Ciudades celtíbero-romanas de Soria
UXAMA.
UN POCO DE HISTORIA
UNA DE LAS CIUDADES HISPANO-ROMANAS MÁS IMPORTANTES. El conjunto arqueológico lo componen diversas casas y barrios, elementos del abastecimiento de aguas, necrópolis y una atalaya musulmana.
Cartel informativo: “Uxama Argaela, una de las ciudades hispano-romanas más importantes de la Meseta norte, era ya en la Segunda Edad del hierro un establecimiento celtíbero del grupo de los árevacos con dos necrópolis de incineración.
Uxama era ya en la Segunda Edad del hierro un establecimiento celtíbero del grupo de los árevacos con dos necrópolis de incineración. (Imagen: cartel informativo) |
“Durante la romanización, este enclave, magníficamente situado en la red viaria y con fértil entorno, se convirtió en un destacado núcleo con amplio territorio.
“En el s.VII era ya sede episcopal y en el VIII fue abandonada tras la invasión musulmana.
“Uxama consta de un rico conjunto arqueológico extendido sobre más de 100 hectáreas y que comprende un extenso casco urbano sobre el Alto de Castro, la necrópolis hispanorromana, barrios periféricos, instalaciones artesanales en el Ucero, algunas villas residenciales, un campamento romano y una necrópolis hispanovisigoda.”
UXAMA LLEGÓ A SER SEDE EPISCOPAL. Uxama centralizaba un amplio territorio alrededor con granjas y asentamientos diversos, que tuvo un mejor momento en el declive del Imperio, entre los siglos IV y VI, cuando la ciudad se despuebla para fijar su residencia en el campo. Cercana al río existía una zona de artesanos: curtidores, batanes, herreros, alfareros. La calzada romana era una de las más importantes de toda Hispana, lo que hacía de Uxama un importante centro de comunicación.
Cartel informativo: “La antigua ciudad de Uxama era un importante enclave arévaco antes de entrar en la órbita del mundo romano. Con el tiempo, se convirtió en una próspera ciudad romana de provincias, hasta tal punto, que llegó a ser sede episcopal. (…)”
Vista desde Uxama: castillo medieval y, al fondo, El Burgo de Osma |
LA UXAMA ARÉVACA. Cartel informativo: "Los arévacos fueron un pueblo prerromano perteneciente a la etnia de los celtíberos. A comienzos del siglo II a.C. entraron en contacto con Roma, y fueron descritos por historiadores como Estrabon, Diodoro de Sicilia, Marcial, Ptolomeo o Tito Livio.
“Construían sus poblados sobre cerros para organizar una fácil defensa, rodeados de uno o varios recintos amurallados. Uxama se construyó en un emplazamiento estratégico, conocido a día de hoy como el Alto del Castro. Su altura permitía una gran visibilidad sobre el entorno, contaba con defensas naturales debido a la gran pendiente de tres de sus lados. Estaba situada en una zona apta para la agricultura y la ganadería, rica en agua, piedra, bosque y en una encrucijada de caminos naturales.
“La primera mención que tenemos del topónimo de Uxama se documenta en una tésera de hospitalidad del siglo I a.C. con grafía ‘usama’. Los celtíberos escribían utilizando el alfabeto íbero pero usando su propia lengua. Este caso hace mención a desplazamientos de grupos que abandonan su pueblo para integrarse en otro.
“Se trata de una figura zoomorfa de un jabalí, está realizada en bronce y su traducción, aunque aún en estudio, sería la siguiente: “(Documento) de Borbodurum (o Tarvodurum). El pacto de hospitalidad en Uxama para los extranjeros que viven sobre el Duero, estando presente (o actuando como legado) Segio, hijo de Baeso, (del linaje) de los Caldaecos”.
“Las especies más cultivadas fueron las gramíneas, en especial el trigo, la cebada y el mijo. Usaban pequeños molinos de piedra, de vaivén y rotativos para la preparación de panes, sémolas, harinas y pastas. También se usaban como plantas forrajeras para alimentar al ganado y para elaborar bebidas fermentadas como la cerveza, denominada en las fuentes como ‘caelia’.
“Un elemento de vital importancia era la cerámica, su uso era generalmente doméstico, aunque algunas producciones tuvieran una carácter ritual. Estaban realizadas a torno, usando arcillas de la zona sin impurezas y en las ocasiones que iban decoradas, se aplicaba óxido de hierro.
“Otro de los aspectos económicos de estos pueblos estaba relacionado con la explotación de mineral, el hierro principalmente. Desarrollaron una rica manufactura de armas y utensilios de hierro, generalmente producido en talleres locales.
Instrumentos de trabajo celtíberos. El peso de la ganadería era considerable, fundamentalmente de carácter pastoril. |
LAS NECRÓPOLIS DE UXAMA, CON MÁS DE 800 TUMBAS. Cartel informativo: “Emplazada en el lugar conocido como las Viñas de Portuguí. (…) Más de 800 tumbas. “Sabemos que hay material conservado en el Museo Arqueológico Nacional, en el Museo del Ejército y otras fueron adquiridas por el Museo de Barcelona. Sin embargo, muchos ajuares se dispersaron al acabar en manos de coleccionistas particulares.
