Románico de las Viejas Merindades, Burgos


                       Torme,

            iglesia de San Martín



Historia, una localidad con 6 monasterios


A partir del siglo X esta localidad se cubre de monasterios: San Martín, San Vicente, San Cosme y San Damián, San Félix, San Felices o Santelices y San Miguel. Un documento de 1011 habla de la incorporación al monasterio de Oña de una serie de bienes de Torme; también, en 1191, una nueva donación de Lupus Martini “cum meo palacio, in montibus, et in fontibus, cum ingressibus et egressibus” y otros bienes en otros pueblos de la zona. En la carta de dotaciones Santa María de Nájera de 1052 se incuyen ”In Castela Vetula Transpaternun cum omnibus que pertinent ad eum atque Sanctum Michaelem de torme cum suis appenditiis”. 


Iglesia de Torme
(foto: romanicodigital.com)


Varios vecinos de Torme actúan como testigos en documentos del monasterio de Oña a lo largo del siglo XII. En 1188 Alfonso VIII da el monasterio de San Vicente, “omnem hereditatem quam habeo in villa que dicitur Torme et quod ad me dinoscitur in prefata villa pertinere” al hermano del obispo de Burgos. En 1309 está documentado el pleito entre el concejo de Torme y el abad del monasterio de San Martín de Torme. En 1342 Gómez Gil de Salayaga cede a su tío, obispo de Burgos, todos sus derechos en el monasterio de San Martín de Torme y otras posesiones. También en 1342 el obispo de Burgos recibió nuevas posesiones de esta localidad. 


Vista de la fachada principal 
(foto: romanicodigital.com)



La iglesia, del románico sólo queda la cabecera


Data del siglo XII. En el siglo XIV los vecinos de Torme solicitaron al Cabildo de Burgos la ampliación de la iglesia, que se había quedado pequeña, lo que no se produjo hasta dos siglos más tarde. La obra no fue suficiente y tuvieron que realizarse nuevas obras de ampliación en el siglo siguiente.

Del templo original románico sólo queda la cabecera.

En el exterior, los canecillos del ábside presentan figuras antropomorfas, ocupadas en diversas tareas.




Canecillos con figuras humanas


En el interior, en el arco triunfal, los capiteles representan aves y leones.



Interior del templo
(foto: romanicodigital.com)




Leones
(foto: romanicodigital.com). 
Presentación de la realidad como elementos opuestos. El león tiene un significado protector. Hay leones en los tempos mesopotámicos y egipcios. Se cree que Mahoma domesticó al león y al lobo para proteger la entrada al Paraíso. También se cree que hace resucitar a sus crías -que nacen muertas- a los 3 días de nacer, por lo que simboliza el ciclo muerte/resurrección.