La Seo de Zaragoza.


Un poco de Historia. 

Una ciudad con dos catedrales


La Seo es la primera catedral cristiana de Zaragoza, donde, a lo largo de los siglos, conviven distintos estilos: románico, gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico. La otra catedral, el Pilar, convierte a esta ciudad en la única del mundo con dos sedes catedralicias.

La Seo fue declarada Bien de Interés Cultural en 1931, con la II República. En 2001 pasó a ser Patrimonio Mundial de la Unesco, incluida en el mudéjar aragonés.

Construida sobre el espacio que ocupó el foro romano y la posterior mezquita mayor musulmana, este ha sido desde siempre el centro religioso de la ciudad.

Fachada de la Seo (foto: Wikipedia)


EL FORO ROMANO, CERCA DEL PUERTO DEL EBRO. Los restos que se conservan del foro romano se pueden contemplar en el museo de la plaza de la catedral. Al contrario de lo que era habitual en otras ciudades, el foro de Zaragoza no se edificó sobre la confluencia del cardo y el decumano, sino en las proximidades del puerto del río Ebro, seguramente porque esta era la zona más dinámica de la ciudad. En el siglo III, con la decadencia del Imperio romano, Zaragoza es también una ciudad en crisis y muchos materiales de la Seo son arrancados y usados en otras construcciones.

Con la llegada de los visigodos, Zaragoza se convierte en sede episcopal. No se conoce exactamente la ubicación de la catedral visigoda, que estaba dedicada a San Vicente, pero, tal como atestigua un cancel encontrado en el solar de la Seo, parece que se situaría sobre el espacio que ocupaba el foro.


LA MEZQUITA DE ZARAGOZA, UNA DE LAS MAYORES DE AL-ANDALUS. La mezquita musulmana se construyó entre el 714 y el 716, dirigiendo las obras Hanas ben Abdallah as San'ani, discípulo de uno de los allegados a Mahoma. Hanash as-Sana’aní fue enterrado junto a la actual iglesia de la Magdalena, que se convirtió en punto de peregrinación musulmana de todo el mundo.

Este templo sería, por tanto, una de las mezquitas más antiguas de al-Andalus. La superficie construida era de 35x44 metros, en dirección este-oeste, orientada hacia La Meca y con una puerta principal en el mismo sitio que la entrada principal a la actual catedral cristiana. Del edificio musulmán sólo se han conservado restos de la cimentación y el mihrab.

Modelo de la mezquita (fuente: historiaragon.com)


Tenemos documentación sobre el mihrab u hornacina que se utilizaba para señalar la dirección en que se encontraba la Meca, hacia donde se habían de dirigir las oraciones de los fieles. Una crónica anónima dice que “[el mihrab está esculpido] de un solo bloque de mármol blanco que no tiene parangón en todo el ecumene”, mientras que al-Zuhrí manifiesta que “este mihrab es un bloque de mármol blanco de una sola pieza ahuecado con una maestría asombrosa y un arte maravilloso, encima del cual se colocó una concha de formas perfectas; en todo el mundo no existe un mihrab semejante”. En 1496 el viajero alemán Jerónimo Münzer comenta que los musulmanes aún veneraban el mihrab, que por entonces formaba parte de una capilla dentro del claustro.

Inicialmente, la mezquita tenía un patio abierto o sahn y una sala de oración cubierta de cinco naves, con muros perimetrales apoyados en sillares de alabastro. La mezquita se amplió por primera vez a mediados del siglo IX, con Ibn Musa, gracias al botín obtenido en una aceifa (ataque) contra el condado de Barcelona. La ciudad tenía ya una población importante y era necesaria un templo de mayores dimensiones. Se añadieron dos naves a cada lado, hasta un total de nueve, se ensanchó el patio y se alcanzó una superficie de 56x44 metros.

Alminar de la mezquita, según Antonio Almagro


Más tarde en 1023, con el rey al-Mundir I tuvieron lugar nuevas obras. Al-Mundir era el rey independiente de la taifa de Zaragoza y para demostrar su poderío hizo que la mezquita alcanzara una superficie de 54x86 metros, alargándola hacia oriente casi el doble de la longitud inicial y convirtiéndola en una de las mayores mezquitas de al-Andalus. El mihrab tuvo que ser desplazado sobre rodillos, excavando sus cimientos, lo que produjo algunas grietas. Así nos lo cuentan los textos árabes: “Hanash ibn ‘Abd Allah as-Sana’aní construyó la mezquita de la ciudad y levantó su mihrab. Cuando se hizo una ampliación de la mezquita-aljama, fue demolido el muro meridional, respetando el mihrab. Excavaron por debajo de él y lo levantaron sobre dos grandes vigas de madera bajo las cuales colocaron unas columnas tumbadas con el fin de trasladarlo de sitio. Tiraron luego de las dos vigas por medio de cables, pero el mismo día en que se hizo comenzó a agrietarse el mihrab. Al día siguiente lo aseguraron con cables y volvieron a correrlo hasta el lugar en que hoy sigue emplazado. Por encima de él y a sus lados construyeron el edificio que lo recubre”. (Ahmad ibn ‘Umar al ‘Udrí, 1003-1085). Se construyó un alminar (torre de la mezquita) que luego fue la torre-campanario mudéjar que pervivió hasta el siglo XVII, cuando fue derrocado y sustituido por la actual torre barroca.


al-Múndir I 

Rey de la taifa de Zaragoza entre 1018 y 1021/1023. Comenzó como simple soldado, peor, debido a sus méritos, llegó a ser general, gobernador de Tudela y emir de Zaragoza, dentro del califato de Córdoba.

