San Isidoro de León


El templo: la primera manifestación de arte románico en el Reino de León


La basílica de San Isidoro es uno de los conjuntos arquitectónicos románicos más importantes de España. De hecho, es la primera manifestación de arte románico en el Reino de León. El Panteón de los Reyes se ubica a los pies de la iglesia, con unas pinturas murales consideradas como “la Capilla Sixtina” del arte románico.

El edificio, tal como lo conocemos hoy, data de los siglos XI y XII con modificaciones posteriores en los siglos siguientes en estilos gótico, renacentista y barroco.


El edificio, tal como lo conocemos hoy, data de los siglos XI y XII con modificaciones posteriores en los siglos siguientes en estilos gótico, renacentista y barroco.


El templo tiene 3 naves y planta de cruz latina. La nave central es más alta que las laterales, para facilitar la iluminación del recinto.

El ábside central en estilo gótico flamenco es del siglo XVI y sustituye al original románico. Los ábsides laterales son románicos. En el altar mayor reposan los restos de San Isidoro en una urna de plata del siglo XIX. El retablo mayor es del siglo XVI.

Los arcos polilobulados del crucero son de clara influencia islámica.


Interior del templo


Interior. Al fondo, puerta con polilobulado árabe





Capiteles del interior del templo (foto de los dos primeros: arquivoltas.com)


Los arcos polilobulados del crucero son de clara influencia islámica.



Capiteles del ábside. Ciervo acosado por una bestia. Animal (león?) de cuya boca sale la vegetación. (foto: arquivoltas.com) 
El ciervo aparece como animal sagrado en la Prehistoria. Como muda de cuernos cada año, simboliza el ciclo agrario, que está en constante renovación y, por extensión, lo eterno. Para los celtas, el ciervo conduce a los espíritus pues representa a la luz frente a las tinieblas. Para Karl Jung la caza del ciervo es una imagen alegórica del acto sexual.
El animal con la vegetación saliendo de su boca es una representación pagana de la creación del mundo.



Capiteles del ábside. Tres animales con serpientes. Personajes con elementos vegetales al cuello. (foto: arquivoltas.com) 
La serpiente, como muda de piel cada año, está asociada a la eternidad, pues se cree que nunca muere. Como vive en el interior de la Tierra, se la asocia con la Madre Tierra. Por eso es un animal tan especial en las cosmogonías antiguas. Por el contrario, en el cristianismo y en las sociedades patriarcales, la serpiente simboliza el mal.



El claustro, con grandes reformas a lo largo del tiempo


El claustro original del siglo XI era el claustro románico más antiguo de España. En la actualidad tiene dos plantas, una de ellas en estilo plateresco construida por el abad Fonseca y la otra en estilo barroco (siglo XVIII). Una de las pandas es de época medieval. El pórtico es románico, con canecillos de cabezas de lobo.

Al claustro se abren diversas capillas donde se enterraban las familias nobles. En la actualidad alguna de ellas sirve de Museo y otros usos.


El claustro original del siglo XI era el claustro románico más antiguo de España. (foto: museosanisidorodeleon.com)


Capiteles del claustro (foto: arquivoltas.com)



Capiteles del claustro (foto: arquivoltas.com)
Capitel de la izquierda: la figura del "Señor de los Animales" viene de los pueblos cazadores del Paleolítico. El señor de los animales tiene poder sobre la vida y muerte de las personas: si dejaba de mandar animales para ser cazados, las gentes morirían.
Capitel de la derecha: El pensamiento dualista nos presenta la realidad como el enfrentamiento de dos elementos iguales, que se oponen y se complementan a la vez. Kybalion: "Todo es doble; todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos; los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son semiverdades; todas las paradojas pueden reconciliarse..." 



Capiteles del claustro (foto: arquivoltas.com)
El mono representa los más bajos instintos y lo más miserable del ser humano. La figura del mono en España se vio reforzada por la aportación musulmana, que identifica el animal con los pecadores condenados y con la figura del diablo.



Capiteles del claustro (foto: arquivoltas.com)


Pila bautismal (foto: arquivoltas.com)



La galería recoge una serie de tumbas reales


Data de la época de Fernando I y doña Sancha, en el siglo XI. Recientemente, se han trasladado algunas tumbas de miembros de la realeza leonesa.



El Scriptorium


En el siglo XII San Isidoro contó con un magnífico scriptorium, a la cabeza del cual se hallaba Santo Martino, que contaba con 7 monjes dedicados a tiemplo completo a esta labor. Se ubicaba en la actual Cámara de Doña Sancha y fue uno de los más importantes de Europa.


El scriptorium fue uno de los más importantes de Europa (foto: museosanisidorodeleon.com)



En la Cámara de doña Sancha los reyes escuchaban misa


Inicialmente era el lugar donde los reyes podían escuchar la misa sin necesidad de mezclarse con la gente. En el siglo XII se usó como scriptorium y en el siglo XVI como Sala Capitular, donde se reunía el Cabildo. Cuenta con una extraordinaria decoración pictórica mural del siglo XVI. 




