sala era llamada la 'cocina de los monjes'.

"No se conserva en Catalunya ningún ejemplo de cocina monástica del siglo XI. Por eso se ha reconstruido a partir del dibujo del plano de Sant Gallen del siglo XI, en el que aparece claramente un fuego central como el que encontramos en la abadía cisterciense de Alcobaça, del siglo XIV. El resto de elementos se han obtenido de ejemplos contemporáneos como la cocina de la abadía de Santa María de Poblet, del siglo XIII, y se ha huido de modelos más complejos, como la cocina de la abadía de Fontevrault (Francia)".

El refectorio. Cartel informativo (traducido del catalán): "Sala construida a finales del siglo XI. Forma un cuerpo único con la cocina, de la cual se separaba mediante un muro de masonería que ha dejado unas pequeñas huellas en los muros laterales, en el lugar donde se ha establecido el enván de separación.

 El refectorio (maqueta) estaba unido a la cocina mediante un muro


"El monje accedía al refectorio o comedor cuando la mesa estaba puesta. Mientras tanto, la puerta quedaba cerrada y el acceso se realizaba desde la cocina que, al mismo tiempo, tiene su puerta independiente desde el claustro.

"La comida se acompañaba con lecturas desde un atril, de los cuales tenemos magníficos ejemplos arquitectónicos en Santa María de Poblet, en Santa María de de la Huerta o en el antiguo refectorio de la canónica de Santa María de Solsona.

"El diseño de los muebles y objetos de mesa se ha obtenido a partir de las representaciones de comidas en miniaturas y pinturas del siglo XI, donde la presencia de mesas semicirculares con una parte recta para el servicio es muy frecuente".

El dormitorio forma un solo cuerpo con la sala capitular y el escritorio.

Cartel informativo (traducido del catalán): "El dormitorio. Sala construida hacia mediados del siglo XI, en las fases iniciales de la construcción del monasterio. Forma un solo cuerpo con la sala capitular y el escritorio. Inicialmente era un edificio único y se compartimentó de acuerdo con las necesidades funcionales del monasterio hacia finales del siglo XI, cuando éste ya estaba totalmente acabado. Este edificio fue el primero que se construyó de todo el conjunto monástico y funcionó como residencia de los monjes mientras se acababa la iglesia y el resto de dependencias. Quizás de este primer uso se deriva la puerta del muro sur, que comunica con el exterior.

"La puerta de la fachada de levante salía directamente a las letrinas. En el siglo XIV se añadió una sala rectangular, cubierta con vigas sobre arcos diafragma, que contenía las letrinas. En el siglo XV (1410), esta sala recibía el nombre de 'lo palau'".

En la sala capitular se reunían los monjes para tratar los temas de la vida cotidiana de la comunidad y para repasar los capítulos de la Regla de San Benito.

Cartel informativo (traducido del catalán): "La sala capitular forma parte del primer edificio construido en el monasterio hacia la mitad del siglo XI y compartimentado hacia el final del mismo siglo, momento en que se abrió la puerta de la sala capitular en el claustro.

"La sala capitular es donde se reunían todos los monjes para repasar los capítulos de la Regla y debatir los temas de la vida diaria de la comunidad."

En el scriptorium se realizaba la importantísima labor de copiar y ilustrar manualmente los libros en la Edad Media.

Cartel informativo (traducido del catalán): "El scriptorium ocupa el extremo norte del edificio del dormitorio y la sala capitular. Fue compartimentado a finales del siglo XI, momento en que se dividió la sala en dos pisos y se abrió la puerta del piso superior, donde se conserva aún el armario para guardar los libros. Posiblemente, también estaban los bancos de los copistas.

"La actividad de copiar e ilustrar los libros era uno de los trabajos más importantes que se desarrollaron en los monasterios y canónicas medievales.

"El desconocimiento de la imprenta obligaba a copiar manualmente los libros y sus ilustraciones, utilizando el pergamino como material de soporte hasta el siglo XIII, cuando se comenzó a utilizar el papel obtenido a partir de la fibra textil".

La cámara prioral era el lugar de residencia del prior, separado del resto de monjes. Tenía chimenea y otros privilegios de los que no disponía el resto de la comunidad. Desde esta sala se dirigía la vida del monasterio y sus propiedades.

Cartel informativo (traducido del catalán): "Sala construida en el siglo XI, sobre la bodega, con acceso desde el vestíbulo y cubierta originariamente con cerchas de madera. En el siglo XIV se sustituyó la estructura de la cubierta por un envigado sobre arcos diafragma. En el siglo XV (después de 1426), la sala se amplió a poniente y se cubrió el antiguo atrio.

La cámara prioral era el lugar de residencia del prior, separado del resto de monjes. Tenía chimenea y otros privilegios de los que no disponía el resto de la comunidad. 


"El prior y, si era el caso, el abad, tenía una cámara propia separada del resto de sus monjes y con acceso desde el vestíbulo, ya que desde esta estancia se gestionaban las propiedades y las rentas que mantenían al monasterio.

"El carácter representativo de esta sala y su condición jerárquica le permitían disponer de chimenea y comodidades no accesibles al resto de la comunidad".

El hospital acogía a peregrinos y enfermos pobres. Tiene dos plantas en muy buen estado de conservación.

La bodega era la sala donde los monjes almacenaban los productos del campo provinentes de sus propiedades o que los campesinos les pagaban como impuestos. En el siglo XV la bodega se convirtió en vivienda de las personas que vivían con la comunidad.

La bodega (maqueta) era la sala donde los monjes almacenaban los productos del campo provinentes de sus propiedades o que los campesinos les pagaban como impuestos. 


Cartel informativo (traducido del catalán): "Sala construida a finales del siglo XI, en las etapas finales de la edificación del monasterio. En el siglo XV (1410) estaba destinada a residencia de los 'donats' (personas que vivían con la comunidad), a cargo del monje enfermero. El arco de la puerta de acceso al campanario data del 1970.

"La bodega es la sala donde los monjes recibían y almacenaban los productos alimentarios procedentes del mismo monasterio o de las producciones campesinas de sus propiedades. Por eso tiene una puerta al exterior, independiente de la puerta del cenobio, y las entradas de luz y ventilación son muy limitadas."

La bodega. Sala construida a finales del siglo XI, en las etapas finales de la edificación del monasterio.



La leyenda

La leyenda nos habla de un hijo de los vizcondes que comenzó a hablar tres días después de haber nacido y que dijo que sólo viviría 30 días. Cuando falleciera -siguió diciendo- tendrían que poner sus restos en un arcón sobre una mula, de manera que en el lugar donde el animal se detuviera habría que construir un monasterio dedicado a san Pedro, nombre que tenía el pequeño.

Así se hizo y este es el origen legendario del monasterio de Sant Pere de Casserres. Las reliquias del niño se conservaron en el cenobio y fueron veneradas durante siglos. En épocas de sequías, se bajaba en arcón con las reliquias hasta el río y se mojaba, para favorecer las lluvias y la crecida del río.

Finalmente, las reliquias se perdieron. Los últimos propietarios particulares se llevaron el arcón y las reliquias a su casa, antes de vender el monasterio a la Caixa de Manlleu.

Sepulcro de un noble, actualmente en el Museo de Vic