El románico y el mudéjar de Daroca


Iglesia de San Juan de la Cuesta


TRANSICIÓN DEL ROMÁNICO AL MUDÉJAR. Las obras se iniciaron en el siglo XIII en estilo románico, se continuaron en estilo mudéjar y se realizaron modificaciones en los siglos XIV a XVII. Constituye una muestra magnífica de la transición del románico al mudéjar en estas tierras. Es la iglesia católica más antigua de Daroca. 

Las obras se iniciaron en el siglo XIII en estilo románico y se continuaron en estilo mudéjar 


Cartel informativo: “El resultado es una peculiar obra en la que se puede leer este trascendental proceso de la historia artística de Aragón, en un edificio de traza románica pero con elementos y materiales propios del arte mudéjar.”

En 1960 se llevaron a cabo una seria de reformas, con muy poca fortuna, pues se eliminó la primitiva portada sur, se alteró el aspecto exterior del templo y se derribó la torre de ladrillo del siglo XV.

Es una iglesia de una sola nave. La parte más interesante es el ábside y el presbiterio. Se levanta sobre una mezquita, de la que se observan sus restos en el muro sur.

Cartel informativo: "La iglesia de San Juan es un templo cuya construcción se inicia en el siglo XIII en estilo románico, en el lugar donde probablemente se levantó una antigua mezquita de época islámica, por los restos de cimentación encontrados cerca de su portada. El templo es un fiel exponente del cambio constructivo que supuso la introducción del estilo mudéjar en la localidad  a mediados del siglo XIII, perfectamente visibles en su ábside, que lo convierte, además, en uno de los edificios mudéjares más antiguos conservados en Aragón."

Cartel informativo: “El templo consta de una nave con ábside semicircular y dos capillas laterales. Su construcción se inició por la cabecera, con piedra sillar y estilo románico, pero la utilización de este material se interrumpió hacia la mitad del ábside, dando paso al ladrillo característico del mudéjar aragonés, material en el que los maestros mudéjares levantaron el resto de la construcción, pero respetando las líneas constructivas que habían marcado su diseño original."

EL EXTERIOR. INFLUENCIA DE LA ALFAJERÍA DE ZARAGOZA. Los ventanales del ábside exterior, con sus arcos polilobulados árabes, tienen que ver con los del Palacio de la Alfajería de Zaragoza.

La cornisa contiene una serie de ménsulas en ladrillo siguiendo en modelo islámico de los rollos.

Cartel informativo: “Además del uso del ladrillo, los maestros mudéjares introdujeron otros detalles decorativos en el templo: las ventanas del ábside, con arcos polilobulados, de raíz andalusí; el friso de arquillos ciegos apoyados sobre ménsulas y modillones de rollos que remata el ábside; las dos hileras de ladrillo a tresbolillo en lo alto del muro lateral junto al pórtico de acceso, o el arco polilobulado que decora el acceso al presbiterio, al interior.”

Los ventanales del ábside exterior, con sus arcos polilobulados árabes, tienen que ver con los del Palacio de la Alfajería de Zaragoza.


EL INTERIOR. PINTURAS DEL SIGLO XV. Em el interior, el arco de acceso al presbiterio contiene 27 lóbulos siguiendo criterios de construcción árabes.

En el ábside encontramos una serie de pinturas de mitad del siglo XV. Destaca la figura de san Juan, la Última Cena con Judas robándole el pescado a Jesús y escenas de la Pasión de Cristo. Ocho escenas de la vida de san Juan, cuatro a cada lado del santo, han desaparecido. Algunas fotos de los años 30 del siglo pasado permiten identificar la escena de san Juan ante Herodes, su prisión, decapitación y entrega de su cabeza a Salomé. Estas pinturas fueron objetos de una restauración muy deficiente que hizo desaparecer parte de ellas y puso en peligro al resto.

Las pinturas son de mitad del siglo XV (foto: sipca.es)

Última Cena (foto:aragonmudejar.com)

Última Cena, con Judas robándole el pescado a Jesús (foto: aragonmudejar.com)

San Juan (foto: rutaromanica.file.wordpress.com)


ORIENTACIÓN ASTRONÓMICA SOLAR. La orientación es de 92º aproximadamente, es decir, a la salida del sol en los equinoccios.