La Cámara de Doña Sancha cuenta con una extraordinaria decoración pictórica mural del siglo XVI.  (foto: museosanisidorodeleon.com)



Un gallo-veleta anterior al Islam


El gallo-veleta es una pieza de tipología persa-sasánida, con inscripciones árabes que no se han podido descifrar y que se puede datar entre los siglos VI y VII, anterior al Islam. Está realizado en cobre recubierto de oro de gran calidad. Probablemente formaba parte de algún regalo o botín de guerra traído a León tras la conquista de Toledo por Alfonso VI en 1095.

El gallo-veleta se ubicaba sobre la torre del siglo XII, que forma parte de la muralla romana. En la actualidad en este lugar se ha colocado una réplica, mientras que el original se puede contemplar en el Museo.

También guarda San Isidoro una campana mozárabe fundida en 1086, que estaba ubicada en la torre y está considerada como la más antigua conservada de España.


El gallo-veleta es una pieza de tipología persa-sasánida, con inscripciones árabes que no se han podido descifrar. (foto: museosanisidorodeleon.com) 
El gallo es un animal que anuncia acontecimientos. Cada día, con su canto, anuncia la salida del sol y es por ello que este animal suele simbolizar al astro rey. En la tradición escandinava, el canto del gallo anunciará la batalla final que dará fin a dioses y gigantes.


El gallo-veleta se ubicaba sobre la torre del siglo XII, que forma parte de la muralla romana. En la actualidad en este lugar se ha colocado una réplica. (foto: Wikipedia)


¿Es el cáliz de doña Urraca el de la Última Cena?


Según Margarita Torres y José Miguel Ortega se trata del cáliz de la Última Cena, basándose en la documentación encontrada en El Cairo. Según ellos, en el siglo XI Egipto atravesaba una gran sequía que había diezmado sus campos y traído la hambruna a sus gentes; el califa pidió y recibió ayuda del emir de Denia a quien, en agradecimiento, le regaló una serie de objetos entre los que se encontraban el famoso cáliz. Cuando Fernando I estaba asediando Valencia, el emir de Denia le hizo una serie de regalos -entre ellos el cáliz- como muestra de su amistad y para evitar ser atacado.

Otro documento de El Cairo nos dice que Saladino, un siglo después, reclamó una esquirla que, en el trajín de los traslados,  había sido arrancada del cáliz para curar a su hija.

Don Urraca donó sus joyas personales para decorar el cáliz e hizo inscribir la frase:  IN NOMINE DOMINI URRACA FREDINANDI, (en nombre del Señor, Urraca hija de Fernando).


El cáliz de doña Urraca. (foto: museosanisidorodeleon.com)



La biblioteca: la Biblia Visigótico Mozárabe del año 960


La biblioteca contiene unos 2,000 volúmenes que van desde el siglo X al XVIII, así como 155 códices. De todos los libros casi 300 son incunables  y unos 1,050 se pueden considerar como libros raros impresos entre los siglos XVI al XVIII.

Destaca la Biblia Visigótico Mozárabe o Codex Biblicus Legionensis, que data del año 960. Sólo hay 5 biblias completas de esta época en todo el mundo. Realizada por artistas mozárabes, contiene anotaciones en árabe y representa en sus miniaturas un excelente ejemplo de la vida cotidiana de la España de la época.

La sala de la biblioteca es de 1534 y constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura renacentista de León.


La biblioteca contiene unos 2,000 volúmenes que van desde el siglo X al XVIII, así como 155 códices. (foto: museosanisidorodeleon.com)



El Museo contiene una serie de piezas excepcionales


Destacamos las siguientes piezas:

Arqueta de San Isidoro, del 1065, guardó las reliquias del santo durante varios siglos.

Arca de los marfiles, del 1059, guardaba los restos de san Pelayo y san Juan Bautista. Representación de los Apóstoles, el Cordero Místico y san Miguel y el dragón. Cubierta de telas árabes.

Portapaz de marfil, del siglo XI, decorada con un dragón.

Cáliz de doña Urraca

Arca de los esmaltes, con representación de la crucifixión y pantocrátor.

Colección de telas del siglo XII tejidas por Leonor de Plantagenet, así como telas persas y árabes.

Lignum Crucis.

Cruz de altar de Enrique de Arfe.

Tríptico renacentista, obra atribuida a Rodríguez Solís.

Pendón de Baeza, del siglo XIV, representa a San Isidoro a caballo, con espada y cruz, en la batalla de Baeza (batalla que no existió) al modo de las apariciones de Santiago Apóstol.


Arqueta. (foto: museosanisidorodeleon.com)



Arqueta. (foto: museosanisidorodeleon.com)