Valle de Arán


Viella, iglesia de Sant Miquel


UNA IGLESIA DENTRO DE UN CASTILLO. Data de los siglos XII y XIII, construida en diversas fases y con reformas posteriores en el siglo XVIII. Es de transición del románico al gótico. Formaba parte de un castillo medieval del que no nos quedan restos; por ello el campanario tiene un aspecto fortificado.

Cartel informativo: “Torre: a la portada del s.XIII se le añadió en el s.XIV la llamativa torre. La iglesia se encontraba dentro de un recinto amurallado con su fosa de agua alrededor. La torre cumplía la función de campanario, defensa y torre de homenaje. El rey Fernando II, el Católico, ordenó su construcción en el año 1506.”

La iglesia formaba parte de un castillo medieval del que no nos quedan restos


Es de nave única y capillas laterales.

Cartel informativo: “Iglesia de sant Miquèu de Vielha. Iglesia: Varias épocas han intervenido en su construcción. Las cinco primeras capillas son del s.XII. En ellas, dos pinturas del s.XVI. Las dos últimas capillas de la nave central son del s.XVI. En el s.XVIII, año 1730, el templo fue ampliado notablemente con la construcción del crucero y de la cúpula linterna."

UNA PORTADA MUY DECORADA. La portada data de finales del siglo XIII y comienzos del XIV, añadida al templo ya construido. Es románica de transición al gótico. Consta de 5 arquivoltas con 59 figuras: escenas de la Resurrección y la Vida Eterna. Un atrio protege la portada, formando el primer piso del campanario.

El cinco es un número que tiene un gran significado en muchos sistemas de creencias. Es el quinto elemento que relaciona los otros cuatro (agua, aire, tierra y fuego) en los Upanishad védicos, lo que da razón de ser a la que existe. Los alquimistas hablan de la "quintaesencia de la Gran Obra". El pentáculo o estrella de cinco puntas es el símbolo de los constructores medievales y así pasaría a las sociedades masónicas hasta nuestros días. La mano con cinco dedos, los cinco elementos del mazdeísmo tomados de los Upanishad védicos, es un símbolo cátaro. Lo mismo que la "mano de Fátima" entre los musulmanes, que tiene el poder de un talismán.

La portada es románica de transición al gótico

El tímpano


Cartel informativo: “Portada principal: s.XIII. Fue añadida a la iglesia románica. Digna de admiración con sus 59 figuras: las inferiores representan la Resurrección y las superiores la Gloria, con san Miguel, arcángel, titular de la iglesia y, a los lados, Jesucristo flagelado y curando a un enfermo. Las cinco arquivoltas representan, de interior a exterior: ángeles, santos, músicos y apóstoles.”

La portada consta de 5 arquivoltas con 59 figuras


La portada presenta escenas de la Resurrección y la Vida Eterna.


INTERIOR: EL CRISTO DE MITG ARAN ES UNA PIEZA CLAVE EN EL ROMÁNICO CATALÁN. La pila bautismal románica cuenta con motivos vegetales y geométricos de influencia mozárabe. Cartel informativo: “Pila bautismal: pieza del siglo XII. Como otras muchas pilas bautismales, que encontramos en las iglesias de la Vall, son, una gran parte de las mismas, de un notable valor histórico y artístico”.

La pila bautismal románica cuenta con motivos vegetales y geométricos de influencia mozárabe.


El retablo gótico del altar mayor data del siglo XV y contiene escenas de la vida de la Virgen María y san Miguel. Su autor es el Maestro de Viella, desconocido, discípulo de  Pere Garcia de Benavarri y que trabajó en Barcelona, Lérida y Huesca.

Cartel informativo: “Retablo: s.XV, hacia el año 1480. El autor, Bartolomé Garcia de Benabarri, llamado el “Maestro de Viella”, que estableció su obrador en Lérida en el año 1450. Representa primordialmente escenas de la vida de la Madre de Dios y de san Miguel Arcángel. El cuadro central y los tres del ángulo superior izquierda hacen referencia a san Miguel. Las figuras, que le acompañan en el centro, son los apóstoles san Pedro y san Pablo.”

El retablo gótico del altar mayor data del siglo XV y contiene escenas de la vida de la Virgen María y san Miguel.


Cartel informativo: “Órgano: construido en el año 1778 por los hermanos Josep y Llorenç Vicens, de Sant Feliu de Guixols. Trasladado de lugar y ampliado por el organista Rouede, en el año 1858.”

La escultura del Cristo de Mitg Aran es lo más relevante del interior de esta iglesia. Data del siglo XIII, formando parte de un conjunto escultórico de un Descendimiento. Cartel informativo: “A pesar de su estado fragmentario, el Cristo de Mijaran está considerado una de las piezas más importantes de la escultura románica catalana, aunque no siempre ha contado con este reconocimiento. Originariamente se encontraba en la iglesia de Santa Maria de Mijaran, derruida durante la Guerra Civil. En el año 36, fue objeto de expolio y no vuelve a la Val d’Aran hasta 1940, después de ser localizado en Suiza. Fue durante este periodo en el extranjero, cuando se profundizó en su estudia consolidándose así su valoración.

La escultura del Cristo de Mitg Aran es lo más relevante del interior de esta iglesia.


“La mano existente en el lado derecho del torso sugiere que el Cristo de Mijaran formaba parte de una Descendimiento monumental. Los historiadores lo relacionan con otras obras de los valles de Aran y Boí, atribuidas al taller de Erill.

“Los Descendimientos son representaciones frecuentes a partir del siglo XII. En Cataluña, excepcionalmente, incorporan un rasgo poco habitual en el resto de Europa: la presencia en la composición de los dos ladrones, Gestas y Dimas. No se conoce con certeza su ubicación dentro de las iglesias pero posiblemente se situaran sobre una viga, en los arcos de acceso a los ábsides centrales. Tampoco está clara la funcionalidad de estos conjuntos en el contexto litúrgico de la época. Se cree que constituyeron una respuesta a las herejías existentes que negaban la muerte de Cristo. También se han vinculado al misterio litúrgico”.

La mano existente en el lado derecho del torso sugiere que el Cristo de Mijaran formaba parte de una Descendimiento monumental.


Cartel informativo: “Cristo de Mijaran: s.XII, situado en la segunda capilla de la derecha. Es la pieza religiosa y artística más preciada de la Vall. Estaba, hasta 1936, en el santuario de Mijaran, actualmente medio derruido a causa de la guerra de dicho año. La imagen es un fragmento de un Descendimiento de la cruz. Las otras figuras debieron desaparecer, con toda probabilidad, en el año 1472, cuando la iglesia que saqueada por una invasión francesa en la Vall."