Románico de las Viejas Merindades, Burgos
Tabliega, iglesia de San Andrés |
Un poco de Historia: un territorio de propiedad eclesiástica
El origen de esta iglesia está en un pequeño monasterio fundado en 1023, dentro de los trabajos de repoblación de este territorio que se realizaba en esta zona desde finales del siglo VIII. Tenemos la referencia de 1023, en una donación de unos hermanos al abad de Oña: “la nuestra casa que es en aquel logar que los omes de la tierra llaman Tabliega Diaz, fecha en nombre de los Sanctos Sant Andres, apostol, e los otros Sanctos sin cuenta e de San Peiro e de Sant Bartholome e de todos los otros Sanctos, de los quales son y reliquias condessadas”. Añade algunas condiciones: "Que la tenga hombre de su linaje, clérigo a ser posible y si no lego. Elegido por los parientes. Gratuidad al entrar en el Monasterio de Oña de alguno de sus parientes. Asilo y auxilio de cortesía recíprocos".
Otro documento de 1282 nos habla de la sucesión del abad De Tabliega por el abad de Oña, estando los vecinos de la localidad de acuerdo: “que tome clerigo de nuestro llinnage aquel que el abbat de Onna entendiere que cabterna mejor el monesterio en sos derechos el que leuare el monesterio adelant que aquel que faga el abbat de Onna abbat de Tabliega, et non a otro ninguno”. Es un cambio de criterio, pues anteriormente la eleccion de abad se hacía en el ámbito local, con la participación de los vecinos. A partir del siglo XVI la elección de abad la harán los vecinos nobles de la merindad de Castilla Vieja y de la jurisdicción de Medina de Pomar, aunque el abad de San Salvador tenía que mostrar su acuerdo.
Alfonso X establece el privilegio, en un documento de 1269, de que Tabliega no tenga la obligación de mantener a los adelantados prestameros que recorran la zona.
En 1390 un privilegio de Fernando IV exime al noble Rodrigo Fernández de Tovar del pago de servicios, martiniega, fonsadera y otros pechos por las posesiones que tenía en “el solar de mediavilla de Touiellas et el monesterio de Tabliega, con el solar de Ladrero”.
En 1312 el monasterio de Oña cede a sancho Ortiz y su esposa las posesiones que tenía en Tabliega y otros lugares como pago del trigo y el dinero que les adeudaban. Pocos años después el Becerro de las Behetrías nos habla del doble señorío -eclesiástico y laico-: “este logar es del monesterio de Tabliga e de Martin Alfonso de Arniellas”. Este documento sigue diciendo que sus habitantes "pagan al Rey moneda (...), e de servicios que son quitos por privilejios. Paga derechos al monasterio y a Martín Alfonso. Pero no al Rey ni a ningún señor".
Tabliega estuvo siempre fuera de los circuitos comerciales principales de la época, definidos por el curso de los ríos Ebro, Nela y Trueba, por lo que simpre estuvo muy poco poblada. La Iglesia fue en todo momento la gran propietaria del lugar: en 1752 eran de propiedad eclesiástica el 85% de las tierras.
La iglesia
El templo es de una sola nave, ábside semicircular y planta de cruz latina. La torre es románica sólo en su base. En el siglo XVII ó XVIII se añadió el porche cubierto.
El ábside está decorado con capiteles de animales y monstruos, así como con 11 canecillos que presentan músicos y bailarina, escenas de caza, animales ...
La portada es gótica y posee 3 arquivoltas con capiteles con temas animales y vegetales. Una lápida sobre la puerta representa a la Anunciación y, al lado, la inscripción
ESTA CAPILLA HIZO E
L HONRADO SENOR
ALFO(n)SO GARCIA DE B
ARZENA CLERIGO D
E QUINTANILLA DE P
IENZA E ABAD DE
TABLIEGA ANNO
DE MIL E QUINIENTOS
"Esta capilla hizo el honrado Señor Alfonso García de Barcina, clérigo de Quintanilla de Pienza y Abad de Tabliega en el año de mil e quinientos".
También en el siglo XVI se levantaría el pórtico y la escalera de caracol de acceso a la torre.
Personaje fantástico (foto: romanicodigital.com)
![]() |
Sepulcro (foto: romanicodigital.com)