“(…) Otra necrópolis relacionada con Uxama, de la Fuentelaraña. Fue contemporánea de la de Portuguí, de un momento muy avanzado de la etapa celtibérica donde aún se mantienen las tradiciones indígenas pero algunas piezas metálicas y fundamentalmente cerámicas anuncian ya claras influencias romanas, siglos III-I a.C.
“En ritual consistía en la incineración del cadáver con su ajuar en una pira funeraria o “ustrinum”. Una vez finalizada la cremación, se recogían, previamente seleccionadas, las cenizas y restos óseos del difunto, introduciéndolos en un hoyo o, previamente, en una urna o vasija de cerámica. Junto a ésta se depositaba el ajuar u objetos personales del difunto, compuesto de armas, elementos de adorno y utensilios.”
En ritual comenzaba con la incineración del cadáver con su ajuar en una pira funeraria o “ustrinum”. |
EN LAS GUERRAS CELTIBÉRICAS UXAMA NO APOYÓ A NUMANCIA. Cartel informativo: Desde el desembarco en Ampurias en el 218 a.C., la República romana estuvo presente en la Península. Su avance hacia el interior no fue ni mucho menos homogéneo, su política de guerra y paz irá implantando un nuevo orden político y social.
“La situación de los celtíberos se fue agravando por la constante presión y abusos de los administradores romanos. Todo ello llevó a una tesitura insostenible, que ocasionó el levantamiento de los celtíberos. Las guerras celtibéricas se desarrollaron en dos fases: del 153 al 151 a.C. y una segunda, cuyo centro fue Numancia, entre el 143 y el 133 a.C., que concluyó con la destrucción de la ciudad.
“Las necrópolis de Uxama documentan la pujanza de la ciudad durante las guerras celtibéricas en las que no participó ni tuvo demasiado protagonismo. Todo ello hace pensar, que fue una de las ciudades arévacas que mantuvieron la paz firmada tras la primera guerra celtibérica, entre el 154 y el 151 a.C., y que durante el resto del siglo II a.C. no provocó la intervención directa del ejército romano, desligándose de los numantinos.
“Pero por otro lado, y según las fuentes literarias, Apiano habla sobre el ataque fallido de Nobilior a Uxama por ser almacén de víveres de los rebeldes numantinos.”
Armamento celtíbero. Uxama fue una de las ciudades arévacas que mantuvieron la paz firmada tras la primera guerra celtibérica, entre el 154 y el 151 a.C., |
LAS GUERRAS SERTORIANAS AFECTARON A LA CIUDAD. Cartel informativo: “Entre los años 82 a.C y 72 a.C. se produce el enfrentamiento entre los populares de Quinto Sertorio, quien se proclamaría procónsul de la Hispania Citerior y los optimates, liderados por Quinto Cecilio Metelo y Cneo Pompeto. Sertorio obtiene el apoyo de la Celtiberia, lo que incluía a Uxama.
“Exuperantio nos cuenta que Uxama fue destruida por Pompeyo Magno en el año 72 a.C., aunque reconstruida poco después. Floro y Osorio también recogen el sometimiento de Uxama.
“La arqueología aún no ha corroborado ningún nivel de destrucción. “
Cuchillo, puntas de lanza y escudo. Uxama fue destruida por Pompeyo Magno en el año 72 a.C., aunque reconstruida poco después. |
ACUÑACIÓN DE MONEDA. Cartel informativo: “Las primeras cecas en la celtiberia surgen como consecuencia de la estrategia política de Roma de beneficiar unas ciudades sobre otras, en función de sus intereses y propiciando una jerarquización entre las que emitían en plata, bronce y las que no acuñaban. En cambio, las ciudades celtíberas lo consideraban como un atributo de soberanía y estatus de la ciudad. También tenemos que tener en cuenta la necesidad de Roma de obtener un tributo monetario y hacer frente a los gastos ocasionados por la guerra en su propio territorio.
“Uxama acuñó moneda de bronce con cabeza masculina en el anverso combinada con delfín o arado, y jinete lancero en el reverso. Se conocen de ella dos series con las leyendas arkailikos/us y usamus respectivamente.
Uxama acuñó moneda de bronce con cabeza masculina en el anverso combinada con delfín o arado, y jinete lancero en el reverso. |
“La explicación de esta dualidad en el nombre de la ceca podría estar en la concentración en Uxama de poblamiento de otro lugar, tal vez del valle del Ucero, posiblemente iniciado antes (como parece evidenciar el cementerio de Fuentelaraña) y en su conversión posterior en centro único de los argaelos.
“Las acuñaciones que llevan la leyenda ‘arkailikos/us’ entre el primer cuarto y mediados del siglo I a.C., serían de los argaelos como grupo y estarían hechas en el taller de su ciudad principal, Uxama. La leyenda ‘arkailikos’ corresponde no a un topónimo sino a un étnico, equivaldría a “(moneda) argaélica”, es decir, de los argaelos.
“Las emisiones con la leyenda ‘usamus’, que equivale a “los uxamenses”, más numerosas y de peor calidad de ejecución, se acuñarían por la comunidad cuando Uxama se perfilaba ya como la única ciudad de la zona y las etnias perdían importancia ante el propio nombre de la ciudad como alusión a una comunidad política.”