Románico de las Viejas Merindades, Burgos
San Pantaleón de Losa.
Interior |
La nave del templo es de planta cuadrada y gran cúpula. El desnivel entre la entrada y el ábside se resuelve con unas escaleras.
El lado norte fue modificado para dar acceso a la nave gótica del siglo XVI, construida debido a la incesante llegada de peregrinos que acudían a la llamada del milagro de licuación de la sangre de San Pantaleón. Los peregrinos del Camino de Santiago se desviaban de su trayecto para ir a visitar San Pantaleón de Losa. En esta nave tenemos el sepulcro románico dentro de un templete gótico.
Cartel informativo: “La atracción de lo prodigioso. A la fascinación del entorno de la ermita se sumó desde muy antiguo la atracción del prodigio de la licuefacción de la sangre de San Pantaleón, contenida en una pequeña ampolla herméticamente cerrada que se conservaba en esta iglesia y que actualmente se encuentra en Madrid, en el monasterio de la Encarnación. Este hecho milagroso, que se repite cada año en la víspera del día de su festividad, convirtió a esta iglesia en un importante destino de peregrinos.”
Llama la atención la inscripción en uno de los muros:
GARSIAS : BVRGENSIS : EP(iscopu)S : CON
SECRAVIT : BASILICA(m) : ISTA(m) : PO(n)TIFI
CATVS : SVI : AN(n)O : I : III K(a)L(enda)S MAR(tii) : E(ra) : M(illesima) : CC : XLV :
(“El obispo de Burgos García consagró esta basílica en el primer año de su pontificado, a tres días de las calendas de marzo de la era 1245” ), cuya fecha corresponde al 27 de febrero de 1207.
Los capiteles presentan motivos diversos: dragones, serpiente mordiendo a humano (milagro del santo), motivos vegetales, animales, green-man… Según algunos investigadores, representan los martirios del santo.
Una imagen de la Virgen y el Niño es del siglo XIII. Es una copia, pues el original está en el Museo del Retablo de Burgos.
La nave del templo es de planta cuadrada y gran cúpula
(foto: guiasturisticosburgos.com)
El sepulcro románico dentro de un templete gótico.
(foto: guiasturisticosburgos.com)
Rostro humano, en el capitel de una ventana
Rostros humanos, en los capiteles de una ventana. La cabeza cortada entre los celtas tiene un significado religioso, ya que se cree que en la cabeza reside el espíritu. La cabeza de un enemigo decapitado era un trofeo muy importante; se colocaban en las murallas o a la entrada de las casas y cumplían una función protectora frente a los invasores y los malos espíritus, al tiempo que garantiza al poblado bienestar y riqueza y nuevas victorias militares en el futuro. Asimismo, las cabezas de los grandes guerreros celtas tienen un gran poder.
Rostro humano, en el capitel de una ventana
![]() |