Con el final del califato, se declaró rey de la taifa de Zaragoza en 1018. Marcó una época de gran esplendor, acogiendo a poetas e intelectuales y realizando importantes obras públicas. Consiguió mantener buenas relaciones con Castilla y con el condado de Barcelona y por ello pudo hacer frente a las pretensiones de Navarra.

Moneda acuñada durante el reinado de al-Mundir



LA MEZQUITA SE TRANSFORMA EN TEMPLO CRISTIANO. En 1118 Zaragoza es conquistada por Alfonso I el Batallador y la ciudad se convierte en la capital del reino. Se dio el plazo de un año para que los musulmanes pasasen a vivir extramuros y la mezquita no fue derruida de inmediato, sino que, en 1119-1121, se procedió a su reforma para adaptarla como templo cristiano. Cuando las mezquitas se transformaban en iglesias, la costumbre era colocarlas bajo la advocación de la Virgen; no es el caso de la Seo, que se colocó bajo la advocación de San Salvador, ya que la ciudad ya tenía el Pilar, dedicado a Santa María. Con la marcha de gran parte de la población musulmana, la población de Zaragoza, que era de 50,000 personas, pasó a ser de tan sólo 5,000.

El derrocamiento de la mezquita no comenzaría hasta 1140. El nuevo templo tenía tres naves, la central más ancha que las laterales, cubierta con techumbre de madera a dos vertientes y con el alminar convertido en campanario. La nueva catedral quedó orientada norte-sur, para marcar la diferencia con la orientación este-oeste de los musulmanes; se derribaron 11 tramos de las naves convirtiendo el patio musulmán en un claustro. A lo largo de los siglos, la Seo se ha sometido a muchas reformas y modificaciones hasta épocas recientes, integrando, como ya hemos señalado, todos los estilos artísticos de cada momento: románico, gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico. Durante el siglo XX estuvo sometida a obras de restauración durante tres décadas.

Tras el retablo del altar mayor y sin acceso al público se conservan toda una serie de esculturas románicas. En 1170 se trasladó el cráneo de san Valero desde la catedral de Roda de Isábena a la Seo, con el fin de promocionar el templo zaragozano con una reliquia muy apreciada.




Alfonso I el Batallador (1073-1134) fue rey de Aragón y de Pamplona. Realizó una gran labor de reconquista, llegando hasta Zaragoza y duplicando la extensión de su reino. Por el matrimonio con Urraca de León fue también el monarca de Castilla y León («emperador de todas las Españas»), hasta que el matrimonio se deshizo. A su muerte dejó sus posesiones a las órdenes militares, entre ellas a la del Temple, a lo que se opuso la nobleza aragonesa nombrando a su hermano como rey.


LUGAR DE CORONACIÓN DE LOS REYES DE LA CORONA DE ARAGÓN. La Seo fue el lugar de coronación de los reyes de la Corona de Aragón, desde Pedro III en 1276 hasta Fernando I en 1412, según privilegio otorgado por el papa Inocencio III. El futuro rey tenía que velar armas la noche anterior a la ceremonia en la Aljafería, ir en procesión hasta la Seo al día siguiente, donde juraría los fueros y libertades del reino y sería proclamado como monarca. También se realizaban el la Seo bodas, bautizos y entierros de personajes de miembros de la realeza y de las familias aragonesas más pudientes.

La transformación de la mezquita en templo cristiano (fuente: romanicoaragones.com)


LA CATEDRAL GÓTICA. En 1318 el papa Juan XXII creaba el arzobispado de Zaragoza, con lo que la ciudad se independizaba del de Tarragona. La Seo se convirtió en catedral metropolitana y todo ello contribuyó a acelerar las obras que transformarían el templo románico en templo gótico, de tal forma que la iglesia románica desapareció en su casi totalidad entre los siglos XIV y XV. En tiempos del arzobispo Pedro López de Luna (1317-1345) la Seo era una catedral gótica de tres naves que mantenía los ábsides románicos; en este momento se edificó la fachada principal de la Pabostría, de la que sólo quedan unos restos.

En 1374 se construyó la capilla de San Miguel o Parroquieta mudéjar, como capilla funeraria del arzobispo Lope, bajo la dirección del maestro Miguel del Cellero y con la colaboración de profesionales aragoneses y alarifes (albañiles mudéjares) sevillanos. Destaca su muro exterior, decorado con dibujos geométricos de ladrillos vidriados.

