Catedral de León


Las vidrieras, el espectáculo de la  luz 


Lo que más llama la atención en la catedral es la “desmaterialización”, es decir, la extrema reducción de los muros debido al inmenso espacio que ocupan las vidrieras coloreadas, en una solución técnica que supera a las propias catedrales francesas en las que se inspira. 

Las vidrieras "desmaterializan" la catedral reduciendo los muros

Estamos ante una de las mayores colecciones de vidrieras del mundo -junto con la catedral de Chartres- y, por supuesto, la más iluminada de las catedrales españolas. Es el mayor espectáculo de la luz en una catedral, lo que le da una apariencia mágica.

Una de las mayores colecciones de vidrieras del mundo


El total de ventanales es de 134, con 1,800 m² de vidrieras policromadas, construidas entre los siglos XIII y XVI. Se conservan la mayoría de las originales. Los trabajos del siglo XIX supusieron un trabajo excelente en la restauración y nueva creación de vidrieras que habían desaparecido, pues se imitó a perfección las de estilo gótico del programa iconográfico original.

1,800 m² de vidrieras policromadas


La técnica de la vidriera en Europa es de origen musulmán. En el siglo XIII vidrieros burgaleses fueron contratados por la catedral de León, siendo el arquitecto Juan Pérez. A partir del siglo XV los vitrales se eliminaron en muchos templos. 

La técnica de la vidriera en Europa es de origen musulmán


Los ventanales altos contienen escenas de la Biblia, en los ventanales medios tenemos escudos nobiliarios y eclesiásticos y los ventanales inferiores están decorados con motivos vegetales y escenas con vicios y virtudes del ser humano (es decir, el cielo, la clase dirigente y las clases populares).

Los ventanales altos contienen escenas de la Biblia


El lado norte, el menos iluminado, contiene escenas del Antiguo Testamento (antes de la llegada de Cristo), con figuras que marchan hacia el Este, donde está la luz. En el lado sur encontraremos figuras del Nuevo Testamento (después de la llegada de Cristo) ya que es el lado más iluminado por el sol. En el presbiterio, a medio camino, se reproducen escenas de los dos Testamentos, con el árbol de Jessé (genealogía de Cristo), reyes y pontífices.

El lado norte, el menos iluminado, contiene escenas del Antiguo Testamento


Destacan las vidrieras del rosetón central, las de la Capilla Mayor, las del transepto norte y las de la capilla de Santiago.

La vidriera de “la cacería” está en el muro norte de la nave central. Además de escenas de caza, contiene otras que representan el Trivium y el Quadrivium. Se cree que esta vidriera procede del palacio real, debido a que la escena de caza no es muy propia para el lugar que ocupa.

Destacan las vidrieras del rosetón central, las de la Capilla Mayor, las del transepto norte y las de la capilla de Santiago.


La vidriera de Simón el Mago está en las capillas del ábside y está dedicada al arte alquímico. Simón el Mago aparece en la literatura cristiana primitiva. Era un líder religioso samaritano de una secta gnóstica y gran mago. Se cuenta que, una vez en Roma, donde hacía grandes prodigios de magia y era muy conocido, cuando volaba ante Nerón para probar su condición divina, los apóstoles Pedro y Pablo hicieron que cayera a tierra, donde fue apedreado y murió. Otra versión nos habla de un Simón que va por el cielo en una carro tirado por demonios; Pedro y Pablo hacen que caiga y Simón muere en la caída. Sus seguidores le adoraron como a un dios. De su nombre deriva la palabra "simonía" (pagar para obtener beneficios eclesiásticos), pues se cuenta que ofreció dinero a Pedro y a Juan para poder transmitir el Espíritu Santo. La historia de Simón el Mago inspiró el Fausto de Goethe.

La vidriera de Simón el Mago está en las capillas del ábside y está dedicada al arte alquímico. 


La vidriera del “árbol de Jessé” está en el centro del ábside. Representa el árbol genealógico de Cristo y es del siglo XIII.

En el centro del rosetón central tenemos la figura de la Virgen con el Niño y escenas del Juicio Final (es la fachada por donde se pone el sol). Es del siglo XIII, restaurado en el XIX. El rosetón está compuesto por 97 piezas y abarca unos 30 m².

En el centro del rosetón central tenemos la figura de la Virgen con el Niño y escenas del Juicio Final


En el rosetón del lado norte tenemos a Cristo, rodeado de 12 rayos de luz y 12 músicos.

El rosetón del lado sur fue construido en el siglo XIX. Representa a la Virgen rodeada de luz y músicos, a imitación del rosetón del norte.