Románico de las Viejas Merindades, Burgos


                    San Zadornil,

           iglesia de San Saturnino



Un poco de Historia


El origen de la localidad está en un pequeño monasterio dedicado a San Saturnino de Unceca, documentado en el siglo IX, que, a finales  del siglo XII se convirtió en un templo románico.

En el 955 San Zadornil aparece en un documento de Fernán González, En 1352 el Becerro de las Behetrías incluye a esta villa dentro de la merindad de Castilla la Vieja



Iglesia de San Zadornil



La iglesia, una torre de gran belleza


La iglesia conserva su estructura románica, a excepción del ábside, que fue sustituido por otro cuadrangular en el siglo XVII. Es de una sola nave con bóveda de cañón apuntado. Fue sometida a importantes modificaciones a lo largo del tiempo.

La iglesia cuenta con una torre románica, de planta cuadrada y tres cuerpos, que constituye la pieza románica más significativa de todo el conjunto. Encontraremos en ella capiteles con rostros humanos, motivos vegetales… También, varios relojes de sol; otro reloj de sol está en un lateral de la portada.



Fachada principal 
(foto: romanicodigital.com)


Cabeza humana
(foto: romanicodigital.com)
"El valor mágico-religioso original de la ‘cabeza cortada’ se vio reforzado ulteriormente por las creencias que situaban en el cráneo la fuente primaria del semen virile y la sede del ‘espíritu’. Entre los celtas, el cráneo constituía el receptáculo por excelencia de una fuerza sagrada, de origen divino, que protegía al propietario contra toda clase de peligros y le aseguraba a la vez salud, riqueza y victoria".(Mircea Eliade)


Capiteles de la torre
(foto: romanicodigital.com)


En los muros de la iglesia tenemos 27 canecillos.

La portada tiene 3 arquivoltas. Los capiteles presentan rostros humanos, aves con humanos, animales y humanos, motivos vegetales… Sobre la portada veremos una serie de canecillos.

En el interior, en una capilla encontraremos una pila bautismal románica.


Portada
(foto: romanicodigital.com)




Cabeza humana con dos aves a los lados 
(foto: Arteguias)
Kybalion: "Todo es doble; todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos; los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son semiverdades; todas las paradojas pueden reconciliarse..." El Kybalión recoge la doctrina de Hermes Trismegisto, personaje del antiguo Egipto, que ha tenido una gran influencia en las corrientes filosóficas, religiosas y esotéricas de Occidente.

Capitel de la portada

(foto: Arteguias)

Pila bautismal románica

(foto: Arteguias)