En 1403 tienen lugar nuevas obras a cargo del antipapa Luna, el aragonés Benedicto XIII. Se elevan los ábsides románicos y se construye un nuevo cimborrio en forma de tiara papal. La decoración fue obra del maestro Mahoma Rami.

Con el obispo Dalmau de Mur y Cervelló (1431-1456) se construye el retablo mayor, uno de los mejores ejemplos de escultura gótica de Europa. También se añaden la sillería del coro, nuevas vidrieras para iluminar la nave central y la puerta de la Pabostería, hoy desaparecida.

En 1485 es asesinado en primer inquisidor de Aragón, Pedro Arbués, mientras rezaba en el interior del templo. Parece ser que los promotores del asesinato fueron algunas familias de judíos conversos ricos, que temían a la acción inquisitorial: los Sánchez, los Montesa, los Paterno y y los Santángel. Por otra parte, la introducción de la Inquisición en Aragón era interpretada como un ataque a los fueros y libertades del reino. Se produjo un levantamiento popular contra la comunidad judía y, finalmente, según Jerónimo Zurita «nueve ejecutados, en persona, aparte de dos suicidios, trece quemados en estatua y cuatro castigados por complicidad». Pedro Arbués fue canonizado en 1867.

A finales del siglo XVII y durante el XVIII se construyó en nuevo campanario y la fachada, ambos en estilo barroco.

Plano de la Seo (fuente: Wikipedia)


LA LABOR DE LOS ARZOBISPOS DE LA CASA DE ARAGÓN, HIJOS ILEGÍTIMOS DE LOS REYES. Durante los siglos XV y XVI los arzobispos de Zaragoza eran miembros de la Casa de Aragón, normalmente hijos ilegítimos de los reyes. Es el momento de mayor esplendor de la Seo. Juan de Aragón (1458–1475), era hijo ilegítimo de Juan II de Aragón, aportó un nuevo órgano y el retablo mayor. Alonso de Aragón (1478–1520) era hijo ilegítimo de Fernando el Católico y levantó una nave por lado (en total, pues, quedaron cinco naves), con lo que casi duplicó la extensión del edificio, y un nuevo cimborrio, ya que el anterior amenazaba ruina. Hernando de Aragón (1539–1575) era hijo ilegítimo del anterior obispo, e hizo una ampliación de dos tramos completos a los pies del templo y varias capillas, con lo que terminó la ampliación de la Seo.

Alonso de Aragón (1478–1520), hijo ilegítimo de Fernando el Católico, fue uno de los grandes arzobispos de la Seo 


EL ENFRENTAMIENTO ENTRE EL PILAR Y LA SEO DIO ORIGEN AL MILAGRO DE CALANDA. EL hecho de tener dos catedrales en la misma ciudad desató el enfrentamiento entre las autoridades religiosas de los dos templos, que rivalizaban por quien hacía las cosas más grandes y más ostentosas. En el siglo XVII el enfrentamiento multisecular entre los canónigos del Pilar y de la Seo subió de tono. El Pilar había sido originariamente la iglesia de Santa María la Mayor, templo de los mozárabes de la ciudad durante el período musulmán, cuyo barrio se ubicaba a su alrededor. Cuando el cabildo del Pilar quiso que su templo fuera sede episcopal, Felipe VI falló a favor de la Seo. El contrato de Damià Forment en el Pilar para construir el retablo decía que debía “ser tan bueno o mejor que el de la Seo”. En el siglo XVII se derribó la antigua torre mudéjar, que estaba en muy mal estado, y se construyó otra nueva de 90 metros de altura, el edificio en aquel momento más alto de Zaragoza, mucho más alto que las torres del Pilar, que no se finalizaron hasta el siglo XX.

En 1640, el milagro de Calanda desequilibró la situación. La Virgen del Pilar hizo crecer una pierna que tenía amputada desde hacía años un tal Miguel Pellicer, y por ello esta Virgen fue declarada patrona de la ciudad. El tema llegó al Papa de Roma, la rivalidad ya alcanzaba un tono preocupante, de forma que era necesario acabar con las disputas y por ello en 1676 Clemente X decidió unir los dos cabildos. Gracias a esta medida, se acabaron los problemas entre las dos catedrales.

         Zaragoza en 1647, cuadro de Juan Bautista Martínez del Mazo. 
1- Cimborrio de la Seo 2- Torre mudéjar de la Seo 3- Palacio de la Diputación del Reino 4- Lonja 5- Puente de piedra


LOS ROBOS DE DOCUMENTOS EN EL SIGLO XX. En 1960-1965 se descubrió que muchos documentos de la biblioteca habían sido robados, como consecuencia de la desidia que mostraban las autoridades eclesiásticas hacia su patrimonio cultural. Desaparecieron 583 libros, códices, incunables y manuscritos, estando a la cabeza el italiano Enzo Ferrajoli de Ry, con 110 libros robados, que pudo hacer su trabajo gracias a sus excelente conexiones con el régimen